Función del SMCP:
contribuir a una mayor seguridad de la navegación y mejor manejo del buque,
normalizar el lenguaje utilizado en las comunicaciones en la navegación, entradas a puertos, vías navegables y situaciones de emergencia, así como a bordo de los buques con tripulaciones multilingües,
ayudar a las instituciones de formación marítima a cumplir estos objetivos.
El SMCP no sustituye:
Al Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes,
Reglas especiales localmente establecidas,
Recomendaciones respecto a la organización del tráfico marítimo estipuladas por la OMI
El Código Internacional de Señales
Puntos a considerar:
el SMCP no debe considerarse un manual técnico de instrucciones de carácter operativo.
debe utilizarse tan a menudo como sea posible.
los usuarios deben ajustarse a ellas tanto como sea posible en las situaciones correspondientes.
cuando se utilicen para las comunicaciones del buque con el exterior, se ajustarán estrictamente a lo dispuesto en los procedimientos generales de radiotelefonía establecidos en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT.
Antes de transmitir un operador debe cerciorarse de que no hay tráfico de socorro, urgencia o seguridad en la frecuencia o canal a utilizar.
El operador debe asegurarse de que no se causarán interferencias a transmisiones de rutina ya en progreso.
La llamada inicial debe ser pronunciada clara y lentamente utilizando:
el nombre y / o distintivo de llamada de la estación que se está llamado, no más de tres veces
las palabras THIS IS
el nombre y / o distintivo de llamada de la estación que llama, hablado no más de tres veces
la frecuencia (o número de canal) de canal utilizado
la palabra OVER
En los siguientes enlaces encontrarás información adicional de llamadas de rutina.
Ejemplo en VHF: https://www.egmdss.com/gmdss-courses/mod/page/view.php?id=2767
Ejemplo en MF/HF: https://www.egmdss.com/gmdss-courses/mod/page/view.php?id=2789
PROCEDIMIENTO DE DISTRESS DE UN BUQUE
De acuerdo las regulaciones internacionales establecidas en diferentes reglamentos y el convenio SOLAS Cap. V R 33 se establece que: "el capitán de todo buque que se encuentre en el mar, debe acudir a prestar ayuda al recibir mensajes de Distress independientemente de la nacionalidad y la condición jurídica de dichas personas y de las circunstancias en que hayan sido encontradas".
El buque esta obligado a cumplir con las disposiciones del "Convenio Internacional sobre Salvamento Marítimo 1989 Directrices para actuación de personas rescatadas en el mar (resolución IMO MSC. 167(78))".
Estas llamadas son implícitamente dirigido a todas las estaciones. La alerta contiene MMSI del barco, información de la última posición registrada, y una indicación de la naturaleza del siniestro.
Normalmente solo son enviados por estaciones estaciones costeras limitadas en respuesta a una emergencia alerta. Puede ser utilizado por estaciones de barco solo bajo ciertas circunstancias.
Pueden ser enviadas por los buques a la escucha de una llamada de distress que se repite, enviando un distress relay a la estación costera más cercana con los datos de la embarcación en siniestro.
Acciones de los buques al recibir una alerta de distress en VHF o MF.
Las comunicaciones son coordinadas por los centros de búsqueda y salvamento ellos son los responsables del tráfico de la comunicación de Distress entre buques, las estaciones coordinadoras de rescate, aeronaves y todos los involucrados en la operación. Para el trafico de las comunicaciones se deben utilizar las frecuencias de seguridad establecidas por el SOLAS en todo momento.
De acuerdo al Reglamento de Radiocomunicaciones, la estación responsable de responder (dar el acknowledge) en primera instancia ante una llamada de Distress en DSC en VHF y MF corresponderá a la estación costera dentro del alcance de la llamada por lo tanto el oficial de guardia que reciba la llamada de socorro deberá informar al capitán y seguir el procedimiento establecido.
En el siguiente diagrama de flujo se representan las acciones que debe tomar el buque al recibir una llamada de Distress.
Reglas Acciones de los buques al recibir una alerta de distress en HF.
Las comunicaciones son coordinadas por los centros de búsqueda y salvamento ellos son los responsables del tráfico de la comunicación de Distress entre buques, las estaciones coordinadoras de rescate, aeronaves y todos los involucrados en la operación. Para el trafico de las comunicaciones se deben utilizar las frecuencias de seguridad establecidas por el SOLAS en todo momento.
De acuerdo al Reglamento de Radiocomunicaciones, la estación responsable de responder (dar el acknowledge) en primera instancia ante una llamada de Distress DSC en HF corresponderá a la estación costera dentro del alcance de la llamada, por lo tanto el oficial de guardia que reciba la llamada de socorro deberá informar al capitán y seguir el procedimiento establecido.
En el siguiente diagrama de flujo se representan las acciones que debe tomar el buque al recibir una llamada de Distress.
Acciones de los buques al recibir un EGC con categoría de distress (Inmarsat).
Las comunicaciones de Distress transmitidas con equipos satélitales (Inmarsat o EPIRB) son recibidas únicamente por la estación costera que esta proporcionando el servicio a la estación de radio del barco en cuestión. Las estaciones que reciben una llamada de Distress son las responsables de alertar mediante un EGC a todos los buques en la cercanía de la llamada de auxilio y a su vez retransmitir el mensaje a los centros de coordinación de búsqueda y salvamento para coordinar las operaciones de rescate necesarias.
El oficial o persona que haya transmitido la alerta de Distress por equipo satelital recibirá el ECG como acuse de recibo de la llamada realizada, el capitán del buque deberá de actuar de acuerdo a los procedimientos establecidos para la situación de emergencia a la cual se enfrentan.
En el siguiente diagrama se representan los buques que reciben un EGC - Distress.
En los casos de las operaciones de SAR se consideran de gran importancia los sistemas de notificación de buques, de esta manera la estación costera próxima a la zona del siniestro puede conocer los buques mercantes que transitan por el área geográfica donde se requiere la asistencia. En esta categoría entra el sistema AMVER donde se tiene un registro de la posición de todos los buques que pertenecen al sistema en donde se solicita la ayuda de los buques próximos en caso de ser requeridos.
Revisa los siguientes enlaces en donde encontrarás mayor información del área de superficie utilizada por AMVER para situaciones de búsqueda y salvamento, así como la solicitud requerida para las operaciones SAR.
§ https://www.amver.com/Home/Surpic
§ https://www.amver.com/Forms/SurpicRequest
Todos los buques llevarán un ejemplar actualizado del Volumen III del Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR) de acuerdo a lo dispuesto en el SOLAS Cap. V R 21.
1. Todo buque debe tomar las siguientes medidas:
§ Acuse recibo del mensaje (Consultar los diagramas de flujo de DSC)
§ Recopilar:
§
§ posición de la embarcación en peligro
§ Identidad, distintivo de llamada y nombre de la embarcación en peligro
§ número de personas a bordo
§ naturaleza del siniestro
§ tipo de asistencia requerida
§ número de víctimas, si las hay
§ rumbo y velocidad de la embarcación en emergencia
§ tipo de embarcación y carga transportada
§ cualquier otra información que pueda facilitar el rescate
§ Mantener una vigilancia continua en las frecuencias internacionales de seguridad
§ Los buques regidos por el Convenio SOLAS deben cumplir con los requisitos de equipo de la estación SMSSM que deben llevar a bordo
§ Cualquier buque que lleve equipo de SMSSM debe utilizarlo conforme a lo previsto, y debe estar preparado en todo momento para recibir alertas de socorro
2. Los buques deben mantener comunicaciones con el buque en peligro mientras notifican a un RCC o CRS de la situación.
3. Se debe transmitir la siguiente información al buque en peligro:
§ Identidad, distintivo de llamada y nombre del propio buque
§ posición del barco propio
§ velocidad de la propia embarcación y tiempo estimado de llegada (ETA) a la zona del siniestro
§ el rumbo verdadero y la distancia al buque en peligro
4. Utilizar todos los medios disponibles para estar informados de la ubicación del buque en peligro (Radar, AIS GNSS).
5. Colocar vigías adicionales al acercarse para mantener al buque en peligro a la vista.
6. El barco o un CRS que coordina el tráfico de socorro debe establecer contacto con un RCC y transmitir toda la información disponible, actualizándola según sea necesario.
• Establecer un sistema de coordinación de tráfico entre las embarcaciones que se dirigen a la misma zona de siniestro.
• Mantener si es posible, datos AIS y radar activos en embarcaciones en las proximidades.
• Estimar la ETA al sitio de socorro de otros buques que presten auxilio.
• Evaluar la situación de peligro con el objetivo de prepararse para las operaciones en el lugar del siniestro al llegar.
1. Prepararse para posibles acciones SAR en la escena y recuperación de personas desde embarcaciones de supervivencia o desde el agua.
2. El Capitán debe evaluar los riesgos que pueden encontrar en la escena del siniestro, debe solicitarse la información necesaria a la embarcación en peligro y/o del RCC.
3. El buque debe tener el siguiente equipo listo para usar:
§
§ Equipo salvavidas y de salvamento:
1.
§ equipo de recuperación especializado
§ bote salvavidas
§ balsa salvavidas inflable
§ chalecos salvavidas
§ trajes de inmersión
§ aros salvavidas
§ pantalones salvavidas
§ radios VHF portátiles para la comunicación con el barco y los barcos
§ boyas de rescate
§ aparato lanzacabos
§ cabos salvavidas flotantes
§ cabos de izada
§ líneas de transporte
§ ganchos para botes que no produzcan chispas o ganchos de agarre
§ hachas
§ cestas de rescate
§ camillas
§ escalas de piloto
§ escalas de redes para rescate
§ copias del Código Internacional de Señales
§ equipos de radio MF / HF y / o VHF / UHF
§ suministros y equipo de supervivencia, según sea necesario
§ equipo contra incendios
§ bombas portátiles
§ binoculares
§ cámaras
§ remos
§ Equipo de señales:
1.
§ lámparas de señalización
§ reflectores
§ antorchas
§ pistola de bengalas con bengalas de señales codificadas por colores
§ balizas flotantes VHF / UHF
§ señales fumígenas
§ megáfonos
§ Equipo médico:
1.
§ camillas
§ mantas
§ material médico y medicamentos
§ ropa
§ víveres
§ medios de abrigo
§ Equipo vario:
1.
§ grúa de pórtico para izado con red para recuperación de supervivientes
§ barloa de proa a popa, a la altura de la flotación, retenidas a los costados para ayudar a las balsas y botes a atracarse al buque
§ guías y escalas en la cubierta mas baja para ayudar a los supervivientes a subir a bordo
§ balsas salvavidas listas para utilizarlas como medio de embarco
§ aparato lanzacabos listo para establecer conexión con buque en siniestro o embarcaciones de supervivencia
§ proyectores colocados en lugares para facilitar la búsqueda durante la noche
Si el capitán decide no acudir a una llamada de emergencia debido al tiempo que tardaría en llegar y al conocimiento de que ya se esta realizando una operación de salvamento, debe:
§ Registrar la entrada apropiada en el diario de navegación del buque
§ Si el capitán había acusado de recibo y respondido previamente a la alerta, informar de la decisión de no prestar el servicio SAR correspondiente.
§ Considerar que la notificación es innecesaria si no se ha establecido contacto con el SAR.
§ Reconsiderar la decisión de no prestar auxilio, ni informar al servicio SAR cuando el buque en peligro se localice lejos de tierra o en un área donde la densidad de tráfico es escasa.
§
Acciones de los buques al transmitir una falsa alerta de distress.
§ La transmisión accidental de una alerta de Distress ocasiona que los servicios de búsqueda y rescate comiencen sus operaciones de búsqueda de manera innecesaria. Por lo tanto es requerido que el buque al darse cuenta de la activación de una falsa alerta de Distress se realice el procedimiento de cancelación correspondiente dependiendo del equipo en el que se haya emitido la alerta.