Maryam Mirzakhani
Maryam Mirzakhani
Maryam Mirzajani o مریم میرزاخانی; nació en Teherán, Irán em 12 de mayo de 1977. Sus primeros años fueron en Teherán y le tocó vivir la guerra entre Irán e Irak. Creció en Irán durante un período de grandes cambios políticos y sociales. De muy joven acudió a la” Tehran Farzanegan School” , parte de una estructura escolar para el desarrollo de personas con talentos excepcionales. Aunque la educación en matemáticas era valorada, las oportunidades para las mujeres en este campo eran limitadas. A pesar de las expectativas sociales, Mirzakhani se destacó en sus estudios y logró ingresar a la Universidad de Teherán, donde comenzó a forjar su camino en las matemáticas. Tras mudarse a los Estados Unidos para continuar su educación en la Universidad de Harvard, se encontró en un ambiente muy competitivo. En este nuevo contexto, tuvo que adaptarse a diferentes estilos de enseñanza y a un alto nivel de exigencia académica. A pesar de estos retos, su talento y dedicación le permitieron sobresalir. Al ser una mujer en un campo predominantemente masculino, enfrentó prejuicios y desafíos relacionados con la representación de género en matemáticas. Sin embargo, su éxito y reconocimiento ayudaron a desafiar estereotipos y abrir puertas para otras mujeres en el campo. En 2013, Mirzakhani fue diagnosticada con cáncer de mama. A pesar de las dificultades que esta enfermedad le presentó, continuó trabajando y produciendo investigación significativa. Su fortaleza y compromiso con las matemáticas fueron admirados por sus colegas y estudiantes.
Se graduó en Matemáticas en 1999 en la Universidad de Tecnología Sharif de Teherán. En 2004 se doctoró en la Universidad de Harvard. Desarrolló su carrera en los campos del espacio de Teichmüller, la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la geometría simpléctica. Tras hacer su tesis en la Universidad de Harvard, trabajó como investigadora en el Instituto Clay de Matemáticas y en la Universidad de Princeton.Fue investigadora en la Universidad de Stanford. Sus estudios abarcan investigaciones sobre geometría y sistemas dinámicos. Su trabajo en superficies de Riemann y sus modelos espaciales conectan varias disciplinas matemáticas (Geometría hiperbólica, análisis complejo, topología y dinámica) e influyen en todas ellas. Fue profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford desde septiembre de 2008 hasta su fallecimiento. Para resolver problemas, Mirzakhani dibujaba garabatos en hojas de papel y escribía fórmulas matemáticas alrededor de los dibujos.
Sus investigaciones en geometría y superficies de Riemann han aportado nuevas perspectivas y técnicas, influyendo en áreas como la teoría de números, la física teórica y la geometría algebraica. Al ser la primera mujer en recibir este prestigioso galardón en 2014, rompió barreras de género en un campo donde las mujeres han sido históricamente subrepresentadas. Esto ha servido de inspiración para futuras generaciones de matemáticas.
El legado de Maryam Mirzakhani va más allá de sus logros matemáticos; también es un faro de inspiración para la inclusión y la diversidad en la ciencia, recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los más destacados se encuentran:
Medalla Fields (2014): Este es el premio más prestigioso en matemáticas, que se otorga cada cuatro años a matemáticos menores de 40 años.
Premio Satter Prize (2013): Otorgado por la American Mathematical Society por su trabajo en geometría y topología.
Premio de la Fundación Clay: Reconocimiento por su contribución en la investigación matemática.
¿Por qué la elegimos? Su lucha personal y profesional resonó en la comunidad académica, y su éxito como primera mujer en recibir la Medalla Fields ayudó a cambiar la narrativa sobre las mujeres en matemáticas, inspirando a muchas a seguir sus pasos. Creemos que la vida de Mirzakhani es un testimonio de resiliencia, y su legado perdura no solo en sus contribuciones matemáticas, sino también en su impacto en la inclusión y representación de mujeres en STEM.