Abecedario con el fin de dar a conocer matemáticos poco conocidos.
El fin de este abecedario es presentar a matemáticos, que por diferentes razones, no forman parte de la bibliografía o reconocimiento directo en un aula de matemática en escuela secundaria.
A lo largo de este abecedario encontrarás clasificados por letras de la A a la Z a diferentes matemáticos con una foto y alguna breve descripción. En el caso que quieras saber mas de ese matemático o la razón por la cual decidimos escogerlo para esa letra solo tendrás que hacer click sobre su ficha y se te redireccionará a un apartado dedicado para la persona que elegiste.
Somos estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática del Instituto Superior de Profesorado N°1 de la ciudad de Casilda, Santa Fe. Este abecedario es parte de un proyecto del espacio Modelización Matemática 2.
¿Cómo surge la propuesta?
En nuestro proyecto, exploramos diferentes tipos de inteligencia artificial (IA), incluyendo aquellas que proporcionan fuentes bibliográficas y aquellas que no, IAs generativas, IAs conversacionales, con sesgos diversos. Nuestro objetivo era entender cómo funcionan estas IAs, cómo interactuar con ellas de manera efectiva y cómo pueden ser utilizadas para diferentes tareas.
Durante nuestras pruebas, observamos los distintos estilos de escritura de los modelos de la IA y desarrollamos estrategias para comunicarnos con ellas de manera que comprendieran mejor nuestras solicitudes. Esto incluyó experimentar con diferentes formas de redactar preguntas (prompts), explorar si podían manejar titubeos en el lenguaje y evaluar su capacidad para resumir y expandir textos.
La idea del abecedario surgió de un compañero, inspirado por una anécdota de nuestra profesora. La propuesta fue bien recibida, y comenzamos a investigar aplicaciones y otros modelos de IA que pudieran ayudarnos en este proyecto. Para seleccionar a los protagonistas de nuestro abecedario, recurrimos a diversas fuentes como libros, películas, páginas de internet y la propia IA.
Antes de la idea del abecedario, en una clase, realizamos un ejercicio básico de matemáticas que pudimos resolver y analizar visualmente gracias a nuestra experiencia y comprensión del tema. Presentamos el ejercicio a cuatro diferentes IA para ver si podían identificar un error que habíamos encontrado. Tres de ellas no detectaron el error (Chat GPT, Gemini y Perplexity), mientras que solo una fue capaz de hacerlo (Copilot). Otro problema que surgió en el transcurso del trabajo, cuando faltaban algunas letras del abecedario por completar, fue preguntarle a Chat GPT. Simultáneamente buscamos en Google y las personas no existían, no encontramos información en toda la web. Esto nos llevó a concluir que no siempre se puede confiar 100% en la información brindada por la IA y que la misma debería ser verificada por otras fuentes, como las fuentes bibliográficas (internet o libros formato papel o digital). Es decir, no siempre la IA nos brindará respuestas correctas y que además de verificar en internet, también se deben utilizar nuestros propios conocimientos y, aunque no seamos expertos, corroborar la información que devuelve.
Este proyecto no solo nos permitió comprender mejor las capacidades y limitaciones actuales de la IA, sino también explorar su potencial para apoyar el aprendizaje y la creatividad en diversas áreas. Al integrar estos recursos y estrategias en el aula, como futuros profesores podemos fomentar un ambiente educativo innovador y preparado para el futuro, implementando acciones como Integración Curricular, incluyendo el estudio de la IA en todas las materias, proporcionar a los docentes (y futuros docentes) recursos y formación continua sobre las últimas herramientas y metodologías relacionadas con la IA, crear sistemas de evaluación personalizados que puedan proporcionar retroalimentación a los estudiantes y ayudarles a mejorar sus habilidades y regular su propio aprendizaje.