English and spanish
Hermeneutic and Culture
©By Abdel Hernández san Juan
Written in English and translated to English
by Abdel Hernandez San Juan
Hermeneutic and exegesis: Differences of the subject positions
The purposiveness of this essay is focused in discussing several theoretical and hermeneutic problems almost undiscussed in the hermeneutic tradition and however crucial to stablish distinctions between hermeneutic and exegesis. Hermeneutic and exegesis are indeed similar concepts, both are immediately related to interpretation but in a subtly differentiated forms, the field of hermeneutic encompass much more issues than just the interpretation or reading of texts while exegesis is more constrained to the interpretation of texts.
Thinking in hermeneutic putting aside exegesis by the moment, as I demonstrated in my essay The intramundane horizont, understanded at a level that presupposes the reestablishment of the phenomenological world of life, or the so-called present of the present in Derrida terms as he discussed it in respect to hurssel, his named “alive present”, as well as presupposing such a world in the context of our decursive experience, meaning the happening of our ordinary quotidian life in a sense that after the Popper distinctions between the concepts of worlds, Shutz and Habermas discussed, hermeneutic fulfill an ontological place.
In fact, in the world of life, when we are not considering pre-texts or texts to be readen under it, but saying hermeneutic as the ways we have to endowed of sense activities by the mean of which we make interpretative senses of our own experiences, hermeneutic is fusioned with phenomenology while paradoxically without losing however its specificities, certainly we continue differencing in the world of life what correspond to hermeneutic and what to phenomenology, the second one is referred to the establishment of the idea itself of world to the body, impressions and subjectivity, while the first one to how that world acquire the weaves creates the relations of sense that endowed that world as intramundane, the meaningfulness interior to our practices.
The ontological comprehension of hermeneutic at this level, however, was not a discernment of Gadamer. Although the Habermas interpretation of Gadamer may leads us to a reinterpretation of Gadamer focusing the attention on the relation between hermeneutic and pragmatism, such a relation, which even is not as such and as much well developed in Habermas as I have focused and developed it in all its consequences in a really elaborated form, was not inclusive to Gadamer himself.
Moreover, outsiding the practical world of life and returning to the issue of pure being considered as an abstract issue out of a world as for example discussed by Hegel, Heidegger or Derrida, Gadamer certainly developed the possibility of a relation between being, aesthetic and interpretation which without a practical world, advanced the possibility for hermeneutic to work in an ontological level. In this sense we should recognize his worthy.
While in both cases, lifeworld and aesthetic, regarding the former distinction Habermas-Gadamer, the subject is positioned in between something that simply is without extrinsecation to it and the self-source of him or her self-perception, in both cases we don’t have yet a subject in front of a text ready to be read, decodified or interpreted. Thus in both cases hermeneutic works ontologically instead of as a form of the subject extrinsecation of a text as something external and outer of his subjective position to be read as in exegesis. Whence, if we are working hermeneutic ontologically in whatever form regarding world of life or through the pure relation between being, aesthetic and interpretation, we should attempt to locate under it the position of the subject as working differently than in exegesis.
This distinction between hermeneutic and exegesis is crucial, although in both cases we are speaking on interpretation, the position of the subject is internally and externally different with independence of the consideration about if such a text in the case of exegesis is considered as already given outside as pregiven, considered as a pre-text, as a language object as in semiotic or as a form of textualization attempting to read as text the non-textual.
Of course, through a kind of alterity of him or herself, or through an alter ego the subject might imagine by the effects of universal presuppositions how that which he or she have experienced in the ontological level of hermeneutic elucidations, explications, makings of sense or interpreting, may be similar or equal to another subject’s experiences, but this is not yet reading.
Under exegesis, the subject is positioned in front of a text produced even sometimes by another subjects.
Someone may argue at this point that in the case of intersubjective communication the hermeneutic elucidation and explicitation process by one of the subjects in respect to another is developed under an interpretation in a form similar to exegesis since something said is being elucidated.
Well, this is an interesting point to be tie up and clarified. In speech act the subject is certainly in front of a certain enunciation to be interpreted but in such a situation the process of making sense, elucidation and explicitation rule over or command the situation, nothing is there as the autonomy or the independence of a text to be considered itself, what we have in any case is far to be exegesis yet.
In this sense we might say that in the ontological hermeneutic level nothing is like exegesis while in the reversal sense we must yes find a certain level of ontological hermeneutic inside certain forms of exegesis, for example, in certain forms of increasing or stricken of hermeneutic ontology into the domains of exegesis as when the elucidation of texts seems to be a part in a weaved or a texere, but in this cases we must not therefore speak of hermeneutic, but instead of hermeneusis meaning as a way to capture or seize under the sis the general sense of the dynamics of culture under senses. The distinction between sis and tic is here pivotal, the later overline the activity of elucidation or making sense by the subject interpretably, the former overline an alive texere or weaves of culture dynamics under micro senses.
In fact, intersubjective communication as well as the contingencies of meaning others continue then working at the ontological level of hermeneutic to the subject, but when such enunciations are not addressed toward him, but toward others and overall when such enunciations acquire the form of outcomes to many subjects at the same time the subject have to interpret a text then we start the readings of exegesis, like it happen under interpreting a literary work, philosophical or of fiction, a novel, a films or a visual art work.
Hermeneutic and Exegesis: similarities of the subject positions/an analysis of religion homology
Now in both cases hermeneutic and exegesis as forms and moments of interpretation we have of course similarities, for example, we have under both a kind of humble position to the subject, a certain discernment of a horizont of humbleness rule over or command the specificities of hermeneutic, even in reading texts when we start to call exegesis also a form of hermeneutic or in reverse hermeneutic a form of exegesis, let explain why, if we said that our attitude in front of the object to be elucidated will be interpretative something presuppose indeed a humble position, if our relation with the text will be interpretative mean accepting a receptive relation, it is less about our pregiven sense of the true and or about our wishes to possess and more about listening something to be comprehended, in this sense the general epistemology of hermeneutic including exegesis is equivalent and similar to the kind of ethical codes we have in front of religion, in a few words, the relation between hermeneutic and culture on the one side and between culture and religion, on the other, is one of an homology.
So we have in hermeneutic a kind of equidistance coincident with the ethic of theology and religion, beyond if we are or no religious in terms of consmovisions or believes in some religion, certainly what characterize the relation between religion and culture is precisely the explicitation about that we don’t have the domain on all the territory of true, that always a part of the true will fall out of our reach.
Thus, this idea of true in theology may be defined as homologue with the idea of true implicit in hermeneutic also in exegesis, if the interpreter don’t have access to comply the intentionality of the author of a text even supposing to have some access, nothing guaranty the same interpretation to many interpreters in a similar situation even in front of the same text or things to be elucidated, the heterogeneous irreducibility of interpretations and polysemy’s in the interpretation of a text certify the fact that nothing might be say on the internal true of the text and nothing on the internal true of interpretation more than accepting that indeed the true of the relation between interpretation and the text is an hermeneutical, interpretive one true.
If god exist as a regent of the source of the world only to god must be conceded a relation to the idea of true beyond us and whence our relation with our own knowledge must start by accepting this humble position, that our relation to what we interpret should cede without voluntarism in favor of accepting us humbles in front of the true, if I accept that the true of my relation with the text will be hermeneutic I accept to said something on it interpretably so that I am not over or upon the text while also the text is not necessarily upon me, my contribution will consist about how rich, versatile or variate, attractive or interesting my interpretation could be and this is something veritable only by the linguistic community, in religion nothing is over or upon the community of believers, in hermeneutic nothing is over or upon the language community, nothing is over the general culture in which my interpretation and the text relates in between.
With this we are not negating or relativizing the scientificity of hermeneutic, I myself had developed scientific essays of hermeneutic demonstrating the reach of an hermeneutical procedure around several phenomena’s in society, culture, language as in the ontology of the life world, but only precising a correlate of ethic position between hermeneutic and culture and religion and culture as an homologous one as well as distinguishing the different position of the subject first and its similarities later characterizes hermeneutic and ontology on the one hand and exegesis and texts on the others.
If we are speaking on the objective space of society understanded as a contingent co-current world of many others with their own interpretations, no one can guaranty the coincidence of various interpretations of the texts, in a similar form within religion it is impossible to guaranty one interpretation of the religious texts and tradition, something Habermas discussed in regard to Gadamer arguing the reason to a criticism beyond just interpretation.
How can we stablish an agreement on the internal true of the text when such countless interpretations are not coincident in between, how to be agree on the ontology of the text?.
The Nudes of Empty immanence
Certainly, and here start the issue discussed by Terry Eagleton we can consider in terms of literary criticism as a Marxist issue.
Eagleton set up a well know example to illustrate the implications of such a relativism, he called out and back Russian formalists question on the ontology of the text about what is it that can we consider literary itself?, how to be agree about what literacy is? and when a text must be defined as literary?.
He choiced and take a way a fragment of text, a phrase from a novel and introduced it to a groups of man’s speaking in a bar asking the question about if that phrase can be considered literary to receive the answer by all the presents that of course it was not to later let them know that it was literary since he take it from a novel.
In a counter critical exercise Eagleton choiced a phrase taked from an ordinary dialogue in a bar an introduced it within a group of novelists and poets asking to them if they consider it literary to receive the answer by all the presents that of course it is literary to later let them know that it was not since he take it directly from a dialogue in a bar.
As we know the Eagleton example was set up to later develop an strong critique to the presuppositions of almost all the epistemologies in literary criticism tendencies to adjudicate immanence and ontology to the texts, phenomenology, hermeneutic, semiotic, pychoanalis and marxism, to made explicit the transference of such epistemological presuppositions to the ontology of the text negating any possibility to adjudicate immanence to the texts itself as his examples made it obvious.
However, at the end, after examining all the consequences of Eagleton objections marxist criticism is also obligated to say something on the text itself other ways is the renounce to interpret it.
Marxist criticism as any other form of criticism have to in a last instance and in an equal form take the text by itself and interpret it choosing to do so certain presuppositions and parameters.
Whence, hermeneutic superates marxism or at least marxist literary criticism, like empiricism and positivism is obligated to be subordinated to hermeneutics. The critical Eagleton nude on the relativism of the immanence of the text is then waited from the other side, immanent or not, the text will have to be interpreted and the hermeneutic true will ever be the winner.
The marxist critical nude at the end fall in an aporía, if our interpretation will be not elucidations on the immanence of the text so that meaning can’t be fixed as a property of the texts itself as demonstrated with the bar example, then everything consist in describing the text without interpreting it but as we well know that is impossible the presupposition about that the text may be described without being interpreted is contradictory itself
Interpretation and description
Let supposes or imagine that we have to describe a novel for example, how to do?, repiting the novel again in the description?: the possibility itself is immediately discarted, we will be obligated to separate the main characters with their characteristics, to set aside the script in a post dimension, to abstract the dramaturgy of the plot, to locate the variations and oscillations of the relation between the voice of the author and the voice of major narrators under the fiction, and to relate those instances according to paradigmatic and syntagmatic relations, form and content, style and aesthetic, all this things are already implicated and a soon as attaining such a synthesis we will recognize that avoiding the repetition of the whole novel sentence by sentence as a mode of description is already stablishing a relation between a memory of reading and travels of interpretation.
The same might be sustained about a film, sequences, scenes, frames, cinemas, characters, script, dramaturgy, earlier in the struggle of decomposing the film we are already interpreting in the effort of describing.
If in the description I say that over the bracket there are various objects, a lighter, a book, several letters, a handkerchief and some wheels of bread I say one thing, but if in the description I say that the letters are letters of travel or intimacy letters I add a textual supplement external to the purely visual according to some information I have or an accent I set.
If I choice the perspective of an external observer who can’t differentiate the kind of letters in question I am almost describing, but if I add some additional element such as supplementary information I am interpreting in the description itself, I said, over the bracket there are some intimacy letters or letters of travel, we may try then to difference a simple description of elements without relations in between as a list of successive contiguities, one, the next, the next and sucesibly, but as soon I am defining relations in between the elements or including in the description anything train to relate the elements I am already interpreting.
Of who is the Lighter?, in this about one person or two?, someone was reading the letters alone or was reading it to another person?, the lighter is there because someone was smoking while reading?, or because the subject is anticipating to fire the letters? or to cook the bread?, in a few words there is not in existence a mode to describe without interpreting.
To the phenomenological point of view in the interpretation of the art work according to Eagleton, we require to be in knowledge of the author conscience, thanks to know it directly from the author or if the author is death by reading biographies, speech, interviews, letters, manuscripts, archive materials guesting on his intentions, motivations, reasons, etc., etc. or if we don’t have any of this two ways, we must instead succor to our own acervos about signs, symbols, icons and objects in culture as well as to our cumulated memory and experience through our own conscience on universal principles of conscience as to interpret by clues the author conscience as expressed in the text, thus this one might be considered as the more usual and frequent way of interpreting.
But phenomenology can’t avoid the fact that beyond it the text will be interpreted in a pluralist, irreducible, polisemic form by multiple interpreters, can’t avoid the fact that in any case no one will say the same on the text, even semiotic, the science with basis in phenomenology that more accurately attained to demonstrate codification and its principles of communication, can’t avoid it
The Structural Genesis of Text as Concept
Now the issue of to arrange how must we understand sense and meaning over and beyond polysemy, the semiological elucidation of the principle of codification and the true of communication beyond all that entropy evolved within multiple interpretation is based if we are hermeneutically asking on it in the sense of exegesis on the concept of text and in such a case we need to stablish and define what are we understanding by text.
We should not forget that the concept of text is itself an structuralist concept, without an structural cut of the relation between language and culture it is impossible to obtain and sustain the autonomy and consistency of the concept of text. On the one hand the text is defined by the activity of reading, as soon as we are reading something already everything and anything we read become to us a form of the text, but such a definition based in reading is saying nothing on text itself, it is necessary at the same time to cut structurally the relation between language and culture, and this structural cut allow us to priories’ and focus a major distinction between Saussure and Peirce.
The main differences between Saussure linguistic and Peirce semiotic are not well discussed yet. When we said that the Saussure linguistic is structural we said mainly something, that his theory has separated langue from speech, the langue is a convention collected by the academy of the langue and we understand it by it synchronic stability, meaning, here and now the same langue without variations or with minimum variations in time, speech instead is related with the use of langue as structure which only very slowly received certain modifications.
Deep and superficial structure
Thanks to this structural difference we may then made abstraction of the components of langue as formal facts such as the grammar, grammar is not yet meaning, it is congruence of sense, articulations of coherence, but it is the condition of possibility of meaning. a langue is also a relation of formal elements, the articles entails, the personal pronames defines singularity and plurality, the verbs defines the actions, the place and the to be of the subjects, the adjectives qualify, this is syntax, a superficial structure close to pure form.
Grammar is not like syntax over or thought the surfaces of forms, it is instead while near to forms more precisely between the forms ruling the logical relations in between it, thus, it is on the side of the logical principles belong to the conceptual, meaningfulness and sense level while not as pertaining to the internal level of content, meaning, concept and sense ontologically as semantique do, defined by relations between forms, it is not form itself ontologically as syntax is, how then to define the ontological place of grammar if it is not exactly on the side of content neither of form?, to get it so, we need to figure out the relation between thought and language, grammar is not on the full side of language, it have all its reality in language and as a language matter, but inhabiting the ledges or empty spaces between language and non-language, or language and thought, it is ontologically on the side of logic rising from that relation, it is then in between the forms regulating the rules of relations between forms according to a constant going and returning from thought to language logically, in this sense there is nothing deep in language than grammar to which deep structure belong, in fact, grammar is itself deep structure in language and syntax the superficial structure, in figuring it so we have a triadic relation.
Thought sense genesis
Sense/Content=Semantique
Grammar=in between logic Deep structure
Form=Sintaxis Superficial structure
Language meaning
The triadic relation is defined by grammar, syntax and semantique, the first belong ontologically to logic while it is not exactly immaterial as sense and meanings are, instead it is in between forms being a dimension of it something about which we will need later to revise and discuss the relation between form and content, it belong to the principles that relates logically forms in between according to sense and contents, the second live in the surface of forms, it is form itself ontologically, while articulated as language, the last one belong to the immaterial dimension of sense, content, meaning so that ontologically semantique is clouse to thought than to language while located as a phenomena of language, syntax is near to language than to thought and grammar is in between, whence structurally speaking semantique is on the side of genesis, grammar on the side of deep structure and syntax on the side of superficial structure, the triadic principle however explain by itself that the elements are not separated but folded one into and through the other, nothing as grammar is possible without syntax, nothing as semantique is possible without syntax and grammar while syntax’s however as ever form is more independent than grammar and semantique but yet equally affected by it.
The Significant
The significant is by excellence the more well defined intermedia between deep and superficial structure, it is a consequence of the relation of both or in best words located in between, compared with meaning –significance--which is purely immaterial as something without a body, a corpus, a vehicle or a dimension that meet in forms.
Derrida discussed at this point the homology of the relation between body and soul, the body is the significant and soul the meaning—the significance, the significant is thus on the side of forms inside the sign, the material one side, near to syntax than to grammar, it belong more to superficial structure and less to the deep one, but it is incomprehensible if completely diluted or disseminated in pure syntax, the grammar level sake it too or it have its source and rise in between both as an expression more of superficial and less but also of deep structure at the same time.
It is the anticipation in form of meaning toward it, as the word said signicant, ready to mean but without doing it yet, before the taking shape of it yet, in this sense the significant as one of the three main sides of the sign, significant/referent and/meaning or significance and paradoxically is the one side of the sign more related with the structural stability of language, why paradoxically?, well because a word must have many meanings according to how to associate it with other words as well as according to how seize its whole sense, but its form will ever be the same and equal ever
On the other hand, the significant is the side of the sign which allow us to entrance to culture, why?, why the significant and not the significance if as we suppose a culture is nothing but a collection of meanings?, well because under meanings we are already in culture but without an entrance or an exit to it, to entrance and exist it we need in language a pure form from which to go and return inside and outside culture, culture in fact is nothing but a subsystem as parson discussed it, we also have the subsystem of the individual and of the social as well as the economic subsystem, so that to fully entrance in culture we must exit the social, a purely social will never be culture fully, equally with the individual and the economic
And as such to the structural cut between language and culture we need forms, in this sense, structurally speaking the significant is then our way to comply and access culture from language
In a few words, while culture is itself meaning, paradoxically, it can’t be comply and or acceded from language through contents, sense and meaning, but through significance, the surface that belong to syntax is here pivotal, nothing as a relation between language and culture might be structurally sustained than by finding in form the source of that relation, but form itself, is not sufficient to cross to culture, an intermedia one between surface and the immateriality of meanings is need to add and get the touch and pass by between language and culture, of course, language is culture and culture is language already but thus the relation is not structural, to be structural it have to be constant and relatibly invariable so to speak, and here we have the relevance of the significant and of syntax.
When we say that the significant is mainly matter and form we need to figure out in a more deeper manner how matter and form are related in between so to return later to the significant and scrutinize what characterize it in is difference to the immateriality of meaning and significance the reflected, grounded and sometimes representational nature of the referent in denotation.
Let see how Hegel discussed this relation
If we made abstraction in all its determinations, said Hegel—of all the form of something we get then as result indetermined matter. Matter is an abstract in absolute, it is impossible to see or to touch the matter, what we see or touch is ever an specific matter, meaning, the union between matter and form. This abstraction, from were matter source, is not an elimination extrinsique to form, but instead form is reduced by itself, as result to this simple identity
Besides, form presupposes a matter with what it is related. But precisely by that both are not one in front of the other in an extrinseque form or accidental, neither matter or form exist each one by itself, matter is what is indifferent to the determination of the identity with itself from which form return as to its base. Form presuppose matter and reciprocally form is presupposed by matter, form and matter, are thus determined one by the other one, matter contain form inclusive in itself because it is form only itself and just because it have it inside, whence, form have to be materialized and matter have to be formed, meaning
to happen in matter own identity and because form is the absolute identity with itself and contains matter in itself and because matter in it pure abstraction have form in itself the activity of form over matter and the becoming the last one determined by the former is nothing else than the superation of the appearance of indifference and diversity. This relation of determining is thus the mediation of each one with itself by the mean of its own non being but these two mediations constitute only one movement and the reestablishing of its originary identity, Pp, 397.398
The issue of abstracting with Saussure the structural synchronic stability of langue in respect to the diachronic variability of speech might be understanded from the side of how langue is reflected in the academy of langue as a form of institutionalism, meaning, the study of language with basis in its instituted form, but at the same time, beyond institutions in the study of langue’s as available to the world of acquisition and learning, as well as the performance of it as what stablish the patters of convention is here clear as an arrange of meanings around signs, words, sentences and the principles organize it gramatic, syntactic, etc., following the same order which allow us to set aside the structural analysis in formal logics of grammar and syntax, may persuade us that something similar might be possible around meanings and not only around formal issues of deep and superficial structure, meaning that according to a similar principle both the instituted level of language as well as its comprehension from the side of the conventions entrance within learning, allow us to consider if meanings with independency of the issue of polysemy’s, entropies and multiples interpretation, are susceptible to be studied by its stability, meaning structurally.
Well, I have a well-defined individual response to this question and my answer is yes and not. Not because meanings are highly affected by contexts and situations and we can easily demonstrate how the conventions about pre-given meanings which help the subject to acquire and learn a language to be performance, are not as such when that language is performed in a variability of interactive, communicative, situational and contextual circumstances, and yes from the moment the process of learning could be separated and studied as a moment itself.
An studied as such might be for example discussed as papers and books focused in both the teaching and the learning to speak and write a langue in a variety of forms, from the moment of the acquisition of a mother native langue, to the moments of learning a new langue or idiom by those how have a previous acquired native mother langue, might be also developed as theories of the teaching and learning itself, while obviously, the possibilities are limited
Now it is indeed amazing to perceive to what point semantique is based in such an hypothesis, almost all the semantic theories in existence from the starting of semantic studies to our current days are based in a positive answer to that question, the presupposition that as well as the formalism of grammatology and sintaxsis, phonetic and lexicology is possible thanks to the structural cut of the relation between language and culture, semantic, the study of sense and meaning might be set aside and studied structurally too from the stability side as well.
semantiques
I am not so enthusiastic less optimistic with such a perspective which is certainly in the basis of almost all the trips and logical tables of semantic previous theory, simply because sense and meanings are itself inmaterials, related, as Derrida clarified by using the homology of the relation body and soul to separate in language matter and sense, with the soul so to speak and in doing so we are already in a territory outside the synchronic stability of structural cuts which are mainly related with form and matters as discussed above.
Instead of that, my perspective is focused in superficial structure, the possibilities of semantics developed from the study of syntaxes. Instead of a semantic project based in the supposed to be guaranties of convention and pre-given meaning of instituted langue, my focus is turned to the studies and sense and meanings in surfaces interactions
Signifier and meaning are nothing else than in respect to the general logic form and content while in general logic nothing was conceived as a sign in that sense, beside the sign appeared as an issue in Aristoteles organum and later in Hegel, nothing as enteiling sign with that pair was yet suspected less even the Derrida comparison of both sides of the sign with body and soul, it was instead disseminated or dispersed through a whole chain of things such as sensible multiplicities and palpable sensoriality and reflexivity without yet a sense of internal unity to the sign less the internal division of the sign triadic principle of signifier, meaning and referent
Now, revisiting the issue of form and content in general logic might help to go in deep about the ontology of it, how to understand form and matter its tangibility, intelligibility, its presence as something possible to be listen, read or see as readable, graphically written, audible, etc with the intangible, ideal, stereos, immaterial side of meanings?
Content, according to Hegel, have in a first place a form and a matter belong to it as essentials, contents constitute the unity of it. But given that this unity is at the same time determined and putted unity, content is in front of the forms, form constitute in front of content a putted being and as such represent the inessential
Whence, content is indifferent in front of the form, while content have a form and matter itself. Secondly is also the identical in form and matter, so that form and matter are only indifferent and extrinsique determinations
Both are in general a putted being but returning in contents to its unity. The identity of content with itself represent once the former identity indifferent to form, but content is at the same time the negative reflection of this formal determinations in itself, its unity, which firstly is only the indifferent unity in respect to form and whence also the formal unity, content is by the essence identical with itself that evolution to be the fundamental relation, but content is determined in itself not only in the matter of matter, meaning, as the indifferent in general, but as formed matter hence the determinations of forms have a material indifferent subsistence
And continuing with the issue essence Hegel sustained
Essence have a form and formal determinations. It have an stabilitized inmediations, meaning a substrate. But essence as a related substrate, is determined essence, it have essentially form inside it. The determinations of form are now determinations inside essence, it is in the base as indetermined, so that essence is precisely in a essential matter determinated whence represent also another time the moment of the fundamental relation of forms, this is the absolute mutual relation of forma and essence, but in this essence is determined so it is a negative distinguished from form as its basis beside at the same time that essence become itself a moment of form, whence form have in its own identity the essence and essence have absolute forms in its own identity, so that we can’t ask how to add a form to an essence because the former is nothing else that the apparition of the second inside it, form determine essence, besides, form eliminates all that and become in the identity with itself of essence
We have thus seen how form and content are related beside form and essence so that if we bring it from general logic to language in order to elucidate the ontology of the signifier as the formal and material side of the sign as to quest then how is it entailed with the ideal, immaterial side of meaning, we unveil that it work similarly to how form and content are related in between while without discarding the major place of form in respect to the substrates of the so-called essence, however, the sign is not composed only by signifier and meaning, but also by reference and referenciality
In fact, meaning as the immaterial, ideal, intangible side of the sign beyond its relation with convention, is needed of a relation with such a third element of referentiality, since reference or denotatum is at the same time a reflected object by the sign as something that seem to fall out of the sign, but it is at the same time designed or indicated by it and as such is a part of it , meaning instead fall out in respect to the sign as in between significants, form and matter, and the referent so that we have then:
Sing: =significant (form) + significance =meaning (content) +reference, (referent)
Thus, meaning is not cast over or upon not cast inside forms as contained, but it is on the one hand immaterial but on the other it is between form or matter and referentiality, so between significants and reference
How then to relate, entail and comprehend the differences and possible relations between Saussure significants and Peirce interpretants?
The Interpretants
At this point we must distinguish major differences between significants and interpretants as well as between significance or meanings and interpretants, the logic of Saussure as discussed above, is ruled by the structural division between language and speech so that significants and meanings are affected by it, while the Peirce interpretant born and grow as concept from a completely different side of logic, first it born directly from philosophical logic not from linguistic issues, the relation between sensible multiplicities or palpable sensoriality as the datas of the sense and on how representation deal with it were at the Forefront of how Peirce conceived his semiotic.
As a Hegelian, Peirce focused in the paradoxes about how substance name the subject allowing the articulations between subject and predicaments, meaning how the concept as synthetic unity reduce to a minimum such sensible multiplicities of palpable sensoriality and how from that we learn by inferences and deductions in between the properties or qualities of things and the synthesis of representation, so that the interpretants as well as all the triadic principles of Peirce including ground, representatements, correlates and interpretants grow from it on how representation relates with its objects.
If we see from the point of view of how the concept of interpretant presuppose that a sign is in the place of an object and that many interpretants might be related in between translating each one to the another according to an endless semiosis with dispense of the object, by a moment, we may have the impression that significant and Interpretants are similars, at least if we assume the derrida critique of the concept of sign as an enclosed unity, but the Impresión will be futile, nothing as far in between than significants and Interpretants.
The idea of significants source and arises from the structural division of form and contents which was the result of cutting language sincronically, it is nothing else than an abstraction of the static intemporal dimension of a form considered as belonging to a language understanded structurally as ever the same, the idea of the Interpretants instead source and arised from distinguishing the qualities of the objects from the synthesis of its representation, so in respect to referentiality as a cognitive matter.
Hence the possibility of a disseminated theory of the endless chain of significants leads us to a completely different area of ontology than the idea of endless chain of Interpretants
The interpretant is a cognitive unity, something at the simbolic level of representational synthesis replace the object and establishes itself in its place, such a replacement must thus be comprehended by the relation between the ground --the sign toward the object--, the representatements--qualities of the object reflected in the sign --see for example peirce indicial signs in comparition with icons--, the correlates which solves the duality ground/toward-representatement/reflection, in respect to referentiality grounding thus the ontology of the interpretants which start by translations=Interpretants the chain of meaning
We should pay attention here on a major difference as to foreseen, the significantd might work endless in between the dispensing of meanings, while the interpretants may work endless in between dispensing of the objects not precisely of meanings, in a few words the constant infinity endless of the travel through significants is a chain of form without meaning while the constant and infinity endless of interpretants between interpretants is a chain of meanings without objects, what the significants replace or substitute are the meanings which are dispersed through the play of constant differences, what the interprentant replace and substitute are the objects and the references by stablishing a chain of meanings defined by translations between interpretants which are always in the place of the objects, replacing and substituting it.
In this sense the derredean game of significants differences without meaning toward us to the text or to texere as a weave of texts, while the so-called infinity semiosis of Peirce brings us to culture, so that the infinity endless of significants is one of form and syntax with the succor of differences, while the infinity endless of Peirce semiosis is a chain of meanings, in this sense I have a discovered proposal of both reading and epistemology, while the relation with structure of the significants source as well as goes through from Saussure to derrida from the separation of langue and speech and according to a syntactic and formal chain between substance of expression and differences, the relation of the interpretants with structure I want to propose here must be defined is a symbolic one, it might be explained not according to a prestablished cutt in real social space between forms of language use, but in respect to the relation ground, representatement, correlate interpretant which defines the cognitive basis of Peirce theory, while we can also carefully operate methodological cooperation’s between both logics, certainly significants replace meanings opening it to the game of differences but it can’t replace interpretants since interpretants are unthinkable from the significants logic.
The interpretants are cognitive unities relatibly unclosed by principles of relation between representation and the objects of it, the significants are formal unities, the structurally of the interpretants source and arise directly from the cognitive distinction between language and reality, representation and reality, it is based and arises from its own composition and attributes, the representantment,-- the moment of the sign reflecting at the sign level something of its object, the ground, --the moment of the sign addressed to, directed to, toward or indicating the object which should be like the denotation, the correlates and the interpretants which are nothing else than the unities by which representatment and ground establish a correlate.
The interpretants in facts are equivalents in pierce to Saussure meanings, they establish meaning according to a principle of translations between interpretants, but with a major difference, Saussure meaning is thinked as the content of the substance of expression, the meaning of a form as its content, form and matter represented by the significant, significance instead means the meaning of form, and the interpretants instead are far to it.
far to be itself formal expressions of substance –significants--and fully immaterialized contents of that substances, --meanings-- the interpretants are little cognitive unities take shape by a triadic principle by which it is at the same time reference and replace the objects by its meanings, while the concept of meaning here is thinked in a different form, it is not the content of pregiven convention not the contents of a form, but the correlate of a ground and a representatement defines the ontology of the interpretants
The interpretants
Representatement: reflect or a reflected dimension of the object in the sign
Ground: moment of the sign indicating or addressing the object
Correlate: the relation of both reference and replacement establish the basis of the interpretants
Interpretants: synthetic cognitive unities by which the signs translated in between stablishes a chain of meanings
Again, according to the idea of endless circulation of significants without meanings from signicants to significants one may think about a similarity to Peirce endless semiosis but the similarity is only apparent, the circulation through significant goes within forms, it allows us to pure syntaxes and its endless is guaranty by the principle of difference, the identy of each since defined according to what it is not, difference, diffentiality thus activate here a chain of pure significants without meanings, this is the game of the marks, of each sign as pure mark and of difference as unconcient according to Derrida, a negative circulation negates meaning
There is never significant by significant a ground, a representatment, a correlate and interpretants because the significants are not thinked as something between language and reality, representation and its objects as the interpretants are, thus, the endless semiosis of Peirce is of another kind of circulation, here what circulates is far to be a game of marks, of presence and non-presence, of identity and difference between signs and non-signs, or between the identity of what it is and what it is not, but a symbolic circulation of meanings in which the ground, that which toward the object, the representatement that which reflect the object in the sign and the correlate free the interpretants, relations between sign translating one to the other without an end, it is the task, the attempt, and attaining of another way around, the play of meaning independence from the object as a symbolic replacement of the object which inhabit to a certain point as semiosis in the game of meanings, this is why Peirce semiotic had being considered a kind of pragmatism, we should increase at this point in traing to conciliate and understand the point of contacts by which symbolism and pragmatism meet.
We must thus identify here an aesthetic and textual circulation, that of the significants, and a cultural one, that of the interpretants, in fact, according to Eco, the sign in Peirce allow us to think about it as a cultural unity something that allow us to consider in Eco words “the replacement of cultural anthropology by semiotic”, I agree with eco to a certain levels, not necessarily of a full replacement of cultural anthropology by semiotic but about that semiotic theory must rule and control the future of cultural anthropology instead of the opposite as well as on the effort to try to consider the relation between Peirce semiotic and semantique in his discussion of Kats and fodor KF trip as in the analysis of lesemas, lexicology and the quillian model in his essay the universe of sense, but eco himself recognized how the componential semantique is limited by the constant variations of meaning among situations and contexts.
In this sense we might attempt to attain a theoretical semantique conciliated with sintaxsis or developed from it as a matter of surfaces interactions working the interpretants as cultural theory so exploring a cooperation between derridean significants circulations and Peirce interpretants semiosis and retheorizing the possibilities of the interpretants to work in cultural theory.
At this point an interesting quote included by eco at the absent structure might be requoted here
It is a known thing that a whole tendency of transformative grammatical recognize in syntactic structure the objective to stablish the semantic interpretant of the enunciation, establishing in consequence the condition of selection of the itinerary discovered through the component analysis
And quoting Chomsky
As overlined by Kats and Fodor it is evident that the meaning of a phrase is bases in the meaning of its elemental parts and its combinations, it is also evident that the form of combination we may see in superficial structure in general is totally irrelevant to semantique interpretation, whence in many cases the grammar relation expressed at the Deep abstract structure are which determine the meaning of the phrase
But Later Chomsky variate his position as sustained in his essay Deep structure, surface structure and semantic interpretation defining semantique interpretation in a mid-way between superficial and deep structure, another authors as lakoff attempt to constitute a generative semantique overlined the intimacy relation between syntactic phenomena’s and semantique phenomena’s
Telos/non telos
All the previously discussed have an effect and a consequence on the temporality of thought, the issue of telos understanded as both the should be, the duty, and as the question on toward what, implicitit to the activity of theorizing and thinking in both forms as aprioris, meaning the telos evolved within presuppositions and as positioning in terms of the horizonts --tells--while it also have consequences on the issue of non-telos
Telos is by itself at least as discussed by Hegel related with the idea of progression involving the pleasure aesthetically of the style of writing and thinking as well as the content level without excluding the ethical issues evolved around how theorizing realize to be in relation with world of life and the quotidian.
This is an issue of prior importance today not only in term of fashion but in term of how to deliberate the balance between telos and non-telos, as telos is progression, non-telos remark the simultaneous and synchronic temporality or process evolved in the activity of writing, how much to accent or priorize in the horizonts of theorizing telos as progression evolved in presuppositions and horizonts, and non-telos as the pay attention during the process of thinking to the here and now of the sicronic production of it?
Well, to tell the true, at last telos is method so that under it we deliberate how each book and each essay make system with other books and essays inside a book as well as we deliberate the relation between the parts and the whole of a work in this sense the percent by which we decide to exchange the telos components of the text with the capacity to pay attention to the non-progressive temporality of the simultaneous process, non tells, the last one is nothing else than the ethical dimension of the text in regard to non-text, and in such a sense, such a deliberation of a balance is a part of the methodological results.
As a general comment on this remark I should say that as much as I am agree with the importance attributed by habermas to telos inside theory I am equality agree with the importance attributed by Stephen A Tyler to the non-teleological dimension of the text so like in respect to postmodern, I am exploring an intermedia balance in between both temporal dimensions, telos and non telos.
Bibliography
Derrida Jacques, Margins of Philosophy, The University of Chicago Press
Derrida Jacques, Form and Wishes to say, Note son the phenomenology of language, Margins of Philosophy, The University of Chicago press
Derrida Jacques, La Forma y el Querer Decir, Notas sobre la Fenomenología del Lenguaje, Márgenes de la Filosofía, Catedra
Eagleton Terry, literary theory, an introduction Univ of Minnesota Press; 3 edition (April 2, 2008)
Eagleton Terry, Introducción a la crítica literaria, lumen
Eco Umberto, The Universe of Sense, Pp, 62-136, the Absent Structure
Eco Umberto, The Semantique System, Pp, 81-94, The Absent Structure
Eco Umberto, The Semantique Components, Pp 107-120, The Absent Structure
Eco Umberto, El Universo del Sentido, Pp 2-136, La Estructura Ausente, Lumen
Eco Umberto, Pierce, La Estructura Ausente, Lumen
Eco Umberto, Lector in Fabula: La Cooperación interpretativa en el texto narrativo, lumen
Gadamer George, Estética y hermenéutica, Tecnos, colección metrópolis
Geertz Clifford, (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture, en The Interpretation of Cultures: Selected Essays, Basic Books, New York, pp 3–30. [Geertz 1973a]
Geertz Clifford, La Descripción Densa, La Interpretación de las Culturas, Barcelona, Gedisa, 1987
Junger Habermas, The Problem of Comprehension in social sciences, the Theory of communicative action, Beacon Press
Junger Habermas, First Interlude, the Theory of communicative action, Beacon Press
Junger Habermas, El Problema de la Comprensión en las ciencias sociales, teoría de la acción comunicativa, Taurus
Junger Habermas, Interludio Primero, teoría de la acción comunicativa, Taurus
Hernandez San Juan Abdel, the intramundane Horizont, Complete Works, Tome V and Pp, The Constelations of Common Sense, Selected Essays
Hernandez San Juan Abdel, stratus confines, pp, The Presentational Linguistic, Complete Works, Tome III
Hegel G.W.F, Forma y materia, ciencia de la lógica, Solar, Hachete
Hegel G.W.F, Forma y contenido, ciencia de la lógica, Solar, Hachete
Hegel G.W.F, Forma y esencia, ciencia de la lógica, Solar, Hachete
Hegel Georg Wilhelm Friedrich, form and master, Science of Logic London: George Allen & Unwin, 1929, translated by W. H. Johnston and L. G. Struthers, translated by Henry S. Macran (Hegel's Logic of World and Idea) (Bk III Pts II, III only). Oxford, Clarendon Press, 1929translated by A. V. Miller; Foreword by J. N. Findlay. London: G. Allen & Unwin, 1969, Prometheus; Later Printing edition (December 1, 1991), Humanity books, translated by George di Giovanni, Cambridge: Cambridge University Press, 2010
Sini Carlos, peirce, Pp, 13-81, semiótica y filosofía, hachete (semiótica e filosofía, il molino, Bolonia, Italia), 1985
Todorov Tzvetan, Symbolism and Interpretation, Cornell University Press, Feb 18, 1986
Todorov Tzvetan , Genres in Discourse, Cambridge University Press, Published August 31st 1990 by (first published 1978)
Todorov Tzvetan, Simbolismo e interpretación Todorov, monte avila editores, pasa monte books
Todorov.Tzvetan "Los géneros del discurso" (Waldhuter editores, 2012)
Todorov Tzvetan. Teorías del símbolo, monteavila editores
Todorov Tzvetan. Critica de la Crítica, Editorial Paidós
Tyler a Stephen, constrains of propositions, context of discourse, semantique analysis, Pp, 116-121, a point of order, rice university studies
Hermenéutica y cultura
©Por Abdel Hernandez san Juan
El Propósito de este ensayo es discutir y situar varios problemas teóricos sobre hermenéutica y exegesis prácticamente indiscutidos en la tradición de la hermenéutica y sin embargo cruciales para establecer distinciones entre formas de la hermenéutica y entre la actividad misma de la exegesis textual, la lectura de textos entendida como actividad lectora, por un lado, perse a e independientemente de aquello que es leído, y la relacion entre esa actividad de lectura y aquello que se lee.
Como he demostrado en mi ensayo El Horizonte Intramundano entendida en un nivel que da como presupuesto el restablecimiento fenomenológico del mundo de vida en términos hurselianos en la tradición clásica, es decir, el mundo presente, como arguye Derrida respecto a Hurseel y sobre todo dando por presupuesto ese mundo como un mundo de vida en que decursa y ocurre nuestro mundo ordinario de la vida cotidiana en el sentido en que luego de la distinción sobre los mundos de Popper, discuten Habermas y había antes discutido Schutz, la hermenéutica desempeña un lugar ontológico,
de hecho, en el mundo de vida, cuando no estamos considerando propiamente pre-textos o textos a ser leídos, momento a partir del cual al decir hermenéutica no decimos leer un texto, sino decimos la actividad dadora de sentido por medio de la cual damos sentido interpretativo a nuestras propias actividades, la hermenéutica se fusiona con la fenomenología del mundo de vida sin perder sin embargo en aquel sus especificidades, continuamos diferenciando en el mundo de vida que corresponde a la hermenéutica y que a la fenomenología, la segunda se refiere al establecimiento mismo de la idea de mundo para el cuerpo, las impresiones y la subjetividad, la primera a como ese mundo aun carente de intramundanidad adquiere el tejido que crea la urdimbre de relaciones de sentido que dotan a ese mismo mundo en la sucesión de unas significatividades interiores a la práctica.
La comprensión ontológica de la hermenéutica a este nivel, sin embargo, no es un discernimiento propiamente de Gadamer, aunque las interpretaciones que ofrece Habermas sobre Gadamer, podrían conducir en un sentido habermasiano a una reinterpretación de Gadamer, que situase la atención en la relacion entre hermenéutica y pragmatismo, semejante relacion, que ni el mismo Habermas profundiza en todas sus consecuencias, y que he sido yo quien la he realmente propuesto y trabajado a un nivel realmente elaborado, no estaban de ese modo directamente en Gadamer, (ejemplos recientes en la presentación de Gadamer online como por ejemplo Wikipedia dan por implícito a Gadamer lo que fue posible en su rediscusión gracias a la perspectiva de Habermas sin mencionar a este último, a pesar de ello, saliéndonos nuevamente del mundo de vida practico y regresando a la problemática del ser puro como lo discutían Hegel y Heidegger, Gadamer ciertamente a nivel epistemológico si situó la posibilidad de una relacion entre la interpretación, el ser y la estética que en el sentido abstracto, aun desprovisto de mundo practico, pudiere trabajar en un sentido ontológico.
Ahora bien, cuando estamos trabajando la hermenéutica bien sea en su relación con los mundos de vida y sus pragmáticas, bien sea dentro de la cuestión pura y abstracta del ser y de la estética en un nivel ontológico, estamos dando por supuesto que el sujeto a ella implícito, aquel que es inclusivo a la simple distinción entre el ser en sí que solo es sin extrinsecación hacia el –en su tiempo y su devenir—y aquel sujeto omitido pero implícito en el que ello se refleja desde el momento en que es reflexionado y por lo tanto implícitamente extrínseco, esta como sujeto oscilando entre la ontología de su ser que simplemente es sin extrinsecación hacia ello, y la autopercepción de ese ser, hasta este punto todo lo que respecta a la problemática interpretativa entre el sujeto que es y el sujeto que se cerciora, tanto dentro del mundo de vida como en lo relativo al ser puro y a la estética puras, concierne únicamente a la averiguación de qué sentido le hacen ambas cosas el mundo de vida y el ser en que es, no han aparecido aquí aun para ese sujeto en términos interpretativos un texto exterior a él legible y decodificable que este sujeto debe interpretar o leer,
en primer lugar en los términos de la relacion entre hermenéutica y ontología al tratarse del sentido que en su propio sercioramiento las cosas le hacen, este sujeto esta solo frente a sí mismo, o frente a sus propios datos sensoriales abstraídos como sercioramiento de sí mismo y a través de sí mismo, de ello infiere como habrá de ser para otros sujetos, pero cuando el texto que ese sujeto debe interpretar no es ni son los propios datos de su autosercioramiento ante sí mismo solo sino que es el texto que ha producido otro sujeto ajeno a él la problemática interpretativa de la hermenéutica comienza a diversificarse,
en el plano ontológico continúan trabajando los sentidos que le hacen las relaciones de intersubjetividad dentro del mundo de vida, asi como la contingencia que le significa hacerse interpretaciones de lo que otros le dicen, pero cuando esos textos no han sido dirigidos exclusivamente a él, sino que muchos otros sujetos están frente al mismo texto y se hacen sus propias interpretaciones, tiene que interpretar un texto cuyo destinatario no se limita exclusivamente a una persona sino a muchas como ocurre en la interpretación de una obra literaria, una obra de filosofía, una novela, o por ejemplo en la interpretación de una obra cinematográfica o de artes visuales, comienza en este punto el discernimiento que diversifica a la hermenéutica pues se inicia en ella la problemática de la exegesis consistente en la lectura de un texto respecto al cual ya el sujeto no está frente a sí mismo, sino frente a otros y frente a otros que no están frente a él.
Como he sostenido en otra parte es preciso distinguir que el solo posicionamiento hermenéutico frente a cualquier texto de la cultura presupone, en contraste con otros posicionamientos epistemológicos ciertamente el discernimiento de un horizonte de humildad, cuando decimos hermenéutica, incluso allí donde se trata de interpretar el texto que otro a escrito o emitido, decimos que nuestra actitud frente a ello será interpretativa lo cual presupone un modo de relacion a la idea de verdad más humilde, si es interpretativa mi relacion a ello, significa que acepto que se trata de una relacion en la que las cosas han de hacerme sentido y que por lo tanto se trata menos de cuáles pueden ser mis verdades y cuales las verdades del texto y más de la comprensión de que en última instancia la verdad de mi relacion a ese texto será hermenéutica, en esto la hermenéutica desde el punto de vista epistemológico continua desde otras perspectivas relacionada a la ontología y encuentra una relacion de equidistancia que es coincidente con la ética de la teología y la religión pues seamos o no religiosos en términos de las cosmovisiones o creencias en una religión determinada, ciertamente lo que caracteriza la relacion entre religión y cultura es precisamente la explicitación de que no dominamos todo el ámbito de la verdad, que hay una parte de la verdad que siempre caerá fuera nuestro alcance, en efecto esta acepción implícita a la idea de verdad en teología es homologa a la idea de verdad implícita a la hermenéutica también cuando se trata de exegesis, si el intérprete no tiene acceso a las intenciones autorales de un texto, e incluso perse a que las tenga o no, nada garantiza que muchos interpretes en una situación similar a la suya puedan tener la misma interpretación sobre el texto leído, la irreductible heterogeneidad de las interpretaciones y la polisemia infinita en la interpretación del texto convalidan el hecho de que nada puede decirse sobre la verdad interna al texto y nada sobre la verdad interna a la interpretación más que la asertividad de que la verdad misma de la relacion entre la interpretación y el texto cuando muchos lectores o espectadores tienen interpretaciones distintas radica en que se trata de una verdad hermenéutica e interpretativa
si existe un dios que rige el origen de todo solo a dios puede ser concedida una relacion tal a una idea de verdad que este más allá de nosotros y por lo tanto nuestra relacion a nuestros propios conocimientos debe partir de la aceptación de esta humildad, que nuestra relacion a aquello que interpretamos e intentamos explicar debe ceder a un voluntarismo que presuponga implícito estamos en dominio de toda la verdad en favor de aceptarnos más humildes frente a ella, exista o no el dios y creyamos o no en dios, suponiendo incluso que no creyamos en un dios, la lógica de la hermenéutica funciona bajo principios similares, si acepto que la verdad de mi relacion con el texto será hermenéutica, acepto que tendré algo que decir a su respecto interpretativamente lo cual no necesariamente me situara por encima del texto, ni situara tampoco al texto por encima de mí, entre yo y el texto la verdad será una relacion interpretativa, mi contribución consistirá en cuan rica, variada, interesante, osada o atractiva pueda resultar mi interpretación frente a interpretaciones previas o frente a interpretaciones posibles y ello solo podrá ser corroborado, como toda interpretación por lo que esta ofrezca a la cultura misma y a la comunidad lingüística, la interpretación es una exegesis con el lenguaje mismo a partir de la cual tanto yo como el texto interpretado quedamos envueltos por la comunidad de ese lenguaje y su cultura, respecto a los cuales la verdad de nuestra relacion será frente a la lengua en que se discierne interpretativa ella misma.
En la relacion entre hermenéutica y cultura ocurre como en la relacion entre religión y cultura, en la primera nada está por encima de la comunidad lingüística y de la cultura más amplia en que mi interpretación y ese texto se relacionan, en la segunda nada está por encima de la comunidad de creyentes y de los modos como creer en ello establece las formas sociales y culturales de verdad entre los creyentes, sus creencias y sus teologías.
en la relacion entre hermenéutica y ontología veíamos que se trata en última instancia de un mismo sujeto que se autoserciora, ese sujeto es una vez el ser que es en sí que siendo en sí y solo siendo sin extrinsecación hacia ello omite en la autopercepción de sí mismo aceptarse como el sujeto en que el sentir de que ese ser solo puede ser se está reflejando, el autsercioramiento radica en que esta reflexión misma es ya un reflejo en el sujeto que al reflexionarla esta extrinsecado ante sí mismo y por lo tanto relacionándose con dos momentos de sí mismo uno en el que solo es sin exterioridad hacia ello y otro en la que ello se refleja y representa, la extrinsecación en que se refleja es ella misma el sujeto pero es también la representación y con esta el concepto de aquel ser en si reflejado
lo que solo aparece de una vez como el concepto de un ser en sí que solo es, desde el momento en que es un concepto, aparece la dicotomía entre dos formas de la esencia, una en la que se supone que algo solo es en sí, el devenir de una cosa, una sustancia, el puro tiempo, el puro ser o, como hemos dicho en otra parte las formas sociales y culturales de un devenir o de un evento que es y transcurre, y otra en la que al autorepresentarse de una vez pasa a ser un concepto y al volverse concepto es ya de otra esencia o correlativo a lo que Hegel llama la división de la esencia en el concepto, que no es sino la división de la esencia en el sujeto respecto a lo que no es un sujeto, es visto así que en la relacion entre hermenéutica y ontología, y en aquella entre la exegesis y el texto la posición del sujeto es distinta, el sujeto tiene que interpretar un texto que esta frente a sí, es decir, que tiene afuera una forma legible en su presencia susceptible de lectura y decodificación,
No estamos con esto negando o relativizando la cientificidad de la hermenéutica, nosotros mismos hemos desarrollado ensayos científicos de hermenéutica demostrando el alcance científico exacto de un procedimiento hermenéutico alrededor de una infinidad de fenómenos en el lenguaje, la sociedad, la cultura y hasta en la ontología misma del mundo de vida, estamos solo precisando un correlato que en torno a la ética posiciona hermenéutica y cultura y religión y cultura en una posición homologa por un lado y distinguiendo, por el otro, que la relacion del sujeto entre hermenéutica y ontología y entre exégesis y texto es distinta.
Ahora bien, habiendo precisado esta humildad implícita al posicionamiento hermenéutico, cuando de vuelta estamos situados frente a un texto que ha escrito o emitido otro el cual no ha sido precisamente dirigido a nosotros y que por lo tanto no se nos presenta como contingente a nuestro propio decursar de vida y experiencias, sino que tenemos que, al igual que otro, interpretarlo, surge una problemática que sin dejar de ser hermenéutica pasa a ser de un orden exegético que significa que nuestra interpretación es la interpretación de un texto y que en el mismo modo en que nosotros tenemos una interpretación de ese texto otros tienen otras interpretaciones,
cuando se trata del espacio objetivo de la sociedad entendida como un mundo concurrente en el que muchos perse a nosotros desarrollan sus interpretaciones de los textos, surge la problemática de que nada ni nadie puede garantizar que esas interpretaciones coincidan unas con otras y cuando esas interpretaciones no coinciden entre sí, lo cual por cierto, se plantea como diatriba a la hermenéutica desde el momento mismo en que los religiosos confrontan que no pueden controlar que distinta gente haga interpretaciones no coincidentes entre sí de los textos religiosos, entonces se inicia la problemática que Habermas desde el punto de vista crítico objeta a Gadamer, es decir, la necesidad de la crítica más allá de la sola hermenéutica, si nada garantiza que las interpretaciones coincidan entre sí como garantizar primero una aseveración sobre el texto en sí que ha sido interpretado, si cincuenta interpretaciones sobre un mismo texto literario, cinematográfico o visual de las artes no coinciden ninguna entre sí, como resolver, al contrastar esas cincuenta interpretaciones, la problemática misma de lo que el texto leído o interpretado por las cincuenta personas significa en sí mismo, como ponerse de acuerdo respecto a la ontología de ese texto?, y segundo, como mantener la humildad hermenéutica, si otras 49 personas una vez lo han interpretado de modo distinto y han hecho públicas sus interpretaciones, han establecido en la vida social cincuenta vidas distintas para la interpretación del texto?.
Ciertamente, es aquí donde se inicia la problemática que discute Terry Eagleaton que iniciamos a considerar en términos propiamente de crítica literaria y de crítica sobre el arte como una problemática marxista.
Eagleton ponía un ejemplo que ilustraba este relativismo con nitidez remitiéndose a las cuestiones cruciales del formalismo ruso, como definir qué es lo que hace artístico un texto, que es lo que lo hace poético y que es lo que lo hace literario trayéndose una frase extraída de una novela literaria la leía en un bar y preguntaba si consideraban que era un texto literario para de inmediato recibir la respuesta de todos en el bar de que no era literario para luego informarles que sí lo era, que lo había extraído de una novela, y a la inversa, se traía unas frases extraídas de una conversación en el bar a una tertulia de poetas a quienes preguntaba sin era literario el texto y quienes de inmediato respondían que sin dudas si era literario, para luego informarles que no lo era, que había sido extraído de un dialogo ordinario en un bar.
El ejemplo de Eagleton, como sabemos, fue traído al primer plano para luego arremeter una fuerte crítica a la propensión de casi todas las tendencias en crítica literaria, fenomenología, estructuralismo, semiótica, hermenéutica e incluso marxismo, a transferir los presupuestos epistemológicos de sus posicionamientos a la ontología de los textos en sí mismos negando que a estos pueda adjudicarse una inmanencia frente a la realidad que su ejemplo hacia obvio.
Sin embargo, a la postre, luego de examinadas todas las consecuencias de las objeciones de Eagleton a la crítica atribucionista, es decir, que atribuye los significados al texto interpretado como correspondientes a su inmanencia en sí mismo demostrando el relativismo de esta última con el ejemplo del bar, la crítica literaria marxista está obligada, como todas las demás críticas a vérselas con el texto en sí mismo y a aseverar algo respecto a aquel de lo contrario la conciencia del relativismo conduciría a no interpretar el texto, es decir, a renunciar a su interpretación. La crítica literaria marxista, como cualesquiera otras formas de la crítica, tiene que en última instancia de igual modo tomar el texto por lo que aquel es en sí mismo y proceder a interpretarlo estableciendo para poder interpretarlo presupuestos y parámetros.
Y en esto la hermenéutica la ha superado, cualesquiera que sean los parámetros de tus interpretaciones, tendrás que tomar parámetros y tendrás que interpretar según aquellos parámetros de lo contrario no podrás mostrar aquello alrededor de lo cual tu interpretación querrá desplegarse. El nudo critico situado por Eagleton sobre el relativismo de la inmanencia del texto es entonces esperado por la hermenéutica del otro lado, inmanente o no, el texto tendrá que ser interpretado y la verdad hermenéutica siempre será la ganadora.
El nudo marxista en definitiva no hace otra cosa que recaer en una aporía, si las interpretaciones no serán elucidaciones de la inmanencia del texto la cual no puede ser fijada como una propiedad del texto en sí mismo como demuestra el ejemplo del bar, entonces todo radica en describir el texto sin interpretarlo, pero la presuposición de que un texto puede ser descrito sin ser interpretado es problemática y contradictoria ella misma.
Si en el proceso de describir un texto, respecto a lo cual podríamos establecer momentamente tres parámetros, describir una parte de una novela que estamos interpretando lo cual supone traer citas directas de partes de la novela al ensayo de crítica pues no se puede volver a repetir la novela entera dentro del ensayo de crítica cuando a la postre ni la lectura de la novela en sí misma es ella una descripción antes de interpretarla, para la descripción se procederá entonces a sinopsis, resúmenes de síntesis, y selección de elementos paradigmáticos de la trama, tales como personajes principales, dramas principales que conforman la dramaturgia y la argumentalidad, etc., lo cual dista mucho de ser una simple descripción, describir un film que estamos interpretando antes de interpretarlo, lo cual presupone una realidad visual, una alfabética y una sonora consistente en tomas, recuadros y secuencias, que tampoco pueden ser del todo descritas sin seleccionar elementos paradigmáticos, describir una exposición de artes visuales con todos sus elementos iconos, signos, símbolos, objetos y materiales antes de interpretarla.
En los tres ejemplos, sobre todo en el último, se querrá diferenciar una simple descripción de una interpretación, pero la mera descripción no hace otra cosa que tratar de situar los elementos iconos, signos, símbolos y objetos, uno al lado del otro como si entre ellos no hubiera una relacion, de hecho, la pura descripción para diferenciarse de la interpretación, tendrá que prescindir de cualquier suplemento textual o narrativo sobre los elementos del texto para disponerlo en la descripción según la contigüidad que los transforma en una lista de cosas una al lado de las otras sin relaciones entre sí.
Si en la descripción digo que sobre la repisa hay varios objetos un encendedor, un libro, unas cartas, una pañoleta y algunas ruedas de pan digo una cosa, pero si en la descripción digo o bien que las cartas son cartas de viaje o bien que son correspondencias intimas o bien que son las cartas de las facturas por pagar, recurro a un suplemento textual externo a lo puramente visual de acuerdo o bien a una información que tengo o bien a un acento que pongo, si me guio por el punto de vista del observador visual, que no puede diferenciar desde su perspectiva, que tipo de cartas son solo las describo, pero si agrego algún elemento adicional ya estoy interpretando en la descripción misma, digo en la repisa habían unas cartas intimas, o digo en la repisa habían unas cartas de viaje, o digo en la repisa habían unas facturas por cobrar, podemos intentar entonces diferenciar una simple descripción física de elementos sin relacion entre ellos encendedor, libro, pañoleta, cartas, ruedas de pan, pero toda vez que la descripción establece relaciones entre los elementos y las incluye en la descripción ya es una interpretación, de quien es el encendedor?, se trata de una persona o de dos?, leía las cartas alguien a solas?, o se las leía a otro?, son sus propias cartas o son cartas de otro recibidas?, hay un encendedor porque fumaba mientras leía o está el encendedor porque piensa quemar las cartas?, o acaso lo utilizo para prender la cocina para hacerse los panes?, en pocas palabras, no existe modo de describir sin interpretar.
Tendrá que presuponer anticipado a esa descripción un espectador tan neutral y que este tan desprovisto de conocimientos sobre suplementos textuales que en la mera descripción tendrá que evitarse y no mencionarse infinidad de datos que podrían integrarse a una descripción si estamos en dominio de una cantidad significativa de textos suplementarios según lo cual estaríamos asignando a la descripción lo que de una vez procedería de nuestra interpretación, amplio sobre esto y discuto todas sus consecuencias más adelante en mi acápite sobre los textos suplementarios
Para el punto de vista fenomenológico en la interpretación de la obra de arte según Eagleton, se requiere estar en conocimiento de una forma o de la otra, sobre la conciencia autoral, bien sea porque conocemos al autor y hemos obtenido directamente de él lo que el mismo tiene que decir sobre la obra, bien porque siendo un autor muerto, hemos conocido de sus intenciones a través de manuscritos, entrevistas o material de archivo que el autor dejo, o bien porque aunque no recurramos y no dispongamos de material suplementario sobre la conciencia autoral, disponemos de nuestros propios acervos atraves de nuestros conocimientos fenomenológicos acumulados sobre los iconos, signos, símbolos y objetos en la cultura, así como sobre como otros textos han sido creados y como se han dado en ellos las relaciones de sentido y significación, nos resulta suficiente acudiendo a nuestros conocimientos, para interpretarla de acuerdo a los clues o indicios de la conciencia autoral en el texto perse a que sepamos o no sobre las intenciones autorales.
Ciertamente el punto de vista fenomenológico, y no podemos con ello obviar que en última instancia más allá de la crítica literaria la semiótica que ha venido a ser la ciencia que más directamente se ha ocupado de estos asuntos es ella misma y nunca dejo de serlo un tipo de fenomenología, es la epistemología de la cual disponemos hasta el presente que de un modo más completo y convincente ha persuadido sobre la posibilidad de que podamos realmente per se a todas las diatribas arreglárnosla para entender de algún modo los textos o para objetivar su nivel comunicativo, pero a pesar de ello, de este alcance superior de la fenomenología, cierto es que ni la fenomenología puede evitar la diatriba antes mencionada sobre la imposibilidad de controlar que muchas personas tengas interpretaciones distintas y que esas interpretaciones una vez públicas se impongan como interpretaciones del texto aunque no coincidan entre si es lo que entendemos en el nivel de la cultura objetiva como la polisemia del texto, su carácter de múltiples significados irreductibles y la hipótesis de la interpretación infinita nunca coincidente entre lo que el texto es en sí y lo que es su interpretación.
Esta problemática antes discutida si la situamos directamente en el punto de vista de la exegesis de los textos estamos remitidos a la cuestión misma de como discutir las relaciones de sentido y significación en las formas textuales y ello nos conduce a dos problemas, primero a que entendemos por texto y segundo a como teorizamos la comprensión de los sentidos y significados dentro de aquellos.
El concepto de texto es el mismo un concepto estructuralista, sin un recorte estructural de la cultura y sobre todo de la relacion entre lenguaje y cultura, no sería posible entender los signos que conforman el lenguaje y las formas de este último como formas textuales, por un lado el texto es definido por su lectura, solo algo que es leído puede ser tratado como texto, toda vez que leemos lo leído es texto para la lectura permitiendo abrir el concepto de texto desde la simple noción del libro de texto en que se origina su acepción más básica, hacia cualesquiera otras formas en que se organizan los códigos de un lenguaje, una comunicación, un mensaje o un conglomerado significativo susceptible de lectura, pero la lectura en si misma aunque define de su otro lado al texto no dice nada sobre aquel en sí mismo, ha sido necesario simultáneamente recortar o entender la relacion entre lenguaje y cultura estructuralmente.
Y este recorte presupone el mismo una distinción entre Saussure y Peirce para luego poder discutir los problemas de teoría semiótica y teoría semántica que respectan al análisis del universo de los sentidos y las significaciones.
Las principales diferencias entre la lingüística de Saussure y la semiótica de Pierce no han sido con precisión nítidamente esclarecidas. De modo vago y sin discernir sus diferencias se procede a discutir, para discernir los límites de la semiótica, aquello que le da su especificidad, que eco definía como umbrales superior e inferior de aquella, entre una semiología como ciencia general de los signos anunciada por sausurre y una semiótica, supuesta de originarse en las teoría de los signos de Peirce, pero las diferencias entre ambos son enormes y no deben ser pasadas por alto por la simple pretensión de avanzar a una delimitación.
Cuando decimos que la lingüística de Saussure es estructural decimos principalmente algo, que su teoría ha separado estructuralmente la lengua del habla, a la lengua, entendida como la convención y recogida por la academia de la lengua, la entendemos como una estabilidad sincrónica, es decir, ahora y aquí toda vez la misma de modo estable y perdurable con variaciones mínimas a lo largo del decursar del tiempo, el habla en cambio se refiere a los usos de esa lengua atraves de los cuales aquella se modifica pero a través de la cual la lengua como estructura solo muy lentamente recibe algunas de sus consecuencias.
Una vez diferenciada la lengua del habla, en el lenguaje según la primera, pueden ser abstraídos como hechos formales los componentes de la lengua, si la lengua es relativamente invariable y establemente perdurable en una forma susceptible de mínimas modificaciones, algo en ella conserva una estructura permanente la cual puede ser abstraída en lógica formal en el análisis de su gramaticalidad, las relaciones de ilación, conjugación y relacion por medio de las cuales la lengua establece unas pautas de articulaciones de coherencia, sus conjugaciones potenciales pueden ser infinitas siempre y cuando para ser esa lengua conserve sus parámetros de gramaticalidad, la gramática no es todavía el significado, pero es la condición de posibilidad de aquel, sin gramática, no podríamos realizar conjugaciones gramaticales y por lo tanto potencialmente articular universos de sentido a los que atribuir significados,
una lengua es también una conjugación de elementos formales que guardan relaciones entre ellos per se ha e independientemente de que esas relaciones sean más o menos gramaticales, los artículos enlazan, los pronombres personales definen la singularidad, pluralidad y relacion posicional del sujeto o los sujetos, los verbos establecen la acciones, los estados y los lugares, los adjetivos cualifican, y asi sucesivamente, la sintaxis es una estructura superficial más cercana a la pura forma, en ella aun los elementos a diferencia de la gramática no están como condición de posibilidad directa de los significados.
La gramática aun trabaja con las formas pero no se desliza sobre las superficies de aquellas como buscando entre las formas lo que las despliega en ellas mismas como formas puras, es preciso en la gramática buscar por entre las formas sus lógicas y unas vez en sus formas la gramática se aleja de la forma como el horizonte de su extensionalidad para situarse entre ellas buscando la lógica de sus relaciones, trabaja sobre una estructura menos superficial desde el punto de vista fenomenológico la cual requiere posicionarse como lógica de las formas a la averiguación de la congruencia de sus relaciones, no es ella aun como decíamos antes relativa de modo directo a los significados, pero investiga que condiciones son requeridas en el modo de relacionar las formas, para que de ellas surjan articulaciones, conjugaciones y proposiciones suficientemente coherentes como para ser generadores de sentidos, no se ocupa del sentido sino de su condición de posibilidad para ello se aleja de la estructura de superficie por sobre la cual se despliega la sintaxis que permanece por decirlo asi en la piel de las formas a penas al tanto de cuáles son los tipos de nexos superficiales que han de darse entre las formas para que entre ellas decurse y trabaje una sintaxis.
De modo que entre la gramatologia y la sintáctica tenemos una primera y bien nítida distinción entre estructura profunda y estructura superficial.
Sera difícil, por supuesto, y probablemente imposible en lo que respecta a la lengua hallar una estructura que más allá de la gramática sea, como estructura más profunda que aquella, y sin embargo, como hemos visto, la gramática permaneciendo en la lógica de las formas aunque infinitamente menos superficial y más profunda que la sintacsis, es aun correlativa a la superficie de las formas, o para ser más precisos, como forma de la lógica, la gramática no trabaja directamente sobre el eje o montada encima de las formas, ella no está vehiculizada y no es desplazada por las formas desde el propio eje en que trabajan ontológicamente las superficies de lo que es formal puro, ella en su vez, pertenece al orden de la lógica que es un orden que corresponde al espacio que media entre el lenguaje y el no lenguaje o, para ser más precisos, entre el lenguaje y el pensamiento. Derrida se ocupa atentamente de este análisis en sus discernimientos sobre la relacion entre el pensamiento, el ser y el lenguaje respecto a la lógica desde la antigüedad para definir la gramatologia.
Compartiendo pues con las formas en la lengua y en el lenguaje la superficialidad que es propia a ambas cosas forma y lengua, ella se ocupa ciertamente de la lógica de la lengua, a diferencia de la lógica abstracta y más general de la filosofía, pero cual esta última, ocupa un lugar entre el pensamiento, el ser y el lenguaje que cae relativamente afuera de las formas de la lengua o, para ser más precisos, entre ellas, es decir, es lo espacios que quedan entre las formas o a propósito de los cuales las formas son relacionadas, para en última instancia entender las conjugaciones de formas requeridas para formar un vocabulario gramatical o la gramática de aquel, no se trata pues ni del vocabulario en sí mismo ni de sus formas en sí mismas, sino de la estructura más profunda a propósito de la cual las formas de la lengua forman lenguaje en una articulación de coherencias lógicas
El significante es pues un punto intermedio entre la estructura superficial de la sintaxis y aquella más profunda de la gramática a propósito del cual con ambas decimos que algo en el signo inicia a por potencial anticipación, es decir, como potencialmente anticipado en la forma, estar presto a significar, estar presto es decir en condiciones de posibilidad de producir significados pero sin aun o sin todavía arribar a aquellos, de este modo el significante que es uno de los tres lados del signo, conserva o preserva del signo aquello que lo mantiene apegado a la estabilidad de la lengua por el lado de su disposicionalidad y de su estar presto a, mantiene con la sintaxis una relacion fenomenológica de equivalencia, es decir, el significante equivale, desde el lado del signo que se relaciona a la estabilidad de la lengua, a la dimensión formal de la lengua como pura estructura superficial sintáctica, pero su estar intermedio entre sintaxis y gramática viene en el hecho de que la sintaxis es superficial no solo porque se mantiene sobre la superficie de las formas sino porque también de cierto modo se desliza sobre las superficies de aquella estudiando a posteriori los nexos formales una vez estos pueden ser definidos de un cierto modo,
la pregunta acerca de si la sintaxis es ontológica estriba en responder si una vez a posteriori la sintáctica averigua o da con, ocula o discierne, los nexos de las formas puede ser ella al mismo tiempo esos nexos, indudablemente si aquello que hay en las formas articuladas de la lengua forma relaciones sintácticas, podríamos poner el nombre de una especialidad de la lingüística en el lugar de su objeto, del mismo modo en que podemos poner el nombre de una especialidad de la lingüística, la gramática en el lugar de su objeto, la gramática de una lengua, pero las investigaciones gramáticas pueden ser metagramatologicas y desde ese momento dejar de consistir en el estudio de la gramática de una lengua para devenir es una forma teórica de la lógica del lenguaje como propone Derrida en su concepto de gramatologia, y en la filosofía de las formas o lógica formal, del mismo modo la sintáctica puede ser una metateoria que rebase los límites de una lengua.
El significante, aunque lado formal del signo y punto intermedio entre la gramática, puesto a o presto a significar en su condición de posibilidad gramatologia, y la sintacsis forma pura de la forma, no es en el sí mismo nada en el sentido de que no se puede elaborar una metateoria del lenguaje que llamamos significante, el estudio teórico pues de los significantes puros entre si crea el horizonte de una teoría que no puede dejar de ser sintáctica en el mismo modo en que el significado no es el en sí mismo nada ni podemos elaborar el significado como metateoria del significado, solo la gramatologia y la semántica pueden dar cuenta de ello.
el significante, lado formal y material del signo es el mismo sintacsis y gramática, es sintacsis porque es forma en general presta a conjugarse, es gramática porque es forma presta a significar, o lado del signo por cuyo decursar aquel mantiene la relacion a su invariabilidad en la lengua a la vez que aquel que continuara siendo forma en ese signo no importa cuales sean a posteriory las conjugaciones que inclinaran en un sentido o en el otro la condición de posibilidad que le es implícita de ser potencial a significar según ese signo sea relacionado con otros signos en relaciones proposicionales o enunciativas dadas.
Cuando decimos que el significante del signo es forma y es materia es preciso retrotraernos por un momento a la filosofía clásica respecto a estos dos conceptos para averiguar con precisión a que nos referimos cuando ponemos en relacion respecto a la naturaleza de uno de los lados del signo, el significante, que este radica en el lado formal y material del signo pues forma y materia aunque coinciden en el significante no son ellas lo mismo y las relaciones que mantienen entre si es necesario profundizarlas para entender de qué tipo de relaciones con mayor precisión están hechos los componentes del significante en términos lógicos.
Si se hace abstracción de todas las determinaciones –decía Hegel-, de toda la forma de algo, queda entonces la materia indeterminada. La materia es un abstracto en absoluto, no es posible ver, tocar, la materia, lo que se ve o se toca es una determinada materia, es decir, una unión de la materia y la forma. Esta abstracción, de donde surge la materia, no es empero solo un sustraer o eliminar extrínseco de la forma, sino que la forma se reduce, por si misma, como ya resulto, a esta simple identidad.
Además, la forma presupone una materia, con la que se relaciona. Pero precisamente por esto, las dos no se hayan una frente a la otra de modo extrínseco o accidental, ni la materia ni la forma existen por sí mismas. La materia es lo indiferente con respecto a la forma, pero esta indiferencia es la determinación de la identidad consigo misma en la que la forma retorna como a su base. La forma presupone la materia, recíprocamente la forma es presupuesta por la materia, forma y materia están asi determinadas la una como la otra. la materia contiene forma incluida en si porque ella es la forma solo en sí, solo porque la tiene en sí de modo absoluto porque está en su determinación existente en si, por consiguiente la materia tiene que ser formada y la forma tiene que materializarse, vale decir tiene que darse en la materia la identidad consigo puesto que la forma es la absoluta identidad consigo y por tanto contiene a la materia en sí y puesto que la materia es su pura abstracción tiene la forma en sí misma la actividad de la forma sobre la materia y el volverse está determinada por aquella no es otra cosa sino la superación de la apariencia de su indiferencia y diversidad. Esta relacion del determinar es asi la mediación de cada una de las dos consigo misma por medio de su propio no ser pero estas dos mediaciones constituyen un solo movimiento y el restablecimiento de su originaria identidad, es decir, la intrinsecación de su extrinsecación Pp, 397.398
La problemática de abstraer en Saussure, la estabilidad estructural y sincrónica de la lengua, respecto a la variabilidad diacrónica del habla como los modos de su uso, podría entenderse desde el lado de cómo es recogida esa lengua en su estabilidad por la academia de la lengua como una forma de institucionalismo, es decir, de estudio del lenguaje en base a su estructura instituida, pero al mismo tiempo, perse a e indendientemente de que esa estabilidad presupone la lengua como institución, más allá de las instituciones, en el estudio de las lenguas mismas como están a disponibilidad desde el aprendizaje y la adquisición hasta la condición de posibilidad de su performance, lo que antes veíamos como relacion entre esa estabilidad sincrónica y la institucionalidad de la lengua, ahora lo vemos desde los mundos de la adquisición, el aprendizaje, y la performance de la lengua como aquello que establece sus pautas de convención, una convención es aquí claro, también, un acuerdo de significados en torno a los elementos que componen una lengua, signos, palabras, oraciones y los principios que conforman a esta, gramática, sintáctica, et, de modo que, la misma abstracción por medio de la cual gracias a esa estabilidad pudimos separar en el análisis estructural que la gramática y la sintacsis pueden ser estudiadas y teorizadas una como lógica, la otra como forma, entre la lengua y sus lógicas formales, per se ha e independientemente de los significados, podría también persuadirnos a pensar que en el mismo modo puede ayudarnos a abstraer una teoría de los significados que separe los significados relativamente estables e invariantes, es decir, aquellos que perduran y permanecen de modo relativamente invariable con mínima modificación en el decursar del tiempo y aquellos que más sujetos a, manteniendo la distinción saussureana entre lengua y habla, estarían más próximos a sus usos y por lo mismo más alejados de la convención.
De hecho, en el mismo modo en que la fonología estructuralista se aventuró con nítidos resultados en el sentido opuesto, investigar que en aquello que hacía del habla como uso de la lengua una modificación menos regularizada, menos estable y más sujeta a cambios, habían elementos paradójicamente en aquella igualmente perdurables y estables pertenecientes en gran medida a la conservación y preservación de la lengua dentro del habla, clasificando con gran precisión las leyes de la fonología, ha existido entre las teorías de la semántica la expectativa de una estabilidad a la inversa.
En el mismo modo en que se pueden estudiar los elementos invariantes de la lengua dentro del habla como los estudios fonológicos gracias a la estabilidad estructural y sincrónica de la lengua, otro tanto podría hacerse con el universo de los sentidos y de los significados pero a la inversa, buscando por un lado la estabilidad de aquellos en la estabilidad de la lengua, es decir, expresado en sus usos, en el plano de sus convenciones implícitas o previamente dadas, adquirir una lengua, aprenderla y performarla, hablarla, no solo es dominar una forma, esta última en realidad es solo una abstracción formal realizada gracias a la relativa invariabilidad de esa estabilidad, pero a la postre menos decisiva en lo que concierne al hecho de que destinada a ser hablada y a producir comunicaciones entre los hablantes, los escribientes y los intercambiantes de comunicaciones, una lengua se recibe principalmente como un conjunto de atribuciones de significados que han sido previamente dados a los componentes de una lengua, las palabras desde que son adquiridas significan algo y por lo tanto también los estudios del universos de los sentidos y de los significados deberían ser susceptibles de beneficiarse de la estabilidad estructural y sincrónica de la lengua perse a e independientemente de sus modificaciones o de sus variabilidades en el habla.
El significado, segundo lado o parte del signo en unión con el significante que veíamos antes podría pues también ser estudiado en su estabilidad propia dada en la convención que esa misma estabilidad propicia.
Pero el significante y el signicado no son sino, respecto a la lógica general las formas específicas que adquiere en el signo, entiéndase hasta aquí por el momento aún solo en lenguaje alfabético como signo la palabra (una palabra) y las relaciones entre palabras (relaciones entre varios signos), es decir, las oraciones y los párrafos, lo que en la lógica general sin remitencia al lenguaje eran las relaciones entre forma y contenido, es decir, que en el signo la forma es el significante y el significado es el contenido.
En la lógica general aquellas relaciones entre forma y contenido no estaban, como en el signo, recogidas en una unidad, la palabra, sino que estaban dispersadas o diseminadas a todo lo largo y lo ancho del análisis sobre las relaciones entre lo que Hegel llamaba las multiplicidades sensibles, irreductibles del mundo de los datos de los sentidos, y la reflexividad analítica o los conceptos a su respecto.
A pesar de ello, susceptible de observación en el análisis de esa unidad discreta, por decirle de algún modo a eso que llamamos signos con sus lados, su forma y su materia, lo que lo hace presencia tangible, leíble, audible, escribible, esa palabra que se escribe, se escucha y se habla, por un lado, y su lado inmaterial, etéreo, intangible, ideal, sus significados, por el otro, es susceptible de ser revisitada desde la lógica con el análisis de la relacion entre forma y contenido para discernir allí en su propia ontología de signo como es que, en el mismo modo que respecto a cualesquiera otros correlatos de percepción o reflexión sobre el mundo de las multiplicidades sensibles, el significante (la forma) y el significado (el contenido) se relacionan.
El contenido, decía Hegel, tiene en primer lugar, una forma y una materia que le pertenecen y le son esenciales, el constituye la unidad de aquellas. Pero dado que esta unidad es al mismo tiempo unidad determinada o puesta, el contenido se halla frente a las formas, esta constituye el ser puesto y frente al contenido representa lo inesencial.
Por lo tanto el contenido es indiferente frente a ella, ella comprende tanto la forma como tal, como también la materia, y el contenido tiene asi una forma y una materia. En segundo lugar el contenido es lo idéntico en la forma y la materia asi que estas serían solo determinaciones indiferentes y extrínsecas.
Ellas son en general el ser puesto pero que ha vuelto en el contenido a su unidad. La identidad del contenido consigo mismo representa, una vez aquella identidad indiferente respecto a la forma, pero el contenido es al mismo tiempo la reflexión negativa de las determinaciones formales en sí, su unidad, que, primeramente es solo la unidad indiferente respecto a la forma es por consiguiente también la unidad formal, el contenido es por ende (…) la esencia que es idéntica consigo misma, ella es la materia indeterminada, pero como contenido es al mismo tiempo la identidad formada y esta forma se convierte por consiguiente en relacion fundamental, además el contenido está determinado en el mismo, no solo a la manera de la materia, esto es, como lo indiferente en general, sino como la materia formada de modo que las determinaciones de la forma tiene una subsistencia material indiferente.
Y vayamos pues a la relacion entre forma y esencia para esclarecer esta relacion entre la forma y el contenido cuando el contenido aparece como lo identifico en sí mismo de la esencia y cuando a su vez es la unidad esencial de la forma.
La esencia tiene una forma y determinaciones de tal forma. Tiene una inmediación estabilizada, o sea es un sustrato. Pero la esencia, como sustrato relacionado, es la esencia determinada, ella tiene esencialmente en si la forma. Al contrario las determinaciones de la forma son ahora las determinaciones como están en la esencia, ella se haya en la base de aquellas como lo indeterminado, ósea esta esencia esta justamente de manera esencial como determinada por lo tanto representa también otra vez el momento de la relacion fundamental de la forma, esta es la absoluta relacion mutua de la esencia y de la forma, pero en esto ella misma está determinada o sea es un negativo y se distingue de la forma como base mientras que al mismo tiempo se convierte ella misma en momento de la forma.
Por consiguiente la forma tiene en su propia identidad la esencia asi como la esencia tiene en su naturaleza la forma absoluta.
De modo que no puede preguntarse como la forma se añade a la esencia pues aquella es solo el aparecer de esta en sí misma, ínsita en ella-. la forma determina la esencia, significa, por consiguiente, que la forma en su diferenciar elimina este diferenciar mismo y se convierte en la identidad consigo misma que es la esencia.
Acabamos de ver como se relacionan la forma y el contenido en la lógica asi como más ampliamente, la relacion de ambos forma y contenido con la esencia.
trayéndolo pues desde la lógica general hacia las formas del lenguaje, obtenemos la elucidación de que el significante, lado material y formal del signo y el significado, lado inmaterial, ideal, etéreo, relacionado al universo de los sentidos, se relacionan entre sí como la forma y el contenido, a la vez que se relacionan ambos con la esencia como la forma y el contenido lo hacen, es por este motivo que analizándolo desde el punto de vista estructural remitido a la estabilidad estructural de la lengua, una vez esa estabilidad estructural aparece como diferencial respecto a las transformaciones del habla y de los usos, como el despliegue de la estabilidad estructural de las formas, gramatologia, sintáctica, y otra vez, aparece como las reversiones paradójicas del mismo principio, es decir, como en la relacion entre forma y contenido y de ambos con la esencia, expresadas de formas revertidas, la estabilidad estructural de la lengua estudiada en el habla que se suponía transformada en sus usos, la fonología, y a la inversa, pretendida de ser aproximada la lengua misma en el estudio de la estabilidad de los significados no ya de las formas en aquellas, sino también de los contenidos, en el proyecto que se propone la semántica supuesta de ocuparse del universo del sentido los cuales del lado de la estabilidad de la lengua aparecen no ya solo como lengua instituida sino respecto a su adquisición, aprendizaje y performance como la estabilidad de sus convenciones, aquello que en definitiva las palabras significan.
Ahora bien, el significado no es aun, siendo el lado inmaterial, ideal y etéreo relativo al signo el mismo una unidad discreta y aunque su horizonte venga dado a las palabras por medio de la convención, lo que le ofrece su especificidad en el signo requiere de la atención a un tercer componente del signo, su referente, por otros llamado denotatum, el cual queda, como objeto reflejado por el signo como si cayera o quedara fuera del signo, pero el cual es referido y designado por este y por lo tanto forma parte de él, el significado, de hecho, cae o queda, respecto a la unidad del signo, como entre el significante que es lo formal y material, y su referente, que es aquello que el signo en primera instancia refleja como su referencialidad, su tercer lado que se agrega a los primeros.
Tenemos entonces signo: = significante (forma), + significado (contenido), + referencia (referente)
De hecho, el significado no está simplemente echado encima o echado dentro de las formas como si aquellas lo contuvieran, el significado, como el concepto en la lógica es inmaterial, pero al mismo tiempo queda entre la forma o materia del signo y el referente, por un lado, y entre varios significantes por el otro.
La pregunta teórica y epistemológica aquí en este punto es que relacion existe o podemos establecer entre el significante de Saussure y los interpretantes de Peirce.
Pero desde el momento en que la diferenciación entre significante, forma y significado, contenido, tiene en su base la previa separación estructural entre lengua y habla, no es posible abstraer en los interpretantes de Pierce la estabilidad suficiente respecto a las formas para que a propósito de ello trabajen la sintacsis y la gramática, de hecho, aquellos, lo interpretantes de Peirce fueron deducidos de discusiones teóricas directas de la lógica filosófica sobre la inferencia en las que como presupuestos estaban dados las relaciones entre las multiplicidades sensibles relacionadas a los datos de los sentidos y las representaciones de aquellas, el eje de atención venia dado por la pregunta lógico filosófica en torno a cómo el ser y la sustancia se relacionan cuando la sustancia nombra al sujeto y el ser permite la articulación que relaciona el sujeto a los predicados, es decir, a como el concepto es una unidad sintética que reduce a un mínimo la multiplicidad de los sentidos y cuáles son las lógicas inferenciales por medio de las cuales esta representación se relaciona a los objetos de esa representación, la relacion tríadica entre los concepto de ground, correlato e interpretante.
Si lo vemos desde el punto de vista de cómo el concepto de interpretante presupone que un signo está en el lugar de un objeto y que a propósito suyo los interpretantes pueden relacionarse entre sí indefinidamente con prescindencia de aquellos objetos, por un momento pareciera, tomando como parámetro las críticas de Derrida al concepto de signo cerrado sobre sí mismo y en su diferencia a la posibilidad de una teoría diseminada que se mueva indefinidamente atraves de las diferencias entre aquellos, que el interpretante pudiera, como el significante, prescindir de los significados, de hecho, la crítica de Derrida al signo cerrado sobre sí mismo es ella misma una crítica articulada alrededor de y en torno a, gracias a la relacionalidad continua e indefinida de los significantes.
Según esta idea de circulación indefinida de acuerdo a la cual podemos movernos entre unos significantes y otros sin relacion al significado la proliferación continua que va de significante en significante, podría parecerse a la idea de Pierce de semiosis indefinida o continua según la cual nos movemos entre interpretantes, pero ello no sería sino solo en principio una apariencia, en el movernos indefinidamente entre los significantes de Derrida lo que permite la circulación continua es la diferencia entre los signos, es decir, lo que ellos no son cada uno en sí mismo, el no ser de cada uno pone en circulación la relacion entre lo que cada uno es atraves de lo que lo relaciona a otros significantes dado que solo el significante abre esta circulación sin remitencia a lo que cierra al signo sobre sí mismo como un significado, pero el significante no contiene el mismo como concepto ni un ground, ni un correlato ni un interpretante, pues no está pensado en relacion a la referencia sino que es lado puramente formal del signo, es decir, el no se recorta de acuerdo a una relacion nominal entre el signo y su objeto, entre la representación y su referente, sino que se recorta sobre la sintacsis como pura articulación de forma, de este modo la circulación infinita de los significantes alrededor de las cuales trabajan la sintacsis y la gramática, y la relacion de ello con lo que los signos no son respecto a lo que no son se refiere a algo que dista mucho y difiere como paso incesante, de los interpretantes de Peirce
con la sola equivalencia dada en el hecho de que, como los significantes, los interpretantes también pueden prescindir del objeto de la representación lo cual les permite circular en lo que Peirce llamaba la semiosis infinita esta última no es aquella circulación de los significantes, aquella es sintáctica, esta, la de los interpretantes es nominal y referencial aunque prescinda del objeto en cuyo lugar esta como signo, remplaza al objeto y circula entre unos interpretantes y otros como semiosis indefinida pero el mismo es como su nombre lo indica interpretante de otra cosa, por un lado de otro signo y por el otro del objeto
En el interpretante, de hecho, como dice Eco, a pesar de las distinciones entre ground, cualidad, correlato, relacion, e interpretante, representación, el signo está concebido como una unidad, aunque remplaza al objeto y ello lo relaciona entre signos que se interpretan unos a otros, en estos signos no ha sido pensaba aun una relacion entre su forma, por un lado, y su significado por el otro, sino que ha sido pensaba una relacion entre su representacionalidad y su objeto, es decir, que se refiere al tercer aspecto del signo, ni a su significante ni a su significado sino a su referente.
Este tercer aspecto del signo que entendido desde el punto de vista de la lingüística estructural es solo ello, un aspecto del signo entre sus tres principales, conforma en Peirce una semiótica en sí misma no recortada ella misma entre la lengua y el habla, sino entre la representación y los objetos de ahí que la semiosis infinita de Peirce conduzca más propiamente, por un lado hacia la discusión de una pragmática, y por el otro, hacia la idea de que el significado se forma de esa relacion entre interpretantes con prescindencia del referente.
En sus análisis sobre Peirce Eco realiza consideraciones estructurales que no estaban en Peirce trayéndose consigo modos de ir a y discutir la teoría de Peirce que asimila y se sirve de la estructuralidad de la teoría de Saussure.
La principal distinción de Peirce según la cual el signo está en lugar del objeto como su sustituto conduce, como en cierto modo queda persuadido Eco a asumir, a pensar en la posibilidad de que los signos puedan ser estudiados sin necesidad de recurrir a sus referentes, la teoría de Peirce de los interpretantes entra aquí en dos formas, primero en el modo del interpretante como la forma que adquiere la orientación del lenguaje a alguien o a algún otro el cual entraría en la conformación del lenguaje en el modo de un destinatario anticipado, es decir, presupuesto, según en el modo de una sucesión de signos que al ser puestos en relacion se traducen unos a otros, si el signo es un sustituto del objeto, por un lado, y un signo traduce al anterior ofreciéndole en su proximidad las relaciones requeridas para significar, los signos podrían en sus sustitución de los objetos traducirse unos a otros ad infinitum sin necesidad de recurrir a los objetos que remplazan y a los referentes que refieren y denotan.
La teoría de Pierce, hasta aquí ayudada con el estructuralismo de Saussure, significaría que en el mismo modo en que sería posible una teoría que se despliegue incesantemente entre los significantes sin necesariamente requerir de significados como no pocas veces discutió Derrida en su relativización fenomenológica de la teoría del signo como simple unidad cerrada sobre sí misma, la cual de por si trabajaba con significantes incesantemente relacionados entre sí, pero más allá de una sintáctica, también podría aducirse o emprenderse una teoría de significados sin afuera, es decir, sin referencia, de acuerdo a la cual los signos como interpretantes se traducirían entre ellos mismos conformando una semiosis infinita o ilimitada no sin antes precisar y dejar establecido que en Peirce no tenemos la distinción saussureana estructural entre forma y contenido que separa al signo entre significante y significado..
Pero es precisamente esta teoría la que conduce a Eco a moverse directamente desde la teoría de los interpretantes o del interpretante de Peirce hacia su discusión de la semántica en su ensayo sobre el universo del sentido dado que si un signo es un interpretante de otro entonces las relaciones de sentidos dadas entre los significados de las palabras podrían componencialmente investigarse según diagramas lógicos relativos a relaciones posicionales de los signos entre ellos según unos y otros, siempre en remplazo del objeto, se traducen entre sí, de ello Eco deriva, por un lado, su análisis del significado como unidad cultural y su pretensión de un remplazo de la antropología cultural por la semiótica, de hecho, los análisis de Eco sobre el sistema semántico en su discusión de Kats y fodor el árbol KF como en general de los lesemas en relacion a la referencialidad, los análisis lexicológicos y el modelo de quillian que discute en su ensayo el universo del sentido parecieran acogerse a esta lógica de una semántica componencial y lexicológica o por lo menos asimilar cuestiones implícitas a la misma en sus posteriores aducciones, de hecho, el concepto mismo del significado como unidad cultural asi lo presupone.
Pero como el mismo Eco reconoce los análisis de semántica componencial y lexicológica tomando como parámetro el lenguaje alfabético resultan al final, aunque se valgan de los preceptos del lenguaje en la convención, muy dependientes de esas relaciones posicionales entre los signos de modo que a diferencia de la estabilidad de la gramatologia, la sintáctica y la fonología, tan pronto por alguna circunstancia, contexto, situación o simplemente variación de las variables que ponen en relacion esos signos, todo el resto del orden de los significados se altera.
La cuestión que quiero traer aquí al primer plano volviendo sobre el inicio de mi ensayo sobre las diferencias entre Saussure y Peirce es que si la semántica remitida, limitada por y reducida a el universo de acuerdo al sistema alfabético que circunscribe al estudio de lo que Eco llama el significado como unidad cultural concepto que deduce a la vez de los parámetros que prestablece por un lado la convención y por el otro la teoría de los interpretantes de Peirce, no solo sucumbe el proyecto de la teoría semántica a la dependencia por el mismo anticipada como inestable y susceptible de demasiadas variaciones posicionales que alteran continuamente los parámetros a ser considerados cuando las relaciones posicionales de los signos interpretantes cambian de acuerdo a circunstancias, parámetros, situaciones y contextos, sino además a una metafísica de los significados como asignaciones pre-dadas.
Lo anterior no es una crítica al proyecto de Eco. De hecho considero que los resultados de la estrategia que el escoge son exitosos para su estudio posterior sobre los lenguajes visuales y estéticos, asi como también para el análisis sobre otros fenómenos relativos a la teoría de los códigos y las formas de los signos en la cultura de masas, el cine, la arquitectura y la publicidad, de algunos de cuyos resultados, sobre todo sus distinciones de las forma de signo, indicial, icónico, simbólico, entre otras, asi como del modo en que trabaja la teoría del código yo mismo me he servido en algunas trabajos de crítica y no pretendo de dejar de hacerlo, pero el proyecto de eco es una semiótica, no una semántica, y desde el punto de vista de la teoría semántica en sí misma, desde ella misma hacia ella misma, al menos como yo la entiendo y la trabajo, dado que la teoría semántica tiene en mi proyecto más importancia y relevancia que en el suyo, se trata respecto a la semántica de lo contrario.
En pocas palabras, Eco para el objetivo de definir los umbrales y límites de su propia teoría de la semiótica y luego implementarla, hace uso de determinado estadio de los estudios componenciales y léxicos de la semántica para poder de este modo ayudándose con ello a definir su concepto del significado como unidad cultural a propósito del cual entonces luego desarrollar una semiótica de los signos que pueda trabajar como una semiótica de los mismas ya una vez constituidos como formas de la cultura.
El proyecto de Eco como conjunto de conclusiones aplicables, es de utilidad al menos desde mi punto de vista a empírico en la crítica de artes visuales para el discernimiento de formas del signo, es decir, para la crítica sobre signos visuales y estéticos pero ello mientras nos mantenemos en el puro ámbito de la semiótica, es decir de la teoría semiótica de los códigos de la cultura visual, estética, etc., pero resulta sin embargo limitado cuando más allá de la semiótica nos proponemos una relacion directa y amplia entre la teoría cultural y la teoría semántica. De hecho, es precisamente allí donde Eco y valiéndose exactamente de lo que se vale para afianzar su uso utilitario de la semántica para poder tratar su concepto del significado como unidad cultural, donde la semántica se ha limitado y desde donde la semántica no consigue el asidero de su propio alcance como teoría semántica del sentido y con ella de la cultura.
Aunque yo mismo me valgo y con frecuencia practico el análisis semiótico en mi critica, dado que mi proyecto no es, como lo fue para eco, el establecimiento de una semiótica bien delimitada en sus contornos como ciencia en sí misma, desde el punto de vista de la teoría cultural mi trabajo con la teoría semántica no radica en apropiarla o hacer uso de ella para justificar y dar con ello consistencia a unos conceptos que quiero trabajen en una semiótica sino que a diferencia de ello, a mí me interesa la semántica misma como teoría cultural y este proyecto de la semántica como teoría cultural requiere que la semántica se libere en ella misma como teoría desde un distanciamiento frente a la idea de significados como unidades culturales.
mi objetivo es volver sobre las matrices iniciales que diferencian a Saussure y a Peirce, para alrededor de una crítica de ello, proponer como la semántica como teoría cultural debe trabajar sobre la base de análisis formales que trabajen más con los significantes que con los interpretantes y los significados como unidades culturales. De cierto modo podría decirse que este enfoque es aludido por eco cuando y lo cito
ya es cosa conocida que toda una corriente de la gramática transformacional suele reconocer en la estructura sintáctica el objetivo de establecer la interpretación semántica del enunciado, estableciendo en consecuencia las condiciones de selección de recorridos descubiertos por medio de un análisis de componentes,
eco cita a Chomsky,
Como han subrayado Kats y Fodor, es evidente que el significado de una frase se basa en el significado de sus partes elementales, y en la forma de su combinación.
También es evidente que la forma de la combinación que se ve en la estructura superficial en general es totalmente irrelevante para la interpretación semántica, en tanto que en muchos casos las relaciones gramaticales expresadas en la estructura profunda abstracta son precisamente las que determinan el significado de la frase, 1965
De estas primera posiciones Chomsky ha llegado a otras más matizadas anunciadas ya en aspectos pa 163 a través de discusiones que se reflejan en su ensayo Deep structure, Surface structure and semantic interpretación en que sitúa la interpretación semántica a medio camino entre la estructura profunda y la superficial, no haciéndola depender de la profunda, otros autores como lakoff 1969 intentan constituir una semántica generativa que subrayaría las relaciones íntimas entre los fenómenos sintácticos y los fenómenos semánticos.
Sobre todo en este último párrafo están centradas las distinciones que me ocupan, de acuerdo a ellas replanteada la semántica desde la estructura superficial sintáctica o más precisamente, del modo apuntado entre la superficial y la profunda, queda desde la semántica misma relativizado el análisis componencial inicial que la había reducido a significados dados en tablas o recuadros que se ocupan de relaciones posicionales por el mismo eco definidas como inestables y susceptibles de continuas variaciones.
Mi objetivo no es buscar las invariantes o las recurrencias a una estabilidad en torno a los significados que escape a aquellas inestabilidad o variabilidad exponencialmente incontrolada, tampoco y en el mismo sentido menos, el modo como la semántica reducida a los estudios componenciales deriva en una réplica de lo consabido, es decir, en una ciencia encaminada a repetir como sobreañadida a la convención que la convención existe, que la convención existe lo sabemos, repetirlo no pasa de ilustrar la convención, lejos de una ciencia ilustrativa encargada de volver a repetir lo consabido, la semántica debe ser una teoría cultural exploratoria y de research que encuentre relaciones cada vez nuevas en la teorización del sentido no recogidas por la convención, mi objetivo por el contrario es alejarme de la semántica como teoría que se sitúa en torno a las palabras y los significados como unidades, para situarla en el ámbito de los significantes, es decir de las formas puras por un lado, sobre todo en lo correlativo al análisis semántico y cultural de las formas visuales y textuales en la cultura.
Mi atención se centra en que los análisis semánticos ciertamente desarrollados en reconciliación con la estructura superficial de la sintacsis y por lo mismo de los significantes, pueden ser formas analíticas de las formas y análisis formales que se elaboren como teoría cultural, sin embargo, en dirección contraria a los análisis semánticos que dependen demasiado de un presupuesto ontológico sobre la cultura de acuerdo al cual los análisis formales se remiten a lo que yo he llamado transferencias de la epistemología a la ontología y por lo tanto a suposiciones sobre lógicas formales operacionales en la teoría trasferidas a supuestas lógicas ontológicas de la cultura analizada.
Yo me alejo de ello, no hay condiciones ontológicas de la cultura que hallar atraves de la semántica, hay una teoría semántica de las formas que trabajando entre las estructuras superficiales de la sintacsis y las estructuras profundas analiza relaciones de sentido que son, en el lado de la teoría pura, descubrimientos y en el lado de la cultura, verdades hermenéuticas e interpretativas y correlatos empíricos.
Telos/non telos
Esto concierne a la problemática de la temporalidad del pensamiento teórico en específico la cuestión del telos entendida como el hacia donde o el deber ser que se supone implícito a la misma actividad del teorizar y del pensar que se encamina y encamina a este en sus dos formas, en el modo de los aprioris, es decir, del telos implícito a los presupuestos de los que se parte o de los posicionamientos que se establecen, y en el modo de los horizontes hacia los que el pensamiento teórico se enrumba y los cuales proyecta, y la cuestión del non telos dada o supuesta en los resortes de autotrascendencia y autosatisfacción que el pensamiento teórico contrae para consigo mismo como actividad que supone un disfrute, la escritura misma y su placer, por un lado, la finalidad sin fin dada en los componentes estéticos y estilísticos del modo de teorizar, y sobre todo, las distintas formas en las que el texto teórico mantiene una relacion, en la propia temporalidad de su ser pensado y escrito, o en el modo en que ello pueda conformar el horizonte en sí y en no pocos casos, el centro de atención, con los mundos de la vida cotidiana y la temporalidad ahora y aquí, presente, que puede remitirlo a parámetros menos teleológicos o no teleológicos.
El tema en cuestión es de prioritaria importancia para la discusión contemporánea sobre metodología a la vez que supone despejes prioritarios sobre cuestiones de moda en la teoría entre muchos de los cuales mi propio pensamiento teórico, mis libros y escritura, están enteramente avocados como lo está entre no pocos de mis contemporáneos.
De hecho, la cuestión del telos non telos hace presencia como crucial desde el momento en que, por un lado, en el mismo modo en que ninguna elaboración teórica escapa a una presuposición involuntaria o prestablecida de epistemología y de ontología, tampoco puede hacerlo a una de metodología.
Si bien el telos no se refiere en el teorizar únicamente a la metodología, hay telos también como decía en los aprioris y hay telos en el deber ser implícito a lo que se cree deben ser una teoría y un pensamiento, tanto como lo que se cree respecto a aquello que se teoriza, el tema, asunto o referente de ese teorizar, toda vez que una decisión tanto de contenido como de forma supone diatribas metodológicas, el telos se vuelve inminente e inescapable pues per se al hecho de cuál es el telos implícito a los presupuestos o puntos de partida que establecen los aprioris y perse al hecho de los horizontes hacia los que se encamina y horizonte el texto en el nivel de su reflexividad, las cuestiones metodológicas implícitas a lo que ese texto discute, el modo y la forma de discutirlo como modus operandis metodológico, tanto como a lo que en ello mismo viene supuesto la relacion de ese texto en su hacer sistema con otros textos que uno mismo ha escrito, son ellas mismas teleológicas aunque el telos este en ellas, por tratarse de métodos, reducido al nivel de un modo y por lo tanto limitado en todo lo demás que proyecta el telos como el deber ser.
La cuestión central, sin embargo, no estriba tanto en asentir que donde hay método hay implícitamente telos, sino en análisis más detenidamente la relacion del telos con la temporalidad y del non telos como atemporalidad o como una temporalidad de otro tipo no teleológica o menos teleológica, ciertamente, cuando hablamos de telos aducimos una cierta linealidad progresiva, el telos tanto proyectado en el modo de su idealidad como proyectado en el modo de su proyectividad es siempre lineal y progresivo, subraya que una temporalidad regida por relaciones entre medios y fines, entre objetivos y metas, entre procedimientos y modos, rige el texto, su composición y sus horizontes más allá de lo que se texto afirme en términos del decir, regula las relaciones entre las partes y el todo, y explica los móviles y las razones mismas de ser del texto.
De hecho, cuando decimos teleología, no solo decimos sistema de valores y creencias, aprioris sobre el deber ser del conocimiento, a prioris y presupuestos sobre lo que es científico, sobre lo que es objetividad, también decimos, relaciones entre medios y fines, entre modos y objetivos, entre formas y horizontes cuando en última instancia debemos también asentir que en el solo querer decir y en solo decir esta presupuesta la construcción de un telos dado en el hecho mismo de que las partes y el todo ha recibido, respecto a ese querer decir una forma y por lo mismo, han organizado de algún modo el telos implícito a la relacion entre lo que se quería decir y el modo o la forma en que se dijo
Pero justo en el mismo punto en que cualquier diatriba metodológica que un texto solventa o supone traer con ella implícito un telos y la relacion de aquel con una temporalidad lineal o progresiva, también es cierto que la atención sobre los estilos, la estética y las formas del teorizar, por un lado, de su ejercicio escritural, el hecho de que se trata de escritura, por un lado, las relaciones de autotrascedencia, lo que relaciona a ese texto con un sistema de valores no que el proyecta como su horizonte o su idealidad, sino en los que el mismo se consuma y se realiza como actividad, asi como también lo que relaciona a ese texto y al teorizar en el desarrollado con el ahora y aquí de su propia temporalidad, el mundo de la vida cotidiana, por un lado, expresado para el texto en el proceso mismo de su escritura y de su pensamiento, y expresado como su referente cuando los mundos de la vida cotidiana devienen ellos mismos objetivos del texto en términos de lo que este trata, relacionan la temporalidad del teorizar y del pensamiento con un non telos, es decir, con una temporalidad no teleológica o menos teleológica o cuya teleología viene a ser la validación y la redención de esa misma idea de temporalidad.
La propuesta a la postre es la de, a la vez que teorizar y analizar, las distintas formas en que telos y no telos participan y se interrelacionan como dos modalidades distintas de temporalidad, lineal-progresiva, y no lineal, sincrónica, simultanea, en el pensamiento teórico, también proponer y demostrar cómo puede trabajar una relacion entre telos y no telos que no reduzca la relacion de ambos a un versus, o lo uno o lo otro, sino que los entienda como un complemento, un par en el que ambos se necesitan y se ayudan mutuamente pues en última instancia y este será el centro de mi atención, los desarrollos que corresponden a una temporalidad sincrónica, no lineal, simultanea, centrada en el ahora y en el aquí, adquieren forma dentro del conjunto de un texto que inevitablemente tiene un telos y pueden en definitiva complementar los aspectos teleológicos del texto, asi como también a la inversa, los niveles teleológicos del texto que subrayan su relacion con una temporalidad lineal-progresiva, su horizonte, pueden complementar sus componentes no teleológicos o menos teleológicos.
La cuestión de la teleología del pensamiento como sabemos ha sido ampliamente subrayada por Junger Habermas quien se ha ocupado de demostrar hasta qué punto hay telos en pensadores considerados poco teleológicos o nada teleológicos como pueden ser por ejemplo, las sociología del conocimiento en los mundos de la vida cotidiana de Shurtz, que se centra en una actividad ordinaria de la vida cotidiana o la teoría de los actos de habla de Austin
Bibliography
Derrida Jacques, Form and Wishes to say, Note on the phenomenology of language, Margins of Philosophy, The University of Chicago press
Derrida Jacques, La Forma y el Querer Decir, Notas sobre la Fenomenología del Lenguaje, Márgenes de la Filosofía, Catedra
Eagleton Terry, What’s Literature, Pp, literary theory, an introduction Univ of Minnesota Press; 3 edition (April 2, 2008)
Eagleton Terry, Que es la literatura, Introducción a la crítica literaria, lumen
Eco Umberto, El Universo del sentido, Pp, 62-136, La Estructura Ausente, lumen
Eco Umberto, El sistema semántico, Pp, 81-94, La Estructura Ausente, lumen
Eco Umberto, Los Componentes Semánticos, Pp 107-120, La Estructura Ausente, lumen
Eco Umberto, Peirce, La Estructura Ausente, Lumen
Eco Umberto, Peirce, Lector in Fabula: La Cooperación interpretativa en el texto narrativo, 23-39, lumen
Gadamer George, Estética y hermenéutica, Tecnos, colección metrópolis
Geertz Clifford, (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture, en The Interpretation of Cultures: Selected Essays, Basic Books, New York, pp 3–30. [Geertz 1973a]
Geertz Clifford, La Descripción Densa, La Interpretación de las Culturas, Barcelona, Gedisa, 1987
Junger Habermas, The Problem of Comprehension in social sciences, the Theory of communicative action, Beacon Press
Junger Habermas, First Interlude, the Theory of communicative action, Beacon Press
Junger Habermas, El Problema de la Comprensión en las ciencias sociales, teoría de la acción comunicativa, Taurus
Junger Habermas, Interludio Primero, teoría de la acción comunicativa, Taurus
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Pp, The Intramundane Horizont, Complete Works, Tome V and Pp, The Constelations of Common Sense, Selected Essays
Hernandez San Juan Abdel, stratus confines, pp, The Presentational Linguistic, Complete Works, Tome III
Hegel G.W.F, Forma y materia, ciencia de la lógica, Solar, Hachete
Hegel G.W.F, Forma y contenido, ciencia de la lógica, Solar, Hachete
Hegel G.W.F, Forma y esencia, ciencia de la lógica, Solar, Hachete
Hegel Georg Wilhelm Friedrich, form and master, Science of Logic London: George Allen & Unwin, 1929, translated by W. H. Johnston and L. G. Struthers, translated by Henry S. Macran (Hegel's Logic of World and Idea) (Bk III Pts II, III only). Oxford, Clarendon Press, 1929translated by A. V. Miller; Foreword by J. N. Findlay. London: G. Allen & Unwin, 1969, Prometheus; Later Printing edition (December 1, 1991), Humanity books, translated by George di Giovanni, Cambridge: Cambridge University Press, 2010
Hegel Georg Wilhelm Friedrich, form and Content, Science of Logic London: George Allen & Unwin, 1929, translated by W. H. Johnston and L. G. Struthers, translated by Henry S. Macran (Hegel's Logic of World and Idea) (Bk III Pts II, III only). Oxford, Clarendon Press, 1929translated by A. V. Miller; Foreword by J. N. Findlay. London: G. Allen & Unwin, 1969, Prometheus; Later Printing edition (December 1, 1991), Humanity books, translated by George di Giovanni, Cambridge: Cambridge University Press, 2010
Sini Carlos, peirce, Pp, 13-81, semiótica y filosofía, Hachete (semiótica e filosofía, il molino, Bolonia, Italia), 1985
Todorov Tzvetan, Symbolism and Interpretation, Cornell University Press, Feb 18, 1986
Todorov Tzvetan , Genres in Discourse, Cambridge University Press, Published August 31st 1990 by (first published 1978)
Todorov Tzvetan, Simbolismo e interpretación, monte avila editores, pasa monte books
Todorov Tzvetan. Teorías del símbolo, monteavila editores
Todorov Tzvetan. Critica de la Crítica, Editorial Paidós
Tyler Stephen A, constrains of propositions, context of discourse, semantique analysis, Pp, 116-121, A Point of Order, Rice University studies