English and spanish
El caracter preinterpretado de la experiencia y del mundo
Por Abdel Hernandez San Juan
Nuestras nociones usuales de la interpretacion dan como un hecho que al decir interpretar hay un algo que es uno a uno interpretado, la relacion usual del concepto de interpretacion con el de punto de vista es conocida, interpretamos porque tenemos un punto de vista, pero la interpretacion va mucho mas alla de ello en una amplia variedad de direcciones, no me refiero aqui a distinciones que yo mismo he hecho en el pasado entre interpretar como punto de vista, interpretar como actualizacion en que mencionaba los ejemplos de la interpretacion filosofica de un texto clasico de la filosofia, la que hace un musico contemporaneo sobre un musico clasico, e interpretar como lectura en que discutia distintos modos de la lectura.
Antes bien, en direcciones nuevas hacia las que he llevado el analisis de la hermeneutica y la exegesis, la primera respecto a la ontologia del mundo de vida, en el monologo de la persona o en la intersubjectividad, la segunda respecto a formas textuales que leemos, he ido arribando a conclusiones nuevas sobre el alcance y la verdadera dimension de los fenomenos interpretativos.
Mi objetivo a continuacion, de hecho, comienza a desmarcarse mas aun de lo que ya venia siendolo en el correlato de mundo y el horizonte intramundano, de las direcciones usuales que la teoria de la interpretacion ha adquirio previamente.
Dos cosas me propongo esta vez. Por un lado he llegado a la conclusion de que hacia el interior de la subjectividad individuada, es decir, del individuo solitario a solas consigo mismo, la interpretacion juega y desempena un lugar muchos mas significativo que el que se le ha asignado en las tradiciones previamente conocidas sobre su estudio, por otro lado, he llegado a la conclusion de que la interpretacion desempena un lugar mucho mas relevante que aquel que se le ha previamente asignado, respecto a la conformacion misma ontologica de la cultura.
Lo antes dicho, tanto hacia el interior de la subjectividad individuada, como hacia la cultura, no se refiere a la actividad interpretativa que desempenamos a sabiendas de que estamos interpretando tampoco me refiero aqui por el momento a la actividad de interpretar como la entendemos cuando decimos interpretar un libro, una obra de arte o bien, como ha sido lo usual incluso en mi mismo, por ejemplo mi libro la interpretacion del arte, o desarrollos alrededor del concepto como los de gadamer en estetica e interpretacion, o clifford geertz en la interpretacion de las culturas, si bien como veremos la teoria de la interpretacion que voy a desarrollar tendra luego mas adelante consecuencias importantes tambien de regreso a esa direccion, no me estoy refiendo a interpretar algun algo o una cosa como por primera vez, estoy antes bien sosteniendo que independientemente de nuestra actividad interpretativa voluntaria, la ontologia misma que conforma los procesos inferenciales, deductivos, cognitivos, reflexivos, incluso meramente retentivos, recontructivos o evocativos de la subjectividad individuada respecto a si misma son interpretativos, que en ellos esencialmente interpretamos, a la inversa, estoy sosteniendo respecto a la cultura no ya algo sobre como debemos interpretarla o sobre la voluntad de hacerlo, sino que la cultura misma es ella ya en si misma antes que lleguemos nosotros a hacernos la pregunta, un fenomeno ontologicamente interpretativo a lo cual llamare o definire como, tanto en una direccion como en la otra, la subjetividad individuada o mundo interno del individuo, que derrida define como el suelo de nuestra interioridad de un lado, y la cultura del otro, el caracter pre-interpretado de la experiencia y del mundo.
En mi ensayo self y acervo he discutido y desarrollado una teoria sobre tres niveles ontologicos principales que definen las especificidades del self respecto a cualquier otra cosa en nuestra subjectividad, el yo, la conciencia, el ego, el altergo, etc, etc, rememorando estos niveles distinguiamos entre la relacion primaria individuar/socializar, internalizar/exteriorizar, conformadora del proceso de diferenciacion y simbolizacion de la subjectividad respecto a la interaccion entre el self y lo social, el individuo y lo social, la relacion secundaria o diacronica, simultanea con la primera, pero a diferencia de aquella acumulativa y no siempre actual, entre la experiencia y el acervo, definida por la intrinsecacion de lo extrinseco donde experiencia y acervo pasan de ser cosas experimentadas y devienen en una y la misma cosa con el self, esta acumulacion conformadora ella misma de lo que he definido como la fenomenologia especifica del self, no es otra cosa que la cultura expresada y recogida como ella se expresa
y refleja en la experiencia, y desempena de por si un lugar relevante en la actividad de la memoria, finalmente un tercer nivel a traves del cual he discutido las especificidades del tipo de autopercepcion que es propio al self a diferencia de la mera autopercepcion y de la autoconciencia.
Ahora me propongo analizar, profundizar, desarrollar y abundar en este fenomeno con sus tres niveles desde el punto de vista ontologico relativo a cual es el lugar que desempena dentro de ello la actividad interpretativa, por otro lado, en mi ensayo sobreordinacion en los mundos de vida, he desarrollado ampliamente mi teoria sobre las nociones principales de la sociologia del sentido comun, fenomenologia social o sociologia fenomenologica en continuidad con la sociologia desarrollada al respecto por Alfred Shutz, experiencia, acervos, tipificaciones, pertinencias.
Ahora me propongo analizar el alcance, las dimensiones y la significatividad que desempena la interpretacion en la ontologia misma de ese mundo, es mi objetivo demostrar que independientemente y perse al hecho de que interpretamos vivimos en un mundo pre-interpretado y ese caracter pre-interpretado del mundo no es otra cosa que la cultura ella misma.
De todo lo anterior se deriva que nunca interpretamos como por primera vez, sino que interpretamos pre-interpretaciones, la cultura misma es ya ella tanto hacia el individuo como hacia la sociedad intepretacion por lo tanto interpretar textos, situaciones, interacciones, estados internos, experiencias vividas, cosas que nos dicen otros, cosas que vemos o simplemente algo en si no es otra cosa que interpretar interpretaciones, en pocas palabras, intepretamos cosas previamente interpretadas, y es el caracter pre-interpretativo del mundo, el individuo y el cultura, el unico que nos permite ya no solo comprendernos a nosotros mismos o comprender a los otros, sino que ni siquiera podemos arribar a una comprension mediana o moderadamente acertiva sin acceder primero y antes de interpretar nosotros a las interpretaciones que de por si son ya el individuo y la cultura.
Porque yo digo que la actividad que realizamos en nuestro soliloquio monologico es interpretativa?, como decia, no se trata de la nocion de interpretacion entendida como punto de vista, al decir que interpretamos no quiero decir que lo que nos decimos sobre lo vivido sea algo tan subjectivo y tan especulativo que deba ser entendido como un capricho o una simple ideologia tan debil o fragil que nada en ello garantice su ligadura determinante entre nosotros mismos en nuestra subjectividad y lo que vivimos, no se trata de relativizar lo que nos decimos sobre lo vivido tornandolo arbitrario, impreciso o caprichoso se trata antes bien de que la actividad de pensar en lo vivido reconstructivamente y de decirnos cosas a nosotros mismos sobre ello es una actividad de elucidacion, es decir, las cosas vividas han de hacernos sentido y nos las elucidamos.
Elucidar es de por si una actividad interpretativa, ponemos en relacion cosas para de esas relaciones inducir ligaduras internas, relaciones entre ellas, inferencias, implicaciones, mutuas interrelaciones, pero no meramente como algo considerado alla fuera en la dimension meramente experienciada como experimentada afuera de nuestro self, sino que es precisamente el hecho de que independientemente a la relaciones que las cosas tienen entre ellas como adquieren forma alli fuera en lo experimentado es precisamente el hecho de que tenemos un self, es precisamente el hecho de que a partir de cierto momento ello extrinseco--alli experimentado--va inevitablemente a volverse intrinseco pasando a convertirse en una misma cosa con nuestro self por medio de nuestras retenciones, nuestras evocaciones, nuestra memoria o remembranza y las reconstrucciones revisitadoras de nuestro soliloquio lo que de una vez la suelda inetricablemente con nuestro self en el modo de relaciones de sentido, las cosas vividas desde que se integran en el self se transforman de inmediato en relevantes por el modo en que a nuestro self le hacen sentido y desde ese momento la relacion que podemos mantener con ellas no responde ya a aquella naturaleza exterior en la que eran extrinsecas entre si, sino que adquieren un nuevo orden intrinseco el cual es por naturaleza en si mismo conformado por una actividad elucidadora.
Elucidar seria aqui interpretar pero no meramente como quien tiene una opinion o opta escoger un punto de vista, sino como quien ha de hayar un sentido o una relacion de sentidos, este proceso transforma la relacion entre el self y lo vivido por medio de la relacion entre la experiencia y la memoria, en una continua exploracion a traves de la cual lo que nos decimos sobre lo vivido se va volviendo ontologico con nuestro self, es un proceso por supuesto continuo e inagotable en ningun caso ni homogeneo ni lineal, sino gradual, discontinuo e incluso repetidas veces interrumpido, tiene de por si un caracter esporadico, integra por un lado aspectos de esa elu, idacion que recibimos desde la mera retencion, es decir, no todo lo vivido desde el momento en que no conseva el mismo orden extrinsecado que tenia afuera en lo experimentado es propiamente retenido sino solo ciertas partes elementos, pasajes, momentos, que adquieren en la retencion misma una naturaleza evocativa donde interviene el recuerdo
La actividad elucidadora, es decir, interpretativa en este nuevo sentido ontologico, no es ella misma retencionista, la retencion por supuesto antecede a la elucidacion, si no hemos retenido no podemos elucidarlo pero al mismo tiempo dado que elucidar esta estrechamente relacionado a ir dando sentido, a ir volviendo relevantes unas cosas y no otras, la elucidacion tambien participa en la retencion ya que selecciona recorridos, fija o vuelve significativas determinadas inferencias, escoge determinadas asociaciones y prescinde de otras deviendo asi en una forma sobreanadida a la retencion de confirmacion o convalidacion de lo relevante retenido.
Por otro lado, la actividad elucidadora de nuestro soliloquio no solo tiene consecuencias o es ella misma lo que nos decimos sobre lo vivido sino que desde el momento en que ella selecciona siendo aquella por medio de lo cual las cosas nos hacen sentido se vuelve determinante ontologicamente en lo que a posteriori hacemos o dejamos de hacer adquiriendo asi relevancia tambien no solo para la identidad del self sino para la pragmatica de las sucesivas experiencias
nunca sabemos, ahora exteriorizandolo socialmente, ni podemos prever, precisamente por lo que decia shutz, que no tenemos acceso al yo del otro, las motivaciones e intensiones de sus acciones, que rumbo tomara lo que haran o dejaran de hacer otras personas bien hablemos de personas conocidas y cercanas, bien hablemos de personas que no conocemos y observamos desde una cierta exterioridad en la sucesion de sus actos, pero de algo podemos estar seguros y convencidos, cual quier paso que las personas que vemos daran, cualquier curso que los actos de nuestros semejantes adquiera, desde la direccion fisica que tomaran sus cuerpos en una trayectoria o recorrido, hasta la dimension significativa que adquieran sus actos en terminos de significados, estara estrechamente relacionado y sera el resultado de los que esas personas se hayan por un lado dicho a si mismos sobre lo vivido y se hayan por el otro autoelucidado.
La actividad elucidadora es interpretativa ademas y de forma crucial porque su naturaleza propia es inferencial y desde el momento en que es inferencial es, si somos verdaderamente peircianos en nuestros parametros logico/deductivos es de por si una actividad signica es decir que trabaja continuamente con signos, estos signos no siempre y en realidad la mayoria de las veces no podemos ni debemos habitualmente considerarlos signos en el mero sentido de simbolos autonomamente constituidos por una relacion de estimulo respuesta exteriorista.
En el universo de la autoelucidacion como este adquiere su dimension interpretativa desde la fenomenologia de nuestro self, los signos no tienen la naturaleza de cosas extrinsecas entre si conformadas por materialidades y morfologias conactivas o faticas, tampoco son unidades definidas por una relacion reactivista, no se trata de signos en el sentido aun pragmatico donde una luz nos dice si doblar a la izquierda o seguir recto o donde las expresiones corporales de un nino nos dicen a que objeto imita o representa, sino antes bien de signos inferenciales.
Sin inferencialidad, de hecho, la exterioridad contigua, la mutua externalidad que define el modo como se relacionan las cosas afuera cuando solo las experimentamos sin haberlas luego vuelto intrinsecas a nuestro self, no serian posibles, el proceso mismo de intrinsecar lo extrinseco que transforma lo experienciado en experiencia y en una misma cosa con nuestro self no seria posible sin inferencia debido a que precisamente el papel que desempena la autoelucidacion en el soliloquio monologico es el de volverlas provistas de ligaduras internas entre ellas, ligaduras que no tenian entre si afuera, ligaduras que resultan de atribuciones de sentidos segun ese soliloquio autoreflexivo las vuelve relevantes, ello solo es efectuado por medio de inferencias.
Los signos inferenciales se parecen a lo que peirce llamaba signos indiciales en el sentido de que el objeto al cual ellos se refieren no esta contenido en el signo sino que este ultimo parece una huella de aquel objeto, contiene algo que es un indicio de objetos que se hayan fuera suyo, sin embargo, aun en los indicios la relacion entre el signo y el objeto guarda cierta extrinsecacion disposicional propia al caracter fisico de la conectividad entre cosas o entre algos, en la actividad elucidadora que conforma el modo interpretativo de nuestro soliloquio, los signos son por un lado inmateriales es decir, intangibles, son en cierto modo no propiamente replicas, pero si esquematas cognitivos por medio de los cuales unas cosas se vuelven inferenciales respecto a otras, es importante aqui subrayar que el signo se haya distribuido y diseminado en la hermeneusis es decir las intrarrelaciones de sentido provenientes de la relacion misma intrinsecada que el self mantiene con lo vivido por medio de la elucidacion, hace que los signos esten reunidos con los sentidos por medio de asociaciones que solo y unicamente nuestro self conoce y selecciona, no son entidades topicas o conactivas, faticas en el sentido de jacokson, sino antes bien trazos inferenciales estrechamente relacionados a la implicacion y la induccion
No es mi objetivo aqui entrar en una reflexion relativa al proceso conectivo interno a la memoria y a las asociaciones pues no se trata aqui de una psicologia, sino antes bien de comprender que la naturaleza interpretativa a nivel ontologico de la conformacion de nuestra experiencia es de por si preintepretativa
Ahora bien, la dimension interpretativa de la experiencia es tal y adquiere su forma sobre todo y en primer lugar porque nuestras autoelucidacones no ocurren cada vez como por primera vez en la relacion uno a uno entre lo vivido cada vez y lo que nos vamos diciendo, sino que adquiere forma sobre el fondo de una acumulacion que ha llegado a conformar a ser una con nuestro propio self y que esta conformada no por otra cosa que por nuestras interpretaciones previas sucesivamente efectuadas, nuestro self de hecho no es otra cosa que esa acumulacion, esa memoria o acervo y se conforma de las preinterpretaciones que sucesivamente nos hemos ido haciendo previamente
de este modo el self va no ya solo a lo nuevo vivido sino que va al mismo tiempo a lo previo preinterpretado respecto a lo previo vivido creandose una suerte de palimpsesto de la subjetividad donde capaz y capaz de preinterpretaciones previas aparecen siempre bajo el horizonte de las elucidaciones sucesivas poniendo en relacion esa sedimentacion de elucidaciones previas que es nuestro acervo con las sucesivas continuas siguientes elucidaciones.
La naturaleza interpretativa por lo tanto de nuestra experiencia es por definicion preinterpretativa y trabaja continuamente con lo preinterpretado.
Sin embargo, la naturaleza semiotica en un sentido logico inferencial que asigna a las carateristicas de nuestra experiencia una dimension preintepretativa en el nivel ontologico no parece tan decisiva en el orden del soliloquio como relevante se vuelve --no por su mayor importancia afuera que adentro sino por la mayor recurrencia a ello--cuando ponemos esa acumulacion, acervo o memoria de nuestro self en relacion con dimesiones intersubjectivas que envuelven bien a otros sociales o bien meramente a procesos de cognnotacion, codificacion e interpretacion de experiencias sociales y es a esta dimension social pero tambien y a la vez cultural debido a que como lo he analizado en mi ensayo self y acervo es precisamente esa acumulacion la que desde la perspectiva de la fenomenologia del sef conforma a la cultura, a la que quisiera a continuacion dedicar mi mayor esfuerzo, el caracter preinterpretativo de la conformacion de la experiencia y del mundo ahora en el universo inferencial de los procesos intersubjectivos e interactivo/simbolicos.
Ya he hablado muchas veces tanto en capitulos de libros previos como en video conferencias de que lo que le da una estabilidad indiscutida a nuestro mundo circundante son las tipificaciones, shutz tenia mucha claridad en ello y lo insistia, pero al mismo tiempo todo no se reduce a tipificaciones, las tipificaciones son especies de construcciones tipologizadoras que resumen los razgos principales de la situacionalidad social en base a la experiencia previa por parte de los sujetos bien se trate de situaciones que envuelven el habla oral, o bien meramente de interacciones extraverbales en situaciones de habitad, convivencia o interaccion, pero las tipificaciones crean un escorso o prototipo rigido dado por su misma sintesis de lo aprendido, era lo que shutz definia como el mundo fuera de problemas hasta proximo aviso
mas alla de las tipificaciones es necesario abundar y profundizar en el hecho de que no es propiamente a traves de tipificaciones que el mundo y la experiencia son preinterpretativos en los terminos en que ello ocurre dentro de las situaciones de interaccion social, lo que quiero decir es que las tipificaciones como las pertinencias son memorias a las que se recurre, memorias llamadas por el sujeto en torno a la situacion cuando este sujeto debe tomar la palabra para referirse a ellas o bien cuando requiere de patters o esquematas de accion frente a esas situaciones
lo tipico habita en la memoria no en la interaccion misma y su situacion, y como tal actua solo adentro del caracter preestructurado o predispuesto del acervo y la experiencia del sujeto, es tipico que si siento unos pasos en la escalera externa a mi apartamento sean unas cosas y no otras y como tal identifico la sonoridad de mi escalera con significados tipificadores previamente atribuidos, pero la actividad interpretativa misma por medio de la cual las interpretaciones sucesivas relacionadas a la situacion y las preinterpretaciones son rellamadas y puestas en relacion, es un proceso mas rico y complejo que una mera tipificacion
Por un lado debemos captar que las microsituaciones mismas estan ellas atravesadas, urdidas, tejidas, por preinterpretaciones, seria algo asi como lo que en terminos de sentido comun ellas significan, lo que las hace situacion de hecho en si mismo es ya un universo preinterpretado inclusivo a la ontologia misma de la situacion.
Aqui se trata por supuesto de movernos mas alla de popper y mas alla de parson, pero incluso tambien del mero interaccionismo simbolico o la mera etnometodologia aunque por supuesto es algo disernible solo desde los parametros o sobre el fondo de esta tradicion en la cual me sitio y desde la cual trabajo
Se trata de comprender que las microacciones de los sujetos situacionalmente situadas son ellas mismas actos de significatividad, actos de sentido y actos interpretativos puestas en relacion de interpretaciones en curso con preinterpretaciones, no hay ni un acto ni una accion a secas abstracta de un actor pensada como un minimum social segun parametros de mero comportamiento, conducta o actuacion en terminos de estimulos y respuestas o en terminos de una mera teatralidad de la accion, hay antes bien significados ya predadados que atraviesan a la situacion misma y la definen en sus sentidos internos y como tal el horizonte de la microaccion y la microinteraccion en situacion es en si mismo hermeneutico e interpretativo
Una situacion no es otra cosa que una puesta en relacion de una interpretacion actual con una preinterpretacion, de este modo debemos captar como el mundo preinterpretado rebasa a la mera tificacion para devenir en una hermeneusis.
Las acumulaciones que conforman a las tipificaciones no llegan a agotar enteramente el universo de la situacion, es cierto que esta ultima en un por ciento dado esta definida ella misma por esas acumulaciones pero las mismas son llamadas n o estan alli simplemente dadas si nosostros estamos refiriendonos a una dimension que trata de captar al mismo tiempo la subjetividad de la situacion y la exterioridad de su objectividad, algo en estos dos niveles pertenece de cierto modo a la singularidad de la situacion en tanto esta actualiza en su propio presente los cumulos mediante llamadas, llamadas que como el recuerdo activo llama algo en la memoria pasiva, no trabajan todo el tiempo con todos los elementos pasivos de esa acumulacion, sino solo con una cantidad de determinada de ellos regidos por la relacion entre la pertinencia de la situacion y sus novedades o especificidades actuales.
Las acumulaciones de hecho aunque ofrecen los parametros que rodean fenomenologicamente el sentido comun que regula la interaccion, no pertenecen ellas mismas a la ontologia de la situacion como si se tratara de algo distribuido sobre una exterioridad, ellas viven en realidad en los sujetos en cada uno y en todos, y se distribuyen en cierto modo como idealizaciones de la situacion que no estan afuera de ella como exteriorizados pero regulan su pertinencia, es cierto y aqui vendria a bien recordar la proxemica, que un senor sentado en un bar en un parque al aire libre no es solo ese senor literal sentado, el diseno del bar presupone y anticipa la situacion idealizada de potenciales senores sentados y como tal las vias de caminar y mirar de unos a otros estan en cierto modo predisenados por el espacio mismo de ingieneria civil y arquitectura, tanto como la acera define al peaton frente a la calle transitable y las casas aportaladas o los moles, o tanto como el parque anticipa parejas en los baquitos, hay algo sin dudas de la situacion esperado por el diseno de sentido comun segun una idealidad acumulada que se ha vuelto un diseno exteriorizado de un tipicidad esperada, justo la misma que participa luego en la definicion de la situacion y sus potenciales formas en acto al adquirir lugar actual
pero la situacion concreta ya en acto actual de ese senor hoy queesta ahora alli sentado en el bar cuando esta frente a un grupo de ninos que inesperadamente juegan con las raices de los arboles aledanos a columpiarse adquiere siempre una actualidad interpretativa propia, tanto como en el soliloquio monologico lo que nos decimos sobre lo vivido no puede nunca sino presponer algo unico e irrepetible en lo vive ese dia o semana que se reconstruye, se recuerda o se medita.
y el modo como esto funciona no es otro que el que estoy explicando aqui, la situacion misma atravesada, urdida en lo que la define por acumulaciones dormidas o pasivas pero activables en torno suyo, son en realidas llamadas por el sujeto en torno a las variaciones y actualizaciones y por lo tanto no se presentan nunca como tal en tanto ellas son como conceptos tipos ideales sino que son llamadas segun aspectos y de acuerdo a interpretaciones puestas en relacion con esos universos preinterpretados.
Los conceptos de hermeneusis de un lado, sentidos tejidos o hilvanados, y de semiosis, son aqui vertebrales, la sociologia del sentido comun como sociologia fenomenologica no puede asi desarrollarse plenamente no ya solo como una hermeneutica en el sentido que le atribuia shutzs, es requerido asignar una mayor preponderancia no ya solo al caracter motivado, intencional y orientado a un para que y un porque en su dimension subjetiva, sino entender que esa dimension subjetiva es ella misma interpretativa a nivel ontologico y esta atravesada de lado a lado por sentidos y significados que la hacen relevante en terminos de hermeneusis y de semiosis
Es importante aqui por supuesto asignar una mayor importancia al ground de aquel que se le ha habitualmente atribuido en la semiotica, tanto como importante es entender que una sociologia fenomenologica no puede desarrollarse a plena dimension y en todas sus posibilidades sin la incorporacion exhaustiva de un programa semiotico y a la inversa
la sociologia fenomenologica esta convocada y en cierto modo obligada a ser asi una sociologia semiotica no solo porque no ya o fuera de la pragmatica reductiva de la trilogia semiotica, emisor, mensaje, receptor no es la que funciona a aqui, sino porque los codigos y las codificaciones funcionan en el flujo situacional de la accion social y de las interacciones sociales en el mundo preinterpretado de otro modo que debe ser comprendido, analizado y teorizado, llamemosle tambien mundo de vida y mas pertinentemente llamemosle con mi concepto horizonte intramundano o intramunidad del mundo, para captar como las cuestiones de codificacion se presentan a la situacion interpretativamente en el modo de una puesta en relacion de interpretaciones en curso y preinterpretaciones.
Indudablemente el mundo de la cotidianidad que obtenemos dentro del cuadro o cuadrado logico experiencia, acervo, pertinencia, significatividad, tipificaciones, es aun un mundo en demasia pasivo para el sujeto, son nociones que no contemplan como la situacion esta ella misma contrenida por interpretaciones que son por ellas mismas independientes al modo especifico en que estos conceptos han de ser considerados como rellamados por el sujeto en el caso en cuestion.
notas
Alfred shutz obsecadamente se preguntaba como es que nosotros podmos tener acceso al yo del otro o de los otros sino estamos dentro de sus conciencias, se hacia esta pregunta porque estaba convencido, inspirado en la fenomenologia motivacionalista y intencional de hurssel, de que las acciones del otro estan internamente informadas por lo que el llama el porque y el para que, se la hacia tambien desde la perspetiva del que se hace la pregunta, el sociologo, la sociologia misma en que queremos comprender, inspirado e influido por las distinciones de max weber entre observacion subjectiva y observacion objetiva a modo de disernir para si mismo que la accion social no puede ser comprendida sin estos dos niveles, es decir sin acertijos precisos respecto a los significados y sentidos que informan la accion del otro, tanto como sin un sentido de en que modo nuestra observacion de ello puede ser mas o menos subjetiva u objetiva, desde esta perspectiva dada la incomensurabilidad basica que nos cierra el acceso al yo del otro y las irreductibilidades espaciales que definen las condiciones objectivas de la interaccion entre los cuerpos, shutz anticipo que la sociologia debia ser a la vez