English and spanish
Self and Acervo
©By Abdel Hernandez San Juan
Written in English and translated to English
by Abdel Hernandez San Juan
Of an importance without equal since the George Helbert Mead sociology, the self is not yet, however, sufficiently theorized in all its possibilities to the theory and research of subjectivity and culture. One of the reasons of this lack might be explained from the etymology of the word itself in terms of language.
Many pivotal concepts and words are in one idioms but not in another’s, Hegel for example insisted on several cases about German words and Derrida too about France and several idioms words. When we analyze the semantique subtly senses of certain words an amazing feeling surprise us with the question about how a language might work without certain words. The self is one of this paradoxical words.
It exists in english but not in Spanish. Its importance in english language is crucial and major while nothing in Spanish cover its senses and meanings while of course we can make an effort to explain its sense to a Spanish audience. Whence something about differences in terms of subjectivity and culture leads us to think on the reasons of the absence and emptiness of such major words in certain languages.
This essay is focused in letting know the main aspects of my theory of the self, my own one, developed as result of extensive years of analysis and theoretical writings around the self. Many of the things I will discuss further this time are new questions inside my own elaborations since I will recall my first writings on the self since my essays of Venezuela so as to mix it with my reflections on the self from the united states.
Before discussing my analysis will be necessary to revisit the issue of the self as it appeared in sociology and at the same time to abound in its philosophical implications.
Nothing in spanish as a word or a relations of words as explained above explain the specific sense of the self.
To try to seize it in Spanish three relations of words are needed to be encompassed no one of which attain to enclose it, this words relations are first “it itself”, the translation in english already use a word with self included in a half but in spanish nothing as it is included even in terms of sense, trying to translate back to english how “it itself” is said in spanish we might say something as “it sameness”, the sameness seize the identical of it as the same but without the return to a core that the word “self” imply to a subjectivity, a monad, a one and overall the inside of an individual subject as the self-contains it, so that “it sameness”, even when the literal translation of the spanish from english must be “it itself” back from english to spanish in doing so we are avoiding the inexistence or the lost of the core of a subject that the spanish evolve, we may translate “it itself” simply because self in english while evolving the inside core of a subject might be used too to the itself of anything beyond a subject but this is not how in spanish the sense is solved, “it sameness” the true translation to spanish without using the self the idiom don’t have, never include the core of a subject or an individual, it is only and always the it of any things and objects without subject.
The second word must be “one itself”, but again, as nothing as the self exist in spanish the literal translation should be “one sameness” or “one same” nothing as the core of a subjectivity or an individual is solved inside that, this time the “one help” to seize something but a one must be the one of anything, one house, one rice, one fruit.
And finally the last thirst relation of words must be “yo” which in spanish is exactly than in english I, the I, however, as we well know, I is not the self, the self encompass, includes and defines inside us a well defined moment, zone or territory of our inside subjectivity and interiority different to that one of the I while of course related.
The concept of self have as its main distinction or as its main implicit and constitutive issue in the pair of “the individual” and “the social”, while the self is located on the side of the individual and not on the side of the social, it means inside individual subjectivity the processing of the social, interiorization of the external and permeability of the internal and later the socialization of such interiorization.
The self and the social are in fact as the individual and the social, opposite pairs, otherness, alterity, in this sense saying self seems to be or mean almost like saying “the individual”, but the self is not the whole individual and as such it is a moment, an aspect or a level of the individual as the I, ego or alterego, but well differenced inside as something itself from that.
The pair of the social is not the self but the individual which are at the same time opposites and inclusive in between like the pair of the one and the multiple, the relation of the self and the social is then of the same kind, but with a major difference, the individual and the social are extrinseques in between, a radical exteriority mark the emptiness or the absent of a pass by in between.
The concept of the individual cutted in itself appear as a formation closed over itself without containing something to explain the permeability in between both. We know that the individual receives from the social, that from the moment a language is acquired the social as pregiven have an entrance with participate in the taking shape of it, but we don’t know how this entrance occur, by only the pair of the individual and the social nothing on how to solve the extrinsecation and exteriority in between is covered by the semantique of both concepts.
All that we seize and comply to full the meaning of the how of such a permeability is nothing else than seizing that which the self-explain and contain, the self in fact is that which located inside us consist about the step and the procedure of that permeability.
Without the self all we can do is a list of things without relations in between, we said that since acquiring a language the individual is socially formed as nothing in both notions contains semantically the sense of how to mediate in between that exteriority, all that pass by in between is listed as a contiguity of unrelated thing one following the next, we know nothing thus on the phenomenological order of such a taking shape in both direction from the individual to the social and in reverse, the self is the part of us which is specialized in that translation and as such explaining the self is nothing else than explaining how that translation and processing of the taking shape in both direction made a whole area in us, a whole zone of our subjectivity and interiority. The self is then as the I a well-defined, cutted and located moment of us as relevant and major as the I while differenced from it. In a few world, the self explains the phenomenological constitution of such a pass by or translation and as such a well differenced phenomenological world itself.
About the extrinsecation and exteriority between the internal and the external, the individual and the social I discussed a lot in my first book almost dedicated to it but now we must addition that beyond recognizing such exteriority and questioning it by proposing ways to avoid it we must understand how the passing by of one think into the other take shape, and the main purposiveness of this essay is focused in attempt to attain that such a pass by explain the consistency of the phenomenology of the self itself.
We recognize again that the configuration of the individual take shape by interiorizations of the social world since language is acquired, habits and customs, we also recognize that the process of self-individuation and formation of the self of the person is related with a progressive differentiation of the individual over the social as Piaget sustained, but we don’t know yet how to go beyond a list of collected things participates in that process without understanding how those thing relates in between.
All individual have a self and the self belong only to individuals, nothing as a self must exist on the side of the social ontologically speaking, the ontological location of the self is on the side of the individual and only by the addition of autonomous individuals we must, like we do between the pair of one and multiple understand how the plural is supposed to be inclusive to the single by the similarities of all singles through universals abstracted principles.
Moreover, the individual and the social as concepts are limited and externals in between, nothing in the semantique of both concepts explain or contain in terms of sense the meanings of the permeability in between, each individual have a self as much as an I, the I must be defined as that which maintain a certain stability or permanence being one with itself and identical to itself ever, but the self represent the opposite sort of thing, it reflect the permeability process by which the subject is again and again transformed and reconfigured by that constant relation, the relation itself include a duple level, on the one hand, the individuation process, consist about translating, processing and interiorizing the social so as transforming the extrinsique into something intrinsique to subjectivity while at the same time such an interiorized social is later socialized in the form of socialized former individuations.
The work by which the subject made this dual or duple movement of going and returning, of translating the external to the internal as individuation and in reversal, is made exclusibly and only by the self inside subjectivity, no one other concept such as the I, ego or alterego, made this work inside our internal subjectivity, this is the exclusive zone and area of the self work so it is necessary to understand that the self is not a subordinated or subsidiary instance which made only the work of intermediating between two concepts to which it is added, the individual and the social.
Instead of that, the self occupies an autonomous phenomenological area of work, this is not a bridge between two concepts, not an strainer which as the liquid give entrance of the social to the individual and in reverse, before well the self is itself and area of formation and elaboration which participate in the configurational process of both individuation and socialization in the form of creating the autonomy of that work as a phenomenological universe itself.
On the one hand the self is what transform the extrinsique into an intrinsique phenomenology by fixing experience as a cumulative acervo, experience and acervo are in fact nothing else that one and the same with the self and if we can said that experiencing evolve the contingency of external things such as when we said “experiencing as experimenting something in the outer world”, it later constitute a fully internal phenomena inside subjectivity establishing an intrinsique memory created only by the self, this is the basis of what Derrida defined as the flour of our interiority, the self-transform the experience as extrinsique into something intrinsique, it constitute our experience and acervo as one and identical with ourself.
So we have here two clear areas of work to the self, first individuation and socialization which must be considered as the main processing areas of the self and second the relation between experience and acervo, the first work in the form of a translation process translating the external into the internal by the pass of the social into individuation and in return the socialization of individuated symbols, the second one transform the extrinsique into the intrinsique by a process of memory, a taking shape of retentions which establish the permeability of the mutual relation.
An individual is ever the same one from his I, but is also at the same time always a new one or a becoming of something new as reflected in his self, if we may said, for example, that someone who migrated from a province or a rural village to a modern metropolis in a country is not the same one years after migrating as obvious when this individual visit his original culture it is just because this individual in the process of being permeated by the metropolitan culture transformed such an external experience into an intrinsique experience which is one with itself and by the way while seen from his I must be considered as the same one, seen from its self, this individual is transformed.
The same might be sustained without necessity of a migration example, such a process goes as such anywhere the individual experience its permeability with the social, in any case, the self will ever be at the fore front of becoming’s according to permeability’s of the internal and the external so as to stablish a permanent flux of translations with the I, the ego and the alter ego.
In fact the pair in play is defined by opposites which are otherness in between, externals and extrinsiques, the individual and the social, the self arrive there to mediate that relation qualifying it as well as eliminating the opposites, it transform the exclusive into the inclusive and phenomenologically offers to that relation the translation that permeate one into the other, the result is nothing else than the elimination of the pair since precisely through the formation of the self the contradiction of extrinsecation and externality is eliminated, but in this form the elements of the pair are no longer the same but located inside the individual in a permanent dialogue with the I, the ego and the alter ego.
All individual through his or her life learn to incorporate a variety of knowledge’s but all individual return ever again and again to be exposed to a continuum processing of interiorizations ---individuations—and socialization, this process never stop to the point that what made him or her one with itself must be constantly adapted and readecuated to the self-processing of the new, its taking shape as individual will constantly include and be configured by this self-processing and formations and as such a permeability between the internal and the external is transformed into an accumulation, so the self is a permanent area of work and of identity, it is something that return to be him or herself again and again participating in the phenomenology creates the world and universe of its own subjectivity.
Experience and acervo are majors in the phenomenology of the self, it is a process of constantly adding new levels to the former ones, this level, the cumulative one is the one through which culture is reflected under the self-phenomenology.
Although indeed we might say that in terms of the active side of the self, the process of individuation and socialization of individuated symbols define the main area of the self-translations and formations, instead, the cumulative one side of the self-defined by experience and acervo is the main one defines the pass by of culture into the self through the permeability process through which the self-turn the extrinsique to be intrinsique within its own phenomenology.
We define here the concept of phenomenology in terms of the impressions to the body as to subjectivity, this is nothing else than what Derrida defined as the idealization process created in subjectivity the sense of an internal or interiority.
Phenomenological speaking this is nothing else than the feeling of a world or an universe, the world and universe is of course internal and individual but as such culture is reflected under as individuated.
Thus truly what happen at this level is that we recognize that the self-take shape not only at the two discussed levels but according to a thirst additional one we may define as self-representational, the self in fact suppose a return, a kind of presence of us in front of us like it happen with conscience and also with the sign as Derrida discussed the last one, according to Derrida the sign is nothing else that we in front of us exteriorized in language, there is in the self not only accumulation and translation, but also self-representation, auto-perception.
This return is however different to the kind of self-perception we have in conscience. Certainly in conscience we seize the feel of perceiving ourselves and overall of perceiving ourselves perceiving as it is reflected in self-conscience, but the self-representational level of the self is distinct and unique, it is in fact less reflective than the conscience.
Let then go in deep by discussing this thirst level of the self. Back to the main ontological issue of phenomenology since its origin in ancient and classical thought the issue of the feeling of something that must be itself without extrinsecations to it suppose that we are already there feeling and perceiving it and as such as subjects in from of it, so doing presence in front of us
This issue I have discussed several times major to understand the self-perception of the self, in fact, the self is not like conscience a pure reflection or representation of the reflected separated as another thing in respect to what simply is, but something in between the immanence of that which simply is and the perceiving of it. We must at this point recognize, of course, that what is perceived as being is nothing else here than another moment of us.
A self is a sameness of one-self, on the one hand, but on the other hand a self is something more, it is at the same time a process of individuation in the human being, one is ever oneself but from the moment we said that one is a self it is already not only a sameness but also something that already pass by from the external to the internal to be individuated, so it is not only the sameness of the one self of any one but the oneself of an individual individuation.
At the ontological level this principle leads us to some aspects of the concept of conscience, through conscience we represent ourselves, meaning that we return on ourselves in a representation, the self-have this same movement of return the conscience have, however, this return of the self is different than the simply it itself and of the simply one selves, although it is formed of certain aspects usual in the reflexivity and representational subjectivity of the internal system which leads us to the phenomenology of conscience the self is less representational than the conscience return one.
Instead of something separated from sensible multiplicities as another reflected autonomous thing as conscience is, the self-encompass both things inside itself, on the one hand, something that is at the level of being without being yet a reflected as a separated dimension, and on the other, the moment of self-perceiving that identity as one with ourselves.
In conscience we simply represent our self and we perceive our self perceiving but this happen as a reflected dimension far to the principle of our identity formation, conscience seems to occupy a reflected dimension like when for example we distinguish a language from a reference or a denoted thing or when we distinguish a perception what that which we perceive or a representation from that we have represented, at the level of the self we can’t make this separation because what return to self-perception is at the same time the sameness of an identity in formation.
We self-represent only that which reconsoliate what we are as just a being with the certitude and assure of coincidence that self-represent it as an identity of ourselves with ourselves, this self-perception is not exactly an auto-perception, but a perception of that which made the self in us, that which we are and become.
According to an epistemological principle similar in respect to the relation between a first essence of what is itself and a division of that essence in a concept, the form we self-represent the self-occupy at this levels of ontology a precise and well defined place that we must define as between immanence and exteriorization, a place by the way which was not included in that former classical representation of the issue.
It is different precisely because the self is in a meddle way between what is itself and what represent it, it is located in a meddle way between us when we simply are and us as we represent that we are, a meddle way between the extrinsique and the intrinsique, the self in fact consist in the translation, the strainer, the pass by, the intermedia dot between this two moments, the work of individuation and its socialization consist precisely in a way to bring to an interiority and translate it to an exteriority, internalizing and exteriorizing, in mediating what is itself and what is extrinseque to it.
We are in fact this paradox, on the one side we are and on the other we represent that we are
If we gaze to that which we are taking distance to the merely physical universe we experience an exteriorization but such exteriorization between us as subjects and that external to us but we are not in our identity formation that in front of which we are as externals since as we are it is internal, but if that we perceive is a moment of ourselves we must then recognize both things at the same time, on the one hand how it is one with ourselves and on the other how can we self-perceive it.
Since the self occupy such an intermedia place, we seize the sense of turning from something which is to something we consist in as a self-representing of it.
We have thus already discussed the three main areas of the self, individuation and socialization, experience and acervo and self-perception.
We have yet much more things to be discussed on the self but we have comply in plenty forms the objective of this chapter.
This is not a way to said that the self is the same than being, not something equal to being while similar, it is not equal to being from the moment in the case of being yes we have the sense of something that simply is as being itself, but we don’t have in being the return to itself, we perceive being with another thing, external to it, subjectivity, conscience, the sense of concepts, etc, while in the self we perceive the self with the self.
Differently to conscience, even if we need to cross conscience and use moments of it, the self is a dimension that simply is as in the case of being, but having also the perception of it as a dimension that the self includes by itself, the self s in this sense a principle of identity, like the I is, the I in fact, according to Hegel is nothing else but conscience, so that we perceive the I with the I, as such or in a similar way while less reflective, we perceive the self with the self since it have inside like the I a return, a self-perception
The main proposal here as suggested above is to sustain that the theory of culture through the phenomenology of the self as a theory on what is already individuated and as what is reflected under experience and acervo, return the symbols to the plots of the intramundane impossible to be separated from the ontological place the symbols play in that translations of the self between the internal and the external, by discussing culture within the self-phenomenology all the universe of culture is understanded as already transformed into something intrinsique instead of extrinsique to the subject and as such culture appear reflected within the fine sense and meaning that the self has provided to it, so that the theory of culture as part and as reflected under the self-focus in the intrinsique relation between the individuated self and acervo
Bibliography
Eagleton Terry, Phenomenology, hermeneutic and reception theory, Literary Theory: An Introduction, The university of Minnesota press
Habermas Junger, The Self and the Social; Mead, The Change of Paradigm, Pp, The Theory of Communicative Action, Beacon Press
Habermas Junger, El Self y lo Social; Mead, El Cambio de Paradigmas, Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Complete Works, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Presentational Linguistic, Complete Works, 98 Labs Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Intangible, Selected Essays, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, Being and Monad, Complete Works, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Given and the Ungiven, Complete Works, 98 Lab Books, USA
Hegel W G, La Ciencia de la Lógica, Hachete
El Self y el Acervo
Por Abdel Hernandez San Juan
This paper discuss the ontology of the self in the individual human being and how the self is defined in between three levels the primary one, specialized in translating the internal and the internal, interiorization and socialization, the cumulative one specialized in between Acerbos and experience and the self-representational one occupy an intermedia place in between Inmanence and exteriorization, self-representation, the paper theorize the self in three dimensions, the philosophical one, jornie its territories through the major classical issues on ontology and epistemology, the sociological one stablishes in between interiorization and socialization and the cultural defined between acerbo and experience to focus in discussing cultural theory through the theory of the self-focused in the relation between self and acerbo.
The paper stablishes the I and the self as the two main opposite and complimentary poles defines the ontology and autorepresentational individual subjectivity, the I, defined by a certain invariability and the self, defined by a constant transformation given the permeability continually define the pass by of culture into individual subjectivity through which the extrinsique turn to be Intrinsique and transform the cultural level in a dimension completely reflected under the self-phenomenology. The paper focus in theorizing the deeper phenomenology of the self to late discuss cultural theory through the theorization of self-representation both at the level of the relation between language and experience, symbols and experience and at the level of socialized out there languages and symbols as well
Key Words: theory of the self, self-representations, sociology and cultural theory
De una importancia probablemente sin igual en la sociología desde Mead, el self no ha sido aún, sin embargo, suficientemente teorizado en sus posibilidades para la teoría y el research de subjetividad y cultura. Una de las razones de esta carencia se explica desde su misma etimología y su relacion con las lenguas.
No pocas lenguas no poseen determinados conceptos y palabras, y cuando se analizan las especificidades y el alcance, es decir, el diámetro semántico en las relaciones de sentido que un concepto dado supone, nos preguntamos como aquella lengua puede prescindir de un concepto de semejante importancia, asi ocurre por ejemplo con el concepto de reflexividad, apuntaba Hegel cuando necesitando recurrir a el argüía, dispongo de este concepto tomado de otra lengua pues no lo tenemos en alemán.
Otro tanto infinidad de conceptos cruciales apunta Derrida están en unas lenguas y no en otras.
El Self es un concepto de esta envergadura. Su importancia en la lengua inglesa es crucial y definitiva, en tanto insólitamente la lengua española no dispone de él y ese no disponer de el subraya una diferencia en términos de subjetividad y de cultura entre la cultura inglesa y sobre todo, entre aquellos que nos hemos desarrollado y que hemos desarrollado nuestras vidas, obras y carreras primero en dinámicas culturales impregnadas de la cultura estado unidense y luego directamente dentro de ella en estados unidos, y aquellos que lo han vivido en otra forma.
Este ensayo está centrado y enfocado en dar a conocer en lo posible los principales aspectos de mi teoría del self, la mía propia, desarrollada como resultado de extensos años de análisis y escritos teóricos alrededor del self. Muchas de las cosas que discutiré esta vez, sin embargo, introducirán cuestiones nuevas dentro de mis propias elaboraciones ya que rellamare mis primeros escritos teóricos sobre el self que datan de mis ensayos de Venezuela, con mis escritos sobre el self en los desarrollos que he hecho desde estados unidos, asi como también daré a conocer elaboraciones más recientes.
Antes de discutir mis análisis teóricos de este par será necesario recapitular la problemática misma del self como se ha presentado en la sociología a la vez que abundar en sus implicaciones filosóficas para lo cual iniciare a discutir la cuestión misma del termino self y de su inexistencia en lengua hispana.
No existe en español una palabra cuyo diámetro de sentidos semánticos abarque o explique lo que configura propiamente el sentido del self en inglés y del concepto mismo de self con su precisa delimitación nacido en lengua inglesa. Para tratar de captar los sentidos del self en español hay que recurrir a tres palabras, en realidad a dos conjunciones de palabras y una palabra, ninguna de las cuales recoge el sentido del self, luego hay que tratar de relacionar esas dos conjunciones y esa palabra entre sí y aun relacionándolas tratando de aproximar con esa relacion el territorio que encierra el sentido del self, ni cada una ni la relacion entre las tres lograr encerrar el sentido y el territorio del self, dando por un hecho que el territorio del self no está definido ni existe en español.
Estas tres conjugaciones en español son “sí mismo”, “uno mismo” y “yo”.
La expresión “sí mismo” hay que relacionarla con la expresión “uno mismo” que serían en español las dos frases más cercanas a lo que el concepto de self encierra, pero el “sí mismo” como concepto subraya lo que es de si de una unidad determinada que puede ser si el cersionarmiento del individuo de que es el mismo y de que tiene para sí algo que lo hace ser el mismo en su “sí mismo”, este regodeo sin embargo no logra captar el self.
El sí mismo permanece por sus acepciones semánticas relacionado a la cuestión filosófica de lo idéntico, es decir, a la idea de lo que es coincidente consigo mismo o que coincide en sí mismo como una identidad en ese momento indiferenciada o diferenciada solo en aquello que al hacerla coincidente consigo misma en todos sus aspectos corrobora el sercioramiento de que es en sí mismo o de que es su sí mismo, esta relacion del sí mismo con el diámetro semántico de la cuestión de la identidad o de lo identitario, entendido aquí aun no en sentido cultural, sino apenas en sentido filosófico remarca el diámetro del sí mismo alrededor de una idea de unidad que puede ser el sí mismo de una cosa, un objeto, un concepto o cualquier fenómeno entre los cuales el individuo es solo uno más, la vaguedad viene dada en el hecho de que cuando se aplica al ser individual, es decir, al individuo, se tiene que recurrir en lo referente al sí mismo de el mismo a una abstracción que en su propio contenido es tan general que puede ser el sí mismo de la problemática muy general de lo que es coincidente consigo mismo y que por lo tanto es en sí mismo el sí mismo de cualquier cosa o fenómeno
Como ocurre en el tema de las aplicaciones por vía de símiles al territorio del individuo, en español el sí mismo es traído al territorio del individuo desde otros territorios para que entonces este, haciendo uso de acepciones de un concepto que se refiere a lo que es idéntico a sí mismo o coincidente para consigo en el mundo abstracto de lo idéntico correspondiente a cualesquiera fenómenos, lo aplique a su territorio de individuo, en ingles ocurre exactamente a la inversa, el self, que proviene del territorio del individuo y que solo se delimita en sus sentidos semánticos por corresponder al individuo y por lo demás, no a cualquier individuo, sino en específico al individuo humano es a la inversa llevado al territorio de lo no humano o de los fenómenos en general para ofrecer a aquellos el sercioramiento de que algo puede ser en sí mismo, de hecho, el sí mismo en español se traduce en inglés it itself, se utiliza la palabra self cuyo sentido y origen etimológico y semántico es el individuo humano, para ayudar a decir que el it, que es eso o cualquier otra cosa, cualquier fenómeno, puede ser en sí mismo o tener su sí mismo.
No hemos hablado aun de las muy precisas delimitaciones que recortan las exactas precisiones del self en el individuo humano, apenas recapitulamos el hecho de que el español no dispone de este concepto para lo humano individual, y que para aproximarlo recurre a abstracciones que provienen del sí mismo de lo que es en sí mismo por coincidir o serse idéntico sin ser y sin requerir ser un self para ser en sí mismo. Aunque frente a ello podría argüirse, una vez traído el sí mismo desde lo idéntico en general en cualquier fenómeno hacia el territorio del individuo, que en última instancia la idea de un sí mismo la crea el ser humano y que por lo tanto es de suyo, se hace nítidamente legible que el sí mismo como concepto etimológico no encierra el sentido del self como lo que de específico al individuo humano delimita el territorio del self y se delimita además una vez dentro de aquel frente a otros aspectos del individuo humano que no son su self.
De hecho, en inglés, todos los individuos tenemos un self y este self no es algo que se trae hasta el individuo desde una idea general de lo que es coincidente consigo mismo o idéntico a sí mismo en cualesquiera fenómenos, este self es, para el individuo humano, algo tan delimitado para cada quien como delimitado es para cada ser humano individual su yo. No existe en español ninguna otra delimitación que se cierre sobre sí misma en lo relativo al individuo humano que no sea el yo. Todo individuo humano en español tiene un yo, que es de su suyo y que es su yo. Pero en español cada individuo humano no tiene un self.
Solo en ingles cada individuo humano tiene su self en el mismo modo en que por otro lado tiene su yo, ambos self y yo son igualmente importantes en lo que lo hace individuo y ambos son para el individuo y dentro de este territorios distintos y bien delimitados.
En el mismo modo el concepto de el “uno mismo”, el segundo que se aproxima en español al diámetro semántico de lo que encierra el concepto de self, padece de una similar vaguedad que no logra adquirir las especificidades del sentido del self.
Mientras el sí mismo queda como una aplicación de una cuestión general sobre la coincidencia de cualquier cosa con ella misma y del tema general de lo idéntico al territorio del individuo sin lograr precisar en este último el territorio que ocupa el self, el uno mismo subraya la vaguedad monadica que pone en relacion dos cosas distintas entre sí, es decir, subraya que uno como singular frente a lo múltiple de muchos unos es hacia sí mismo y en su diferencia a los demás, uno mismo, pero el concepto de uno mismo no lograr el mismo desprenderse de ese recorte que ve hacia el adentro de ese uno mismo por lo que lo relaciona desde su afuera con otros unos o con otros múltiples respecto a los cuales entonces uno es uno mismo, se queda pues en la vaguedad de lo que diferencia a ese que uno es como uno mismo respecto a otros, sigue dependiendo de lo que uno no es para desde su afuera definir que es uno mismo, sin recorrer o a aproximar el bien delimitado espacio que el concepto de self conforma respecto al individuo y dentro de este.
Esparcido el sentido semántico por el lado del sí mismo hacia lo coincidente consigo mismo o idéntico de cualquier fenómeno con el sí mismo y esparcido el sentido semántico por el lado del uno mismo hacia el territorio de lo que relaciona a lo que uno es en sí mismo desde el afuera en que no es otro en la tercera palabra que en español parece aproximarse al sentido del self vuelve a quedar dispersado, diseminado y no contemplada la delimitación del sentido del self, que es el yo.
Pero la diferencia entre el yo y el self diametral existe en ingles ambos con sus territorios muy bien delimitados y diferenciados como decíamos antes.
Habiendo recapitulado estas distinciones entre ambas lenguas y precisado que el self es algo en sí mismo en cada individuo humano cada uno de los cuales tiene su self, pasemos entonces a discutir y recapitular que es el self.
El concepto de self tiene como su principal distinción o como su otro implícito y auto constitutivo de ese self en sí mismo el concepto de lo social, el self y lo social son por un lado contrapuestos o lo opuesto, en este punto o momento el self parece muy próximo por no decir casi lo mismo que decir el individuo cuyo par con lo social es también del mismo tipo, una contraposición de opuestos que se son inclusivos, sin embargo, aunque el self corresponde cierta y únicamente al individuo, el concepto de individuo carece en su relacion con su par opuesto, lo social, de una pasarela o paso a través del cual uno y el otro se relacionan.
El concepto de individuo recortado sobre sí mismo en su forma más completa en la noción de lo individual, aparece como una formación cerrada sobre sí misma la cual no precisa ni contiene los sentidos semánticos que ofrezcan asideros a las relaciones de mutua permeabilidad entre ese individuo y lo social.
Sabemos, sobre todo allí donde como en español no se dispone del concepto de self, que en última instancia el individuo recibe de lo social y se relaciona con lo social, que desde que adquiere un lenguaje y asimila unas costumbres, unos hábitos y adquiere un aprendizaje va siendo simultáneamente individuo en la misma forma en que se va conformando como un ser social y a la inversa, pero esto lo sabemos a fuerza de poner en relacion dos conceptos en cuya semántica las relaciones están dadas como extrínsecas, es decir, como relaciones entre dos cosas distintas que se son entre sí exteriores, mientras que por ello mismo no sabemos nada primero sobre como esa permeabilidad ocurre a nivel fenomenológico y segundo sobre cómo la misma llega a conforma dentro de un individuo una formación singular y tan delimitada en su individualidad como el yo, el self..
Es decir, hacemos una colección de cosas sin relaciones entre sí, decimos que el individuo desde que adquiere un lenguaje es a su vez de modo implícito individuo social y a la inversa, pero lo decimos como quien va colocando palabras separadas en una lista de cosas en tanto no sabemos nada asi vistas las cosas sobre como esa permeabilidad ocurre y sobre cómo se conforma al ámbito fenomenológico que le es específico. El self se especializa en este ámbito y correspondiendo, tanto o más que el yo, al individuo como algo que le es de suyo y que es suyo, muestra cómo ello está conformado en el mundo fenomenológico.
Sobre la extrañeza de esta extrinsecación o de este principio de lo que se es externo y de las distintas formas que ha adquirido tanto en la subjetividad como en las concepciones de que es lo social, la relacion entre lo individual y lo social como exógenos, desarrolle ampliamente mis teorizaciones en mi primer libro, solo baste aquí agregar que lo que sabemos sobre la relacion entre el individuo y lo social lo sabemos cómo ese agregado o colección de cosas situadas unas luego de las otras a que nos referíamos
como si entre ellas no hubiera una relacion explicitada en su propia configuración, es decir, asentimos que el individuo se hace individuo haciéndose social sin que ninguno de los dos conceptos, individuo y social, nos provea en su campo semántico las especificidades fenomenológicas a través de las cuales figurarnos como es con precisión que este fenómeno de mutua inclusión y permeabilidad adquiere forma y ocurre, dado que trabajamos con conceptos cerrados sobre sí mismos y extrínsecos el uno al otro, lo individual, por un lado, y lo social por el otro, sabemos muy poco o casi nada sobre cómo esta relacion ocurre y adquiere forma y sobre sus especificadas fenomenológicas.
Todo individuo y solo el individuo humano tiene un self, pero el self no es todo el individuo sino solo una parte suya, cual en un modo similar el yo, y aquella parte suya precisamente a través de la cual adquiere forma fenomenológica este proceso de mutua permeabilidad e inclusión de los pares opuestos, allí donde lo individual y lo social están dados como extrínsecos y extrinsecados, como relaciones entre conceptos que se son externos y extraños, el self viene a explicar cómo y en que precisas formas adquiere forma la relacion entre lo individual y lo social,
Ahora bien, es preciso decir que el self no es una instancia subordinada o subsidiaria que hace solo el trabajo de traducir a la manera de un intermediario a dos conceptos que se hallarían a sus ambos lados lo individual y lo social y entre los cuales el self vendría a ser un simple vehículo, una zona o área de paso de la cual lo individual y lo social disponen como se dispone de un puente para pasar de un lado a otro o como se dispone de un colador para dar entrada a un líquido en un recipiente, antes bien el self conforma el mismo toda un área bien delimitada, como en otro modo el yo, una formación muy bien conformada en el lado del individuo y de lo individual.
No hay por supuesto, ni en términos epistemológicos, ni en términos fenomenológicos ni en términos orgánicos un self en el lado de lo social o de la sociedad, el self corresponde al individuo y solo un individuo tiene un self, pero ocurre que el self que todo individuo tiene conforma una parte de ese individuo en la que se relacionan, a diferencia del simple yo, el ser de su certitud de sí mismo como individuo y el material de lo social que este individuo procesa y que al mismo tiempo en que lo permea se vuelve uno consigo mismo en su configuración, a diferencia del yo que se mantiene del lado de algo idéntico a sí mismo relativamente impermeado que regresaría sobre sí mismo en el modo de algo que mantiene siempre la misma forma, el self se refiere al proceso por medio del cual ese individuo incorpora e interioriza el mundo social a la vez que exterioriza hacia el mundo social el universo de esas interiorizaciones, el proceso de mutua relacion entre algo que es procesado en el mundo de una interiorización desde afuera hacia adentro y el proceso por medio del cual lo que es interiorizado es luego socializado, conforma fenomenológicamente la zona o área más primaria o general del self.
Todo individuo a lo largo de su vida ha aprendido e incorporado una variedad de conocimientos, pero todo individuo vuelve toda vez a estar de nuevo expuesto a este continuo procesamiento de interiorizaciones y socializaciones hasta el punto y nivel de que, per se a lo que lo hace ser un yo para consigo, su conformación como individuo está hecha al mismo tiempo y es configurada por este proceso de mutua permeabilidad y actualización entre lo interior y lo exterior, entre lo que lo hace ser individual y lo que lo relaciona a lo social, la acumulación de esta experiencia como algo a lo cual se recurre continuamente conforma dentro de un individuo un área determinada tanto de trabajo, como de identidad, es decir, se trata de algo que vuelve a ser de suyo para consigo toda vez alrededor de su propia certitud de ser en sí, pero de algo que está continuamente de nuevo participando en su mundo fenomenológico como individuo, este proceso es dado en el individuo y al individuo desde su propia interioridad atraves de ña la experiencia y el acerbo, experiencia y acerbo conforman el territorio del self individual.
Experiencia y acervo en la conformación del self se van progresivamente agregando a los niveles previos más básicos alrededor de los cuales se organiza y configura el self, el mutuo proceso de interiorizar y exteriorizar, individuar y socializar. Luego del trabajo de individuación por medio del cual se incorpora el mundo social y luego del trabajo de socialización por medio del cual se individua lo que es social del individuo en el mundo social, comienzan y se inician los aspectos más importantes conformadores del self. Estos últimos hacen haces de relaciones de sentido fenomenológicas y experienciales con aquella primera zona o área más básica o primera del self conformada por individualización y socializaciones.
Dado lo anterior tenemos hasta aquí discernidos tres niveles precisos únicos del self, los cuales solo en el self adquieren forma y organización fenomenológica y los cuales son uno consigo mismo con el self, es decir, que el self individual radica en ellas y que solo en el self ellas radican y consisten, estos tres niveles los hemos explicado antes y abundaremos sobre ellos
Primero, la conformación de un cumulo o acumulación que conforman la experiencia y el acerbo individual, este nivel lo veremos luego es de una inmensa importancia fenomenológica en el self y a la inversa solo a través de nuestro self aquellas se integran y adquieren forma ontológica, cohesión, consistencia, ellas son, de hecho, una misma cosa con el self y sin el self no tendrían ni mismidad ni ontología. El tamiz mas general, la forma de retroalimentación o el modo de filigrana, la pasarela o el embudo fenomenológico atraves del cual en este nivel se relacionan, retroalimentan o pasan uno hacia el otro, lo interior y lo exterior, es generalmente dado por el aprendizaje aunque hay otras formas y su dimensión como nivel siendo una sola con el self, es decir, siendo como el self mismo y con él, individual, es al mismo tiempo una dimensión cultural.
Los estudios y teorizaciones sobre el self en este nivel son casi inexistentes. En este nivel se organizan infinidad de especificidades fenomenológicas para una teoría de la cultura y de la subjetividad a través de la teoría del self.
El segundo nivel que corresponde al self es el que hemos llamado nivel primario o básico que en realidad seria el primero, tiene una inmensa importancia en la comprensión del self dado en el hecho de que es de los niveles más generales del self el más relacionado directamente a su ontología, es decir, a la ontología del self mismo, este se refiere como decíamos al proceso de interiorización de lo social es decir de individuación del mundo social, por un lado, y de socialización de esas interiorizaciones por el otro. Solo a través de su self cada individuo individua y socializa, interioriza lo social y socializa sus individuaciones. Nos preguntamos, de hecho, con que parte de si mismo un individuo interioriza e individua el mundo social que lo permea y con parte de si mismo un individuo socializa esas interiorizaciones?, con su self, ambas cosas, interiorizaciones y socializaciones son una misma cosa con su self y solo en su self puede adquirir forma ontológica este proceso.
Aunque podríamos aducir que en última instancia las acumulaciones son a lo sumo o a la postre también dinámicas de interiorización y socialización se hace obvio y explicito que a nivel ontológico en aquellas estamos fuera del territorio en que como dos pares contrapuestos definidos por lo interno y lo externo, lo interior y lo exterior, el adentro y el afuera, lo individual y lo social, los pares opuestos intercambian o tramitan permeabilidades mutuas. En el ámbito de este nivel primario o básico conformador de la identidad de nuestro self individual el self está como en su casilla, por decirle de algún modo, está en su lugar de efectuación, es decir, en el ámbito en que más frecuentemente corresponde a su presencia como self ante nosotros mismos, es aquí donde el self hace el trabajo general de su especifidad en nuestro individuo.
a través de la relacion entre interiorizaciones del mundo social y socializaciones de esas interiorizaciones, el self tramita la relacion de paso del adentro hacia el afuera y del afuera hacia el adentro a la vez que se mermea con ella, solo gracias al self y solo a través del self puede ser efectuada, entendida esta tramitación por lo demás no solo y menos en el sentido físico en que nos representamos este proceso, como cuando visualizamos que algo entra a un adentro desde un afuera o a la inversa que algo sale desde un adentro hacia una afuera, abarca también el proceso por medio del cual ese intercambio ocurre el cual no es como en la física un literal entrar y salir, sino antes bien, entre el self y lo social, un individuar y un socializar, lo social, de hecho, no socializa ni individua, solo un individuo interioriza y socializa, solo un individuo individua y exterioriza una interiorización, pero un individuo no hace esto con todo su individuo, nada en el individuo precisa o define a nivel fenomenológico como un individuo hace esto más que el self, dado entre otras cosas que no se trata de un proceso simplemente sujeto a la voluntad sino a procesos más complejos que veremos más adelante, este trabajo lo hace el individuo solo a través de su self y solo su self puede hacer este trabajo, de hecho, cuando decimos, que en este nivel más primario o básico, el self hace presencia al individuo, en el mismo modo en que el yo hace presencia a nuestras representaciones, decimos no otra cosa sino que es aquí donde objetivamos nuestro self, reparamos en el cómo el self del individuo.
El individuo, de hecho, debido a su relacion extrínseca con lo social como su opuesto, no puede el todo y en todas sus partes hacer este trabajo, solo una parte suya tan precisa como su yo, se ocupa de hacer este trabajo y consiste ella misma en ese trabajo, su self, debido a que su self consiste el mismo en este trabajo solo en su self y atraves de su self lo social se individua, de hecho, el self es el mismo esta individuación una vez, y el self es el mismo luego la socialización individuada como social o en lo social.
Decíamos que en el nivel de las acumulaciones, experiencia y acerbo, no teníamos este trabajo más exteriorizado si se quiere entre dos pares extrínsecos, el self y lo social, --aunque menos extrínseco gracias al self, que aquella extrinsecación entre lo individual y lo social, y lo decíamos porque en el nivel acumulativo por recurrir a un concepto de Hegel en sus análisis sobre la ontología tenemos una intrinsecacion de la extrinsecación y una extrinsecación de su intrinsecacion, lo exterior se vuelve interno y lo interno se vuelve externo y por lo tanto desaparece la relacion mas contrastada del par que tenemos en el nivel más básico o primario.
En el orden de la experiencia y del acerbo todo ha pasado de hecho a ser ya uno mismo con el self, todo lo relativo al mundo de la cultura ha pasado a ser uno mismo con el self y por lo tanto en su ontología algo individual.
En aquel nivel acumulativo, sobre el cual volveremos más adelante en un nivel más complejo de análisis y teorización, las relaciones extrínsecas que observamos en el nivel más primario se han diluido lo extrínseco ha pasado a ser intrínseco y siendo uno con el self a la vez que consistiendo en el self mismo ha regresado a la cultura desde la dimensión del individuo, de la persona individual-. Volveremos sobre este nivel más adelante en nuestros análisis de teoría cultural y de teoría de la subjetividad.
Por el momento precisamos que el nivel primario o básico del self es por decirlo asi su espacio de efectuación, es decir, el ámbito donde más directamente el self actúa y hace presencia, a este concepto de hacer presencia ante uno mismo de su self está relacionado un necesario análisis filosófico. Volvamos aquí sobre la cuestión inicial de la traducción entre lenguas y de la carencia del concepto del self en lengua hispana. Cuando nos esforzábamos en mostrar como el español no dispone de un palabra o concepto que defina el territorio preciso del self y decíamos que es requerido recurrir a dos conjunciones y una palabra, merodeábamos sin aproximar el territorio preciso del self, algunas cuestiones relativas al hacer presencia del self ante nosotros mismos, es decir, a como visualizamos que tenemos un self en el mismo modo en que visualizamos que tenemos un yo.
Aduciamos que a la inversa del español en ingles vamos al mundo de otros fenómenos trayéndonos con nosotros el self para definir en aquellos cuando algo puede ser un si mismo y cuando algo puede ser uno mismo para consigo. Recordábamos que en ingles para decir que eso es en sí mismo, decimos it itself, la traducción de retorno aquí al español traduce de nuevo “eso en si mismo” o ello en “su si mismo” perdiendo las especificidades semánticas que el self proveniente del individuo humano asigna a la certitud de que es en si mismo.
De hecho, remitiéndonos aquí a los problemas ontológicos principales de la fenomenología desde sus orígenes en el pensamiento antiguo y clásico, en el momento preciso en que distinguimos lo puramente o propiamente ontológico de algo que solo es en si para consigo en su mismidad sin exintrsecaciones hacia ello estamos ya paradójicamente al mismo tiempo haciendo presencia ante nosotros mismos, es lo que Derrida llamaba la primera forma del signo, el aparecer de nosotros ante nosotros mismos en la representación, decimos que ello que es en sí en si mismo sin extrinsecación hacia ello, pero al decir sin extrinsecación estamos obviando que nuestra representación de que pueda haber algo que es en sí mismo y solo ser sin extrinsecaciones hacia ello, es ella misma ya una extrinsecación por lo tanto hacemos omisión de que estamos ahí como sujetos reflejando que aquello pueda ser en sí mismo y solo ser sin extrinsecación, como si ello pudieras ser en sí mismo perse a que nosotros lo estamos extrinsecando, por este motivo la ontología y la epistemología aparecen juntas una con la otra, una en la otra, sin representarnos que algo es en sí no podemos saber que algo es si por lo tanto estamos ya en el aparecer ante nosotros mismos.
A modo de resumen sobre la presencia del self ante nosotros mismos decimos que nuestro self aparece ante nosotros mismos en este momento en que los pares están contrastados el self y lo social debido a que el self es una parte del individuo cuya extrañeza hacia al mundo social como exterior permanece latente en el momento del nivel primerio haciendo, sin embargo, respecto a aquel precisamente el trabajo de el ir y el venir, de el llevar y el traer. Este ir y venir, este llevar y traer, no es, lo hemos visto un literal traer y llevar, ir y venir, sino que adquiere forma como una relacion entre interiorización y socialización, solo de nuestro individuo en su conjunto su self hace este trabajo y solo como resultado de ello todo individuo tiene su self, ahora bien, hay en el self un regreso sobre que no ha sido teorizado. Un self no solo es en el nivel primario o básico de individuar y socializar, y no solo es en el nivel acumulativo de la experiencia y el acervo, un self también es un regreso sobre sí que contiene un nivel de autorepresentacion, y este nivel de autorepresentacion conforma el tercer nivel del self
un self es un sí mismo de uno mismo como aducíamos en recurrencia a las vaguedades hispanas, pero un self es algo más que ello, es al mismo tiempo y sobre todo antes y a la vez la individuación humana de este principio, uno es en sí mismo y uno es uno mismo pero desde el momento en que decimos que uno lo es, lo que es en si mismo ha pasado primero a ser individuado en lo humano, no es ya lo uno mismo de cualquier uno, sino lo uno mismo en el sí mismo individuado del individuo humano, uno es antes una individuación de este principio por medio del cual lo que es en si mismo uno mismo esta a su vez individuándose e individuando, a nivel ontológico este principio remite en algunos aspectos al concepto de conciencia, a través de la conciencia nos representamos a nosotros mismos, es decir, regresamos sobre nosotros mismos en una autorepresentacion, el self tiene este movimiento del bucle que retorna sobre si, sin embargo, el retorno sobre si del self que lo diferencia del simple si mismo y del simple uno mismo, aunque se forma por supuesto de ciertos aspectos propios a la actividad reflexiva o representación subjetiva del sistema de significatividades representacionales que remite la conciencia más a la fenomenología del espíritu y de lo subjetivo que a la fenomenología del mundo material o de la forma y las cosas, el retorno sobre si del self no es autorepresentacional en el mismo modo en que lo es la conciencia.
Vayamos más atrás, de retorno a los problemas clásicos para discutir las especificidades autorepresetnacionales del self en el retorno. Distinguíamos como la diatriba ser en si sin extrinsecación traía ya consigo ontología y epistemología juntas desde el momento en que junto al ser que solo es ontológico aparece de una vez el sujeto en que este se refleja como autorepresentacion, pero hasta aquí ese sujeto solo era una simple extrinsecación, todavía el mismo no había representado un concepto lo cual no arriba a la conciencia sino a partir del momento en que nos cercioramos de que ser en si es ya un concepto. En la lógica del concepto, argüía _Hegel la identidad o coincidencia consigo misma de la ontología dada en la inmanencia de la sustancia, por un lado, y del ontos teológico por el otro, la religión, experimenta la división de la esencia, lo que supuestamente era esencial a aquella inmanencia que solo era en si desde el momento en que es reflejada en el sujeto y representada como concepto, es decir, desde el momento en que reparamos en que el sujeto en que se refleja esta allí, la esencia de aquella inmanencia se ha dividido a comenzado a correr a la par en dos series relativamente paralelas, de un lado ha echado a correr en el ser en sí sin extrinsecación de aquella supuesta inmanencia o ser en sí que solo es, pero de otro lado ha echado a correr en este otro lado en que se refleja es decir en el sujeto, y una vez en el sujeto al tornarse concepto, ser en si ahora entendido como un concepto ya su esencia no es la de aquella inmanencia, en esta dicotomía clásica, tenemos una primera forma de la autorepresentacion, ha sido necesario que el sujeto retorne a sí mismo.
La conciencia es la forma simple de esta autorepresentacion, pero la conciencia solo refleja en la forma de un movimiento de auto, es decir, de verse a sí misma como en su conjunto regresando a sí misma en la imagen, los elementos que deben ser puestos en relacion son simples, uno es uno mismo y uno es uno mismo otra vez reflejado o representado en la conciencia que autorepresenta que uno es. El movimiento de autoretorno de nuestro self individual por medio del cual nos representamos que tenemos un self funciona en un modo más rico y complejo que una simple autorepresentacion, de hecho, el self es el mismo en su tercer nivel no exactamente una autorepresentacion sino para ser más precisos un self-representation, las diferencias son sutiles porque a lo sumo la conciencia por supuesto en el modo del concepto también participa en ello, pero una self-representación no es exactamente una auto-representación.
En la representación de lo que es en sí y solo es sin extrinsecación y la extrinsecación en que paradójicamente se reflejaba atraves de la cual tenemos nuestra primera representación más básica del sujeto, de la conciencia y del concepto, tenemos una primera representación del concepto del concepto, reparamos en que ser en si es un concepto y reparamos en que hemos reparado en ello, es decir, en que tenemos un concepto del concepto, aquí tenemos solo dos elementos extrínsecos, primero lo extrínseco entre algo que siendo en si solo es y el sujeto en que ello se refleja, segundo la extrinsecación entre el sujeto en que se refleja y la representación de que ese reflejo es ya un concepto y por lo tanto en esa representación la esencia se divide porque aquella inmanencia que le suponíamos a lo que solo era en si, deja de ser aquella inmanencia en la extrinsecación del sujeto en el que se refleja a la vez que llega luego a dividirse como esencia en la representacion de que ese sujeto en que se refleja es ya un concepto, entre las dos extrinsecaciones aparece entonces no solo el concepto sino el concepto del concepto
Uno que es en sí y otro que le es extrínseco, luego tenemos dos representaciones adicionales de esa extrinsecación.
Según principios epistemológicos similares en lo que respecta a la relacion entre una esencia primera de lo que es en sí y una división de la esencia en el concepto, la forma como nos representamos el self ocupa en estos niveles de la ontología un lugar preciso y especifico, uno por cierto que en aquella representacion clásica del dilema no había sido contemplada, es distinta precisamente porque el self queda a medio camino entre lo que es en sí y lo que se representa, queda a medio camino por usar una expresión momentánea entre nosotros cuando simplemente somos y nosotros cuando nos representamos ser, o para mayor delimitación, queda a medio camino entre lo intrínseco y lo extrínseco, entre algo que es en sí mismo y algo que le es extrínseco, el self de hecho, consiste el mismo en la traducción, el tamiz, el paso, el punto intermedio entre estos dos momentos, el consiste de hecho, en el trabajo de la intermediación entre ambos niveles, el trabajo de su individuación y de su socialización, es precisamente es de traer a una interioridad y el de traducir a una exterioridad, el de internalizar y exteriorizar, el de mediar entre lo que solo es en si para consigo y lo que le es extrínseco, veámoslo más nítidamente.
nosotros de hecho somos esta paradoja misma, por un lado somos y por el otro nos representamos que somos, si cuando miramos hacia lo que es en si miramos hacia algo que no es de uno o que no es uno sino que es otra cosa, una planta, el mundo físico, el infinito, un universo astronáutico, la exteriorización entre nosotros como sujetos y aquello es mayor, no somos aquello ante lo cual somos externos, pero si aquello que es en sí mismo no es otra cosa distinta de nosotros, sino que somos nosotros mismos en dos momentos distintos como poner en relacion?, como tramitar el paso entre ese ser en si mismo y esa extrinsecación?, el self esta a medio camino entre estos dos momentos y se especializa en ponerlos en relacion, un momento en el que somos en sí sin extrinsecación y otro en el que nos representamos que somos, entre el ser en si y el sujeto en que ello se refleja queda un espacio intermedio, ese espacio intermedio es también y quizás de modo más principal quien realmente somos y ese espacio intermedio corresponde a nuestro self, de hecho, la conciencia llegaba en la extrinsecación reflejada junto con el sujeto y junto con el concepto frente a un ser en sí que era extrinsecado en ella, pero entre lo extrinsecado y la conciencia que le quedaba extrínseca encontramos un tercer nivel cuando aquello extrinsecado es un momento de nosotros mismos, es decir, somos nosotros mismos, mientras la conciencia hace este movimiento autorepresentacional extrínseco, el self está en un punto medio entre el ser que es y la conciencia o representación en que se refleja.
Lo anterior no significa que el self se confunda con el puro ser, de hecho, el self es ya el en sí mismo un ser que ha regresado sobre sí mismo en la individuación desde el momento en que ha conformado en el individuo humano algo en el individuo que ocupa el nivel que va entre su interioridad y su exterioridad, entre su adentro y sus afueras, su especificidad por lo demás como algo que el individuo tiene, su self, consiste precisamente en procesar esa relacion y desde el momento en que es un procesar una relacion es por lo tanto parte del sistema representacional del individuo como en otro modo el yo es parte del sistema representacional, llamemos a este su tercer nivel, el nivel de los self-representations, es distinto el self-representation de la simple autorepresentacion porque no tenemos un plano de extrinsecación frente a un plano de inmanencia, sino que lo que se extrínseca frente a la inmanencia, dada que aquella somos nosotros mismos, sigue siendo la inmanencia misma, la nuestra, la de nuestro self, aquí el concepto de inmanencia no es el más preciso, de hecho, deberíamos prescindir de el, pero nos ha servido a modo de explicitar, que la relacion entre lo intrínseco de lo que es en sí y de su extrinsecación ha debido iniciar a trabajar en otro modo, un modo que supone por valernos de una expresión el tramite o la tramitación, la traducción, el paso, la pasarela, entre lo intrínseco y lo extrínseco por medio de la cual no se tratara ya solo de dos series que corren paralelas cada una por su lado, de un lado el correr de lo que es en sí en dirección a lo que es en sí, del otro lado, el correr del sujeto en que se refleja, y desde aquel en el concepto que ello es y en el concepto del concepto, sino de un espacio intermedio que se especializa en la traducción entre lo intrínseco y lo extrínseco, el self tiene el retorno de este modo en la forma del self-representations y contribuye asi en nuestro individuo viviente un nivel de autorepresentaciones únicas del self y que solo en el self experienciamos, estos son los self-representations distintos de las simples auto-representaciones.
Algo de esto podría remitirnos a la dicotomía descartiana de existo luego pienso y pienso luego existo, la misma, sin embargo, no está entendida aquí en el sentido de la dicotomía entre subjetivismo y objetivismo, idealismo y materialismo, desde el momento en que el self es ya el individuo y es ya una forma del individuo humano individuado es de por si parte del sistema representacional solo que, en el medida en que ocupa el espacio que media entre lo que es interior y lo que es exterior su lugar fenomenológico corresponde a la tramitación de ese paso o pasarela, de ese tamiz y embudo, de esa traducción si se quiere, de ese traer y llevar, de ese ir y venir que como decíamos no es literal sino que ocurre en la forma de interiorización y socialización en el nivel primario o básico, aquel en que nos representamos tenemos nuestro self, en el nivel acumulativo, acerbo y experiencia, y en el nivel de los self-representations que hemos recién discutido. .
Las relaciones intermedias que ocupa el self entre la ontología y la representación son cruciales a nivel fenomenológico para la comprensión de nuestro mundo como individuos, de hecho, volveremos sobre el nivel acumulativo para analizar la significativa preminencia ontológica del self
El tercer nivel lo hemos definido como un haz de relaciones de sentidos más complejas relacionadas con las especificidades fenomenológicas de nuestra autorepresentacion de nuestro self o del modo en que nuestro self hace presentación ante nosotros mismos a diferencia de nuestro puro ser, por un lado, y a diferencia de nuestra pura conciencia por el otro. Las complejidades de los conceptos más prominentes del universo identitario del individuo de hecho traen consigo este tipo de diatribas para nada nuevas desde el momento en que la misma teoría del yo, ese otro aspecto llamativo de nuestro sercioarmiento fenomenológico como individuos no ha podido nunca obviar diatribas similares, la pura teoría del yo ha quedado de hecho siempre expuesta desde los clásicos hasta la actualidad a dicotomías ontológicas.
El objetivo y el centro de este ensayo como sugeríamos es demostrar una teoría de la cultura a través de la teoría del self, entre mis desarrollos teóricos tempranos sobre el mismo, mis desarrollos posteriores en usa y mis más recientes análisis, desarrollamos una teoría de la cultura a través de la teoría del self.
Demostrando en qué modo la cultura que había sido en un nivel individuada y en otro nivel acumulada, ha pasado a ser dentro de las tramas intramundanas que conforman la experiencia y el acerbo individuados dimensiones culturales de la experiencia dadas en el self y como lo que defino como self-representations se distinguen de las simples autorepresentciones aunque se relacionen a aquellas, aunque en un momento dado podemos valernos del auto de la autorepresentacion para referirnos al self-representation es requerido y necesario distinguir que las selfrepresentation son específicas y distintas a lo que usualmente hemos entendido por autorepresentaciones.
La distinción principal de esta teorización la aducíamos antes, en la autorepresentacion como convencionalmente entendemos este concepto la conciencia ha permanecido exterior o extrínseca a sus objetos y ha regresado sobre ellos como suponiendo que lo representado y la representación no corresponden a lo mismo, o a lo sumo a supuesto allí mantener la extrinsecación hacia si, en el campo de las self-.representation dado que el self consiste el mismo como momento del individuo humano en la parte nuestra que hace el trabajo de las traducciones entre lo interior y lo exterior, entre lo ontológico y lo social, el self ha venido tramándose junto con y se ha venido conformado en su relacion a una acumulación que son el acerbo y la experiencia los cuales forman uno mismo con el self y son su propia identidad y a partir de los cuales lo extrínseco ha sido intrisecado e individuado, el mundo cultural a retornado en la forma del self y a través de su propio tamiz, al mundo de las individuaciones y ha a su vez provisto los self-representations, el decir, representaciones de sí que han mediado entre lo intrínseco y lo extrínseco un plano nuevo, nivel o dimensión individuada desde el cual las representaciones trabajan en un modo distinto a como lo hacen en las autorepresentaciones de la conciencia aun cuando a la postre esta última se haya requerido en algunos de sus aspectos y aun cuando hayamos trabajado con conceptos
El self ciertamente, nos remite en primer término a todo lo contrario de una función underlaborer, por valerme de un concepto de Stephen a Tyler relativo a Wittgenstein, no se trata con el self de una función subsidiaria ocupada en poner en relacion haces de relaciones que lo individual y lo social tendrían ellos mismos como conceptos respecto a las cuales el self solo haría el trabajo de facilitar, en primer lugar, ni el individuo ni lo social disponen cada uno por su lado de un haz de relaciones de sentido fenomenológicas y semánticas suficientemente ricas y suficientemente desarrolladas como para que en torno suyo, un tercer concepto venga a solo hacer un trabajo de suplente, el individuo y lo social, son, de hecho, conceptos limitados, estrechos, vagos y pobres a nivel fenomenológicos, son conceptos del tipo de los conceptos contornos cuya relacion a su campo semántico describe la circunvalación exterior de algo a partir de lo cual se supone queda o comienza otra cosa.
Los conceptos contorno, como sabemos, confrontan usualmente la diatriba de que cuando se abre la pregunta ontológica sobre lo que son en sí mismos comienzan a irradiar insuficiencias fenomenológicas en todas las direcciones diseminándose, cual el significante en los análisis de Derrida cuando argüía que explicar un signo lleva a recurrir a otro y luego a otro y luego a otro quedando siempre y cada vez más en espacios de indeterminación.
Con lo anterior no quiero decir que al menos aceptando las acepciones del sentido común lo individual y lo social no supongan un campo relativamente discreto de tipificaciones suficientes para saber con certitud a que se refiere cada uno, pero tan pronto nos alejamos de aquello que los hace extraños entre si, de aquello que los hace extrínseco el uno respecto al otro e iniciamos a preguntar en que modos precisos a nivel fenomenológico adquieren forma los procesos por medio de los cuales a la vez que contrarios se trata de pares que se son simultáneamente inclusivos y más allá de inclusivos mutuamente configuracionales entramos en un área en la cual nada de lo que ambos conceptos proveen en su campo semántico nos sirve o nos nutre, nos reporta o nos suple respuestas, solo alejándonos de ellos por medio de sustituciones de conceptos comenzamos a llenar mediante adiciones sucesivas ese espacio correspondiente a las permeabilidades que ninguno de los dos conceptos precisa, y ese campo de las permeabilidades es cubierto y recubierto en lengua inglesa con un solo concepto gracias al cual podemos prescindir de aquel recurrir a finidad de palabras para definirlo, ese concepto es el self. Ahora bien, una vez en territorio del self se inicia el campo fenomenológico de las especificidades de esa permeabilidad, en primer lugar nos vamos alejando de una simple idea de paso, pasarela o zona de permeabilidad, para avanzar hacia las riquezas y las formas que ello adquiere.
El self pues inicia y recubre, circunscribe y delimita fenomenológicamente el campo que se refiere a la relacion entre lo individual y lo social pero como decía antes no para intermediar entre ellos como un tercero, sino para definir que ese campo es el mismo un área bien delimitada dentro del individuo y en cada individuo.
Es self en definitiva, en el mismo modo en que el yo como parte del individuo es como el self del individuo parte de la actividad volitiva y no puede ser separado enteramente de las actividades de la voluntad. Si bien un por ciento significativo del self cae en un área de procesamientos fenomenológicos continuos que no siempre corresponden a la actividad voluntaria como entendemos está en el sentido propiamente de acciones orientadas hacia fines tales como metas, etc, es obvio que el self participa también en todo esto y que, como la experiencia y el acervo, también el self continua de varios modos en la actividad sobreordinada y en la pragmática de los actos sociales pero lo hace sin embargo de un modo que sigue siendo único y exclusivo del self por cuanto en estos territorios el self continua desempeñado sus especificidades en el mismo modo en que continua haciendolo el yo.
Ahora bien gracias al mismo trabajo en que consiste el self en el y con él la cultura se torna de lo extrínseco a lo intrínseco, esta intrisecacion de lo extrínseco, por valernos nuevamente del concepto hegeliano, no se refiere sin embargo como en Hegel a una pura abstracción en el ontos a secas sino que se reparte en el modo de y de acuerdo con una individuación de modo que no es ya lo intrínseco de una inmanencia otra que no sea la de lo intrínseco individuado, lo extrínseco del mundo cultural es pues tornado a la interioridad del self que ha hecho este trabajo de traducción a la vez que ha recibido en el ser de su propia ontología, como individuación, todas las permeabilidades a través de las cuales la cultura expresada en nuestras experiencias de todos los días, en el trabajo continuo de puesta en relacion entre lo que hemos acumulado y lo que estamos experienciando, nos transforma y continua participando en nuestra configuración, el self, de hecho, esta en continua transformación, a diferencia del yo, y si un lugar ocupa como único en nuestro individuo que lo hace una parte nuestra dada en la expresión cada individuo tiene su self esta se encuentra trabajando precisamente en el otro extremo del yo, ambos self y yo, son partes del mismo individuo y conforman como tal su naturaleza individuada, pero mientras el yo acapara lo que permanece igual, el self acapara lo que permanece continuamente permeándose y su trabajo consiste precisamente el volver toda vez de nuevo a reconfigurar nuestras relaciones entre lo interno y lo externo, entre lo individual y lo social, por el lado de las acumulaciones, acerbo y experiencia, el self está estrechamente imbricado, de hecho, la asertividad principal de este ensayo radica en situar que el self es el acervo individuado y que el acervo es el self, en breves palabras, a través del self la cultura toda, expresado en el mudo de su individuación, aparece reflejada y la teoría del self está en condiciones de ser con toda precisión, una forma de teoría de la cultura a través del acervo y de las relaciones acervicas.
Es obvio que cuando hablamos de acerbo no todo es relativo al acerbo individuado, ciertamente también decimos, por ejemplo, el acervo de nuestros lectores, según el cual los mismos interpretaran en un modo u otro o comprenderán en una dirección o en otra lo que hemos escrito en nuestros ensayos y libros, pero en el mismo modo en que decimos que somos uno y somos múltiple, que somos cada quien una monada y que todos muchas monadas, cada individuación ha conformado un acervo y mientras la teoría de la cultura trabaje desde la teorización de las expresiones del self, bien lo hagamos desde la pura individuación del individuo humano, bien a través de la teorización de las individuaciones sociales que ese individuo efectúa en formas de lenguaje y de símbolos, prescindirá en gran medida de un modo de entender la cultura que no comprende en sus intríngulis las tramas o los plots que relacionan los lenguajes y los símbolos a la experiencia.
Cierto es que podría aducirse en esto una teoría a lo sumo muy individualista de la cultura y ciertamente con los años al menos yo me he inclinado decididamente hacia el individualismo y sus reconstrucciones, pero per se al hecho de que me declaro con los años cada vez más en favor moral, ético y cívico por la verdad moral del individualismo, una teoría de la cultura a través de la teoría del self ofrece bondadosas y responsables vías para el abordaje de cuestiones que también competen a la cultura en general.
De hecho, si bien compartimos con Terry Eagleton la relativización de los significados intrínsecos de los símbolos en su discusión con el formalismo ruso cuando analizaba que respecto a la pregunta que es lo literario en un contexto una frase aparentemente no literaria tomada de una obra literaria para una audiencia no informada en la procedencia de la frase podría ser evaluada como no literaria siendo literaria y a la inversa, una frase no literaria insertada en un contexto literario podría ser evaluada como literaria sin serlo, a la vez que también su aplicación de ello en general al vaciamiento de que podamos sostener algo en sí definitivo sobre el significado intrínseco de los símbolos que no sean las oscilaciones entre su infinita polisemia y sus interpretaciones situadas, pero al mismo tiempo y por los mismos motivos, también reconocemos que si los símbolos parecen desprovistos de relaciones hiladas e hilvanas de sentidos en tales circunstancias es precisamente porque se los ha considerado desde una extrinsecación tal del mundo social respecto a la individuación que en semejantes contextos hipotéticos o reales según sea el caso en consideración, se ha distribuido a los símbolos como sobre una exterioridad en la que aparecen cual las listas de cosas unas al lado de las otras sin relacion entre ellas, a partir de lo cual han sido desprovistos de aquello que los hilvana en el ámbito de la experiencia y de las tramas que relacionan nuestro self y la cultura atraves del acervo.
La teoría de la cultura a través de la teoría del self devuelve los símbolos a los plots y a las tramas intramundanas a través de las cuales estos no pueden ser desprendidos del lugar ontológico que desempeñan en las relaciones de traducción entre el mundo del individuo y el mundo social, a través del self, los símbolos y las imágenes de la cultura han recibido el trabajo de la intrinsecación de lo extrínseco a partir de lo cual la cultura aparece reflejada en una trama de correlacionadas relaciones de sentido y significación.
La teoría de la cultura desarrollada asi como parte de la teoría del self se ocupa atraves de las relaciones entre el self y el acervo tanto en lo que compete a las relaciones entre los símbolos y la experiencia, del lado del individuo, como en lo que compete a la teoría de aquellos lenguajes y símbolos del lado en que aquellos se independizan del individuo siendo en cierto modo las expresiones sociales de sus individuaciones.
Bibliography
Eagleton Terry, Phenomenology, hermeneutic and reception theory, Literary Theory: An Introduction, The university of Minnesota press
Habermas Junger, The Self and the Social; Mead, The Change of Paradigm, Pp, The Theory of Communicative Action, Beacon Press
Habermas Junger, El Self y lo Social; Mead, El Cambio de Paradigmas, Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Complete Works, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Presentational Linguistic, Complete Works, 98 Labs Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Intangible, Selected Essays, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, Being and Monad, Complete Works, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Given and the Ungiven, Complete Works, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, An Analysis of Asymmetries in Sociolinguistics and the markets
Hegel W G, La Ciencia de la Lógica, Hachete