english and spanish
Entre el acervo y los backgrounds
©Por Abdel Hernandez San Juan
This paper discuss some of the main things define the phenomenological and ethnometodological turn in sociology after a general overview on the main tendencies of sociology in XX Century affording some of the main systematic issues characterize Alfred Shutz turn and its relation with Max Weber concept of Ideal types in comprehensive and axiological sociology, to late theorize and discuss a theory of the relation between everyday life and the discourse of science as it work in my own fieldwork and methodology of research,
The paper discuss how things called to experience and everyday life from the discourse of science and theory and biserversa, things called out to the discourse of reason and science from experience and everyday life pertinently and mutually enriches, compliments and benefit as well as pertinently distance according to the rationality of the ends inclusive to the pragmatism of the types of activities. The paper offers and theorize a general overview on how I has assimilated and incorporated issues from Habermas and Shurtz in my own scientific discourses as well as created my own systematic theory in response to and on the background of it in the ways to research, do sociology and fieldwork in sociocultural settings.
Keywords: XX Century Sociology, Phenomenology and the ethnometodological turn, Alfred Shurt, Junger Habermas and Weber Ideal Types, the theory of Acerbos, Everyday life intramundane horizont and discourses of science, Sociological research and fieldwork in sociocultural settings
Es Junio del año 2014, hace exactamente diez años en el 2004 comencé y concluí mi libro El Sujeto en la Creatividad, este libro es por una amplia variedad de motivos, recomendable aquí completo pero incluye específicamente dos en los que propongo y desarrollo mis propias teorías sobre, por un lado, la retórica de los papers, por el otro, cuestiones de etnometodologia en sociología contemporánea. Mis primeros análisis sobre etnometodologia los incluí y desarrolle en una obra temprana, de mis veinte años, con más precisión iniciada con 22 años y concluida con 24 aunque retoma, inserta e incluye material intelectual de ensayos previos que datan del periodo que va de mis 18 a mis 20 años, Bordes y Desbordes del Arte: Posibilidad del transarte, un libro predominantemente fenomenológico sobre el cual recientemente he vuelto y revisado a la luz de la experiencia, con la intención de publicar.
El carácter preponderantemente fenomenológico de aquel libro, se centraba en varios aspectos que actualmente no dejo de considerar, primero la relación entre el adentro y el afuera, una relación crucial para el arte, que se mueve entre lo que consideramos individual y lo que consideramos social, entre lo que consideramos el self, el uno mismo, el lado de acá que corresponde al individuo, adentro, y el lado de allá, que consideramos social, afuera, este modo de acentuar y atender la correlación entre lo uno y lo múltiple, el self y lo social, como una relación entre un adentro y un afuera, tiene en aquella obra el objetivo de tratar el asunto en un modo fenomenológico adecuado a como se presenta no tanto a una teoría objetivadora, aunque también más adelante en aquel libro, sino primeramente al autor, lo que definí en el mismo como Multiaspectualidad: Prismas de Visibilidad, el motivo?, dar con el cómo se presenta este asunto a la praxis artística, es decir, la distinción entre un adentro y un afuera que es correlativa e implícita a la experiencia subjetiva que va de las obras autorales a la sociedad, analizando el proceso axiológico de formación de los valores.
A este análisis de la relación entre la subjetividad y el proceso de formación de los valores dedico en aquel libro amplios y minuciosos desarrollos también objetivadores, sentido que tiene significado primero para el autor en relacion a su obra, luego en los procesos de inserción social de las obras para todas las dinámicas axiológicas que están supuestas en la formación social de ese valor y sus modos de reproducción social, así como también por sus distintas literalidades, no ya solo nuestro consabido tema como vanguardia en el arte, el de la autonomía del arte, central desde el temprano siglo XX en Europa, sino el adentro de un dominio disciplinar y su relación con aquello que le resulta un afuera, cuando una tecnicidad de especialidad desde su adentro, por ejemplo, se comunica con otras tecnicidades distintas que le son un afuera, o cuando trata de hacer inclusivo a sus formas especiales, aspectos de otra especialidad generándose mixturas, que llamamos técnicas mixtas, o más allá, cuando un dominio disciplinar sale hacia la comunicación con otros dominios disciplinares, la asimilación de ciencias sociales en los procedures del arte, por ejemplo, o el adentro y el afuera entendido como una relacion entre locaciones o sitios expositivos propios a la institución arte y emplazamientos exteriores, naturaleza, ciudad, arquitectura, comunidad, determinado in site preciso, el town o el village, o simplemente, para no ir tan lejos, por el modo en que esta relacion adentro/afuera se presenta a la misma participación del arte en experiencias interdisciplinares de colaboración o cooperación que incluyen personas del ámbito del arte y personas del ámbito de las ciencias sociales trabajando juntas.
No pretendo aquí hacer una reseña o sinopsis de aquella obra pues ningún comentario podría agotar la lectura que el lector tendría que hacer de la misma, pero lo que quiero traer al primer plano al abrirte estas líneas en referencia a aquel libro temprano, es que en el dedique extensas paginas a analizar cuestiones de etnometodologia en sociología contemporánea y relacione, por primera vez, desde un desarrollo en su conjunto fenomenológico, filosofía clásica, cuestiones sobre la modernidad, la relacion entre el ser, las tecnologías y los mass medias, Benjamin, Heidegger, antropología filosófica y simbólica del mundo contemporáneo, Boudrillard, Bourdieu, cuestiones de etnometodologia en sociología contemporánea, y si en ese libro ya en relacion a determinados fenómenos mi primera inclusión de Clifford Geertz, los aspectos más simbolistas en su teoría de lo simbólico en aquel libro abstraída, la interpretación de las culturas.
Como el psicoanálisis en el que no es lo mismo y en realidad resulta bastante distinto ser un psicoanalista en el sentido de Freud, que en el de Lacan o Kristeva, no es lo mismo ser etnometodologos en el sentido de Alfred Shurtz que en el de Mead, Garfinkel, o más recientemente en el de Michael de Certaud o Goffman, algunos quieren incluir también ahora a Lefebre, lo cual complicaría bastante las cosas. Que define a la etnometodologia en sociología contemporánea, en respuesta a que cuestiones e iniciando que preguntas en la sociología clásica contemporánea surgió la etnometodologia, cual es mi posición en ella y que podríamos decir que da generalidad a las distintas tendencias de la etnometodologia en sociología contemporánea, independientemente de aquello que aleja a los distintos exponentes?.
La generalidad del turn etnometodologico en sociología contemporánea describe en relacion a la tradición de la sociología clásica dos grandes líneas, la primera, mover la sociología de lo macro social a lo micro social, la otra, efectuar esta movilidad de lo macro hacia lo micro no solo respecto al objeto sino también respecto al sujeto, es decir, no solo como un asunto de aquello sobre lo cual la sociología versa, el tratar sobre asuntos micro sociales y no macrosociales, sino efectuarlo también en el orden de los métodos de la sociología comenzando por el sociólogo mismo, deslastrar a la sociología de su relacion a programas colectivos en las que el sociólogo queda al servicio de intenciones y propósitos de determinadas instituciones y programas de colectividad hacia la sociedad en su conjunto
Efectuadora de sondeos de población al servicio de implementaciones de otro tipo en esa población que se sirven de la sociología para una finalidad otra, encuestadora institucional al servicio de implementaciones a ser aplicadas en esas instituciones para fines que no son los de la sociología misma, y traerla hacia el orden del sociólogo individual como generador de conocimientos, como creador de una obra sociológica en la que se ofrece un modo de entender la sociedad, un punto de vista, un modo de comprenderla y de versarla como asunto del sociólogo como autor y de sus obras. Este desplazamiento de la atención de lo macro a lo micro tanto en el objeto como en el sujeto, debió efectuarse en la sociología sobre el fondo de, o en relacion a, decantándose desde, evolucionando a propósito de, diferenciándose ante, asimilando del acervo previo de la sociología a la vez que deslastrándose de tres tendencias previas, la sociología situacionalista, Popper, la sociología funcionalista, Parson y la sociología institucionalista, Merton, las cuales a su vez eran la consecución de tres tendencias anteriores las más fuertes aun hoy, fundadoras de la sociología, Emile Durkeim, Max Weber y August Comte.
Precisemos aquí entre el cierre del siglo XIX en el departure del siglo XX esas tres sociologías de base en sentido riguroso respecto a cuya tradición este turn se efectúa, la sociología de Emile Durkeim, la primera gran sociología sincrónica, el todo social entendido aquí y ahora a través de la estabilidad de sus estructuras, su acento entonces hacia los fenómenos relacionados a la estabilidad estructural, las instituciones y los fenómenos relacionados a la reproducción social, aquí entran, las relativas a las reglas sociales de generalidad y las de transmisión, es decir, la lengua, la educación, la misma sociología, Las Reglas del Método Sociológico, reglas que luego Bourdieu extendió al arte en Las Reglas del Arte, (las reglas del arte no solo para si mismo, sino para el resto de la sociedad en tanto el arte principia en la expresión humana desde la niñez), y finalmente, las formas elementales de la religión.
Max Weber, la sociología que principia en el carácter evolutivo de la sociedad en especifico y al primer plano, el proceso de secularización social que va desde la evolución de las formas de generalidad social que estructuran los ámbitos seculares de nuestras sociedades que incluyen las separaciones seculares emprendidas entre la ciencia, el arte, la moral y la religión con sus respectivas instituciones, la profesionalización, la especialización y la sobrespecializacion social, el ámbito de las técnicas, la evolución de las formas de subjetividad relacionadas a las separaciones de estos ámbitos y generadoras de ellos y sus condiciones sociales de posibilidad y, finalmente, la relacion entre la sociedad y la economía entendida como una relacion mutuamente constitutiva, la sociología comprensiva de Max Weber considerada por muchos predecesora principal en el pasado disciplinar de las primeras formas de lo que muchas décadas después inicio el turn etnometodologico en sociología contemporánea.
Finalmente el positivismo en sociología gracias al cual la sociología pudo librar su propio emprendimiento de autonomía hacia el resto de la modernidad social, todo el proceso que fue requerido desarrollar en torno que daba especificidad y delimitación propia tanto en sus métodos como en su objeto a la sociología como una ciencia social y humana distinta a las restantes. Intentare no tener que extenderme innesariamente en Comnte, es solo a grandes rasgos el inicio de una literatura sobre la sociología misma y sus cuestiones metodológicas la cual no deja de ser decisivamente importante no solo en la delimitación de aquellas especificidades autónomas a ella, sino luego, para todos aquellos que, menos positivistas que sociólogos contemporáneos, emprendieron las formas de sociología que más se ocuparon de dar continuidad a las invariancias de los clásicos en formas renovadas y actuales.
Bourdieu, por ejemplo, quien con El Oficio de Sociólogo consolida y moderniza a Weber a la vez que sintetiza a Comte, y se mueve más allá de ellos, que con Las Reglas del Arte, consolida y moderniza a Durkeim a la vez que se mueve más allá de el, que con El Campo Artístico y Literario, La Distinción y El Campo de Producción Cultural, consolida y saca la sociología contemporánea hacia vías renovadas ya actualizada la relacion entre economía y sociedad, y sin desatender el ámbito secularizado y especializado Weberiano, a la vez que establece una nueva síntesis de sociología moderna y antropología simbólica con una atención y desarrollo de los asuntos cruciales del marxismo, respecto al cual no me he referido aquí, por el momento, intencionalmente.
Ciertamente, en el comprensivismo sociológico de Weber se incursionan por primera vez modalidades parecidas o aun para ese entonces no muy desarrolladas pero ya próximas, de axiología en sociología, Bourdieu trabaja el valor en relaciones estructurales capitalizadas de intercambio, pero como fenómenos altamente simbolizados regulando sus análisis de equivalencia, la axiología, sin embargo, al centro en mis libros y ensayos, no queda suficientemente desarrollada en ninguna tendencia previa incluidos Bourdieu y también el turn etnometodologico, porque?, dejaremos la respuesta a esta pregunta para más adelante por el momento solo adelantare que como un asunto de ciencias sociales la axiología debe trabajar como una teoría de los procesos de formación del valor, la reproducción del valor y todo lo que a la valoración respecta, no propiamente de su intercambio capitalizado, aunque no excluya estos.
Ahora bien, una vez ofrecido este diapasón de grandes rasgos imprescindible refrescar a la luz de lo que voy a desarrollar a continuación, volvamos sobre la etnometodologia. Los desarrollos inmediatos anteriores son importantes para entender el turn etnometodologico pero con vistas a no extenderme demasiado en divagaciones de evolución de las ciencias intentare ir precisando esas relaciones a sus precedentes en el análisis mismo del turn etnometodologico.
Tres figuras muy distintas entre si epitomizan el turn, Alfred Shurtz, Mead y Harold Garfinkel. El primero, Alfred Shurtz, fenomenología en sociología contemporánea, aquí estoy yo, el objeto de conocimiento es aquí el conocimiento mismo como este se forma, se establece, se da y se desarrolla en la vida cotidiana y social de un individuo tipo, este individuo tipo puede ser Alfred Shurtz, pero puede ser cualquier individuo, ello no se precisa, lo importante es que este individuo hipotético, supuesto, está provisto de todo lo necesario como para que lo que alrededor de el, de su vida diaria y de su decursar mundano vamos a decir, pueda ser lo que diríamos sobre cualquier individuo en condiciones mundanas y ordinarias en el decursar de sus días en la vida cotidiana, podríamos decir, puede ser el mismo Shurtz, puede ser el lector o puede ser uno mismo.
El objeto de esta sociología no será ese individuo el cual por lo demás no es precisado, ni en nombre, ni en procedencia, ni en culturalidad, ni en sociedad, ni en país, ni siquiera en cuales pueden ser sus características, es un individuo sin personalidad y sin carácter, sin temperamento y sin psicología, sin historias personales o relaciones a personas precisas que lo circundan, es por lo general, un individuo solitario, duerme, se despierta, hace actividades entre el día y la noche, visita personas, es visitado, va a lugares, los recorre, está en situaciones humanas y sociales precisas, no hay nombres ni el suyo siquiera, ni como nombre en la realidad, ni como nombre en una ficción, ni la pregunta surge, como en la frase para el análisis lingüístico, el que corre por la acera puede ser cualquiera, es simplemente un individuo tipo, cualquiera, el lector llena lo demás con su imaginación, aunque tratado como en la frase lingüística, este individuo, sin embargo, no está puesto en la frase, esta puesto en otra secuencia, esta secuencia es tan estructurada como lo es la frase para la demostración lingüística, pero su estructura es sociológica, esta secuencia incluye, primero, el día y la noche, segundo, el transcurrir de vida ordinaria y mundana, tercero, una densa trama de relaciones intrincadamente interrelacionadas que se forman alrededor de conceptos como significatividades, tipicidades, acerbos, experiencia, pertinencias, lo demás es en su mundo diario, el análisis de cómo se presentan, surgen, se dan, se forman los conocimientos que este individuo desarrolla en su vida ordinaria y mundana.
Finalmente, y cerrando este groso modo con pretensiones hasta aquí apenas sinópticas, la sociología fenomenológica de Alfred Shurtz, debemos decir que encima de esta secuencia intrincada de relaciones horizontales de mutuo inclusivismo entre tipicidades, significatividades y experiencias correlacionados no requiere de ningún concepto adicional, la relacion de estos conceptos entre si forman un sistema autosuficiente el cual funciona y trabaja como sociología sin necesidad de ningún elemento adicional, baste solo que estos estén integrados en los mundos de la vida cotidiana y como una sociología del conocimiento en esos mundos.
Sin embargo, a pesar de sus inmensas diferencias, dadas determinadas características que definen el turn etnometodologico, afinidades de sus tres principales figuras, es posible, abría que buscar con mayor precisión en los textos de su principal discípulo quien además de su esposa, se consagro a recopilar y publicar la obra de Shurtz, si estos acápites que mencionare a continuación fueron respuestas shurtzianas, es decir, del mismo Shurtz, pero elaboradas como respuestas más que como elementos necesitados por su sistema desde adentro, al resto de los exponentes del turn a posteriori o si fueron elaboraciones previas de Shurtz que luego el turn asimilo y que influyeron en este, me refiero a determinados acápites separados del resto y tratados como algo en si distinto, que Shurtz consagra a los pronombres personales, es decir, a las relaciones yo, tu, el, ella, nosotros, ellos.
Aunque de nuevo, no dedica a estas nociones una atención de primacía, como a los conceptos antes vistos, incomparablemente más importantes, si consagra desarrollos teóricos a relaciones
Yo/yo
Yo/tú
Yo/el
Yo/ella
Yo/nosotros
Yo/ellos
o sin el yo
A relaciones
El/el
El/ella
El/tu
Tu/el
El/ellos
Nosotros/ellos
Y todas las demás posibles interrelaciones, los pronombres ocupan en la sociología fenomenológica de Shurtz el lugar que ocupan en Mead las relaciones Self/Social, pero trabajan en un modo distinto, por cuanto en Mead la relacion va siempre del self a la socialización o de lo social hacia el Self, en tanto en Shurtz el pronombre establa una relacion que presupone y requiere los conceptos de su imbricada estructura de mundo de vida cotidiana, es decir, relaciones significativizadas, relaciones alrededor de tipicidades y relaciones en condiciones de pertinencia.
Los pronombres, sin embargo, no son llenados en sus libros como relaciones literalizadas sino solo como puros pronombres abstractos, cualquier yo, cualquier él, cualquier tú, cualquier ella, cualquier nosotros, cualquier ellos, cualquier relacion el/ellos, cualquier relacion nosotros/ellos, cualquier relacion él/ella, cualquier relacion yo/tú, yo/el, tu/él y así sucesivamente. Cierto es que tampoco la inmensa influencia de Shurtz decisiva en el turn etnometodologico necesita de estos acápites sobre los pronombres personales, su sociología puede prescindir completamente de ellos, podrían entenderse, sin embargo, como respuestas shutzianas a características de las otras dos figuras del turn Mead y Garfinkel.
Porque inferimos de estos pronombres una respuesta shutziana a los otros exponentes, porque, si bien en término de potenciales relacionalidades, el sistema de Shurtz, menos dedicado o centrado por el mismo a este objetivo, supone una relacionalidad distinta a la de los otros dos y no requiere el tipo de la de aquellos para bastarse relacionalmente, cierto es que Mead, prioriza más que Shurtz el aspecto relacional por tratarse de una teoría que se centra como decía en la relación entre el self y lo social, una relacion la cual de por si supone procesos más activos en cuanto a las dinámicas que se mueven bien por medio de la socialización de las experiencias, bien a la inversa, por la interiorización o introspección del mundo social, al flujo que va desde el self hacia lo social y a la inversa.
Es importante precisar esto último, que en la sociología de Alfred Shurtz, de nuevo, este axis de conceptos interrelacionados trabajados con la misma imbricación de los ejemplos en la frase para la demostración lingüística está estructurado con un solo objetivo, ningún otro objetivo es propósito para esta sociología, volver objeto de lo sociología al conocimiento mismo como este se forma y se desarrolla para un individuo tipo cualquiera en los mundos de la vida cotidiana. Esta sería pues mi primera observación en lo que a la etnometodologia en sociología contemporánea se refiere concluyendo a modo de franca explicitación que mi posición individual en etnometodologia es definitivamente Shutiana y Habermasiana, del Habermas de la Teoría de la Acción Comunicativa I y II. La Lectura y Estudio Minucioso completos de estos dos volúmenes enteros en su primera edición de 1979, es obligatoria y condicional para cualquier debate de rigor científico conmigo.
Aquí entra la inevitable relacion a lo que Derrida llama Positions, la irremisible contingencia del tomar posiciones que no tome de un día para otro, que me llevó décadas decantar, que expresa, sintetiza, pondera y modera, un extenso proceso de decantación de mis propias experiencias, tras largos años de incansable dedicación a la lectura extensiva y no pocas veces relectura, minuciosa y dedicada de cientos de miles de libros.
Tampoco soy el primero que relaciono a Habermas con la etnometodologia, aunque Habermas proviene de la escuela de Frankfort y es a su vez una figura independiente, no es un etnometodologo ni está relacionado con lo que fue el turn, inicio unas conversaciones con el discípulo de Shurtz que son obligatorias. Estas conversaciones estoy por leerlas completas en meses venideros. A su vez, el Habermas de la Teoría de la Acción Comunicativa I y II, se ha vuelto una referencia imprescindible y obligatoria para cualquier compendio de sociología contemporánea que abarque la relacion que va de Weber a la etnometodologia pasando por sus intermedios, me refiero a infinidad de compendios publicados obligatorios en cualquier facultad de sociología contemporánea, en tanto Bourdieu lo es en la sociología contemporánea para cualquier compendio que arranque con Durkeim, el estructuralismo y el neoestructuralismo en sociología.
Debo aceptar que ciertamente en mis libros me mantengo siempre como desde una ventana, una ventana desde la cual trabajo el correlato y el horizonte referencial cuando a lo sumo la matriz epistemológica y la fenomenología de superficie puede suponer el desarrollo de una propuesta, aceptar que en esto prevalece algo de un sentido pristino, cierto es que desde mi libro Bordes y Desbordes explicite mis afinidades pero también mis distancias hacia el posestructuralismo en tanto respecto al feminismo como se explicita en mi ensayo hermenéutica y axiología, cierto es que soy feminista pero muy heterosexual y que por lo mismo no me complace la Heterofobia.
No se trata necesariamente o no precisamente de llenar esos mundos de vida como ellos se dan si pristinos en el transcurrir de vida, con actividades profesionales o laborales. En ningún modo quiero con esto decir que en el mismo sentido en que el discurso del razonamiento puede entrar y llegar a diluirse hacia la finalidad de mejorar la calidad de vida y la comunicación cotidiana con nosotros mismos y nuestros afectos, no puedan los ámbitos de vida y experiencia ser llamados al discurso y la escritura. Entendiendo estos mundos de vida como pristinos, es decir, como no intervenidos por actividades provenientes del ámbito de carrera, profesional o académico.
En el mismo modo en que el razonamiento puede ser llamado, traído, incorporado y luego diluido a la simple intención de enriquecer la pura vivenciacion o comunicación prístina, su contemplación o su felicidad, podemos a la inversa traer a ese discurso, llamar desde el, incorporar a él, hacer objeto de sus atenciones y deliberaciones autosuficientes, expuestos estos aquí a las finalidades del discurso, el ensayo, el paper, el squesh, el boceto o el borrador del lecture o la clase, o simplemente los elementos textuales y visuales que participan en un setting de carrera, que lo incluya a uno y a otros en una relacion ordenada, pragmáticamente mutuamente explicitada por la pertinencia de un dominio de carrera, ámbitos provenientes de las vivencias revisitadas o las experiencias reconsideradas, como tampoco se excluye que la repetición que tiene lugar por medio de la sinestesia, o la memoria de una experiencia rellamada en el discurso, pueda contraer resultados interesantes para ese forma del discurso y su alcance, un discurso pues nutrido, enriquecido y estructurado alrededor de y desde la carrera, el ámbito especializado y de rigor profesional.
El que estas cosas puedan devenir o no objetos de mutua inclusión, el razonamiento traído e incluido en la vida prístina diluido en y por ella, y a la inversa, las experiencias provenientes de la vida prístina al discurso, y luego reconsideradas por un discurso otro sobreordinado que se propone dar atención no solo a aquello que la atención atiende por primera vez sino a atender la atención, primero, y luego, a hacer de las formas en que se está atento a la atención, la expectación, la observación, la constatación, motivos para los rigores de un discurso altamente sobreordinado el cual, de por si pretenda también, encima, sobreañadirse o sobreordinarse como un discurso sobre o alrededor del trabajo de campo, me parece bien.
Pero mis consideraciones sobre un mutuo distanciamiento entre los órdenes del discurso especializado, de carrera, profesional y académico, y ordenes de vida cotidiana si pristinos que extiende y contemple a cada uno como cosas distintas en el ordenamiento de espacio y tiempo, incluidas no solo sus éxtasis, sus oasis y sus paraísos, sino también sus pragmáticas y sus contingencias, sus mutuas distancias tanto como sus mutuas inclusiones, suponen un modo más ponderado, sopesado y cuidadoso.
Que el conocimiento y el raciocinio pueden enriquecer desde adentro esos mundos de vida y experiencia sin todavía ser, no llegarlo a ser o no necesitar relacionar o traer a ese ámbito de vida mundana una experiencia que se vincule al tiempo profesional, a la dedicación que uno da a sus obras, a su carrera o a sus responsabilidades laborales, docentes o académicas, así debe ser, pero la validación de esos ámbitos por el modo en que participan integrados a los requisitos de vida de las vivencias se supeditan en la pragmática de los mundos de vida a arreglos de mutua explicitación y compenetración entre personas que comparten mundos de vida, del transcurrir de vida que puede incluir la contemplación o la felicidad, las vacaciones, las actividades de ocio, el puro entretenimiento, el descanso o simplemente la contemplación de experiencias afectivas con personas que revisten significados emocionales en la vida, los hijos, la pareja, los amigos, son ámbitos que tienen su propia autonomía a los cuales uno les dedica un esmero en los modos de dar y recibir el afecto, de atender la autoestima y realización de las personas que amas y te aman, o de llevar tu sentido de la reciprocidad, por ejemplo.
No se trata, insisto, volviendo de nuevo sobre el mismo punto esta vez con más precisiones, de que yo me cierre a sus relaciones, se trata de que comprendo la inclusión de uno desde el adentro del otro según requerimientos de pertinencia que cada orden precisa para el otro, esta pertinencia, que desde un orden exigimos para el otro cuando estamos decididos por algún motivo o razón a la inclusión, no se cierra en mi a la riqueza o a las posibilidades ponderadas que según los requerimientos de pertinencia de un orden de cosas, podrían propiciar la inclusión de ordenes correspondientes a la otra, en todo caso, asimilar a los requerimientos de pertinencia de ordenes de vida cotidiana, preguntas y ordenes de cosas provenientes de modos de raciocinio y discurso que suponen la carrera, la especialidad y el ejercicio profesional, ofrece a estos últimos vías de adecuación de pertinencia por medio de los cuales se los llama, se los incorpora, se los asimila, se los retoma y vías de pertinencia a los cuales esos ordenes deben acogerse y asimilarse, que por otro lado también le ofrecen a esos ordenes correlatos que nunca abrían recibido desde ellos mismos como ordenes de acuerdo a sus propias pertinencias.
Al recibir de una forma otra sujeta a una pragmática otra, a unas relaciones otras entre medios y fines, entre ilusiones y expectativas, entre horizontes y corazonadas, entre intuiciones y preguntas, estas formas de racionalidad y discursividad no pueden al menos para la inclusión considerada, quedar ni siquiera en ese ser llamadas, según ellas son en sí mismas, o según se las ha anticipado, esto supedita por lo mismo, las ocasionales inclusiones a los requerimientos de pertinencia que estos ordenes exigen, volviendo luego desde ellos de retorno a sus propios ordenes especializados, de carrera, profesionales, académicos, de dedicación a las obras, con elaboraciones que han recibido una forma que en otro modo no podrían haber recibido, estamos pues en presencia de una relación en la que dos o más ordenes distintos de pertinencia de tipicidad, de significatividad, de acerbo, de comunicación e incluso también de pragmática, los mundos de la vida propia, el transcurrir de vida, y el del discurso, se dan de si, reciben el uno del otro, se retroalimentan.
Todo individuo tiene una experiencia gracias a la cual dispone de un acerbo, podemos pues salir por ejemplo desde el acerbo y regresar al acerbo toda vez que vayamos a este individuo a quien figuramos en una diversidad de situaciones mundanas y ordinarias en todas las situaciones que requerimos anticipar o imaginar como aquellas en las que cualquier individuo tipo estará en situación de recurrir a sus acerbos como modo de recurrir a sus conocimientos previos dados en su acerbo, para adecuarse a los conocimientos que una situación le exige, para relacionar los conocimientos de su acerbo previo con los conocimientos que están supuestos en esa circunstancia mundana y ordinaria y a la inversa, entender desde el conocimiento de sus acerbos, a los requerimientos de conocimiento que esas situaciones mundanas suponen, la cual por lo demás puede serlo de muy variado tipo.
Salimos desde el acerbo teorizándolo, conceptualizándolo, abstrayéndolo, literalizandolo, recorriéndolo, llenándolo con una densa trama de ricos desarrollos y obtenemos resultados respecto a los ejemplos, salimos del acerbo y vamos a la situación, analizamos todas las probabilidades que la situación ofrece al acerbo que el individuo trae, inferimos de la situación todo lo que ella nos reporta respecto a las situaciones de conocimiento que están planteadas al acerbo de ese individuo tipo en esa circunstancia supuesta y a la inversa, llenamos la situación de una rica variedad de elementos que traemos a ella desde ese acerbo que el individuo tipo nos supone, volvemos sobre el acerbo para teorizarlo, luego volvemos a la situación, si en la teorización de la relacion entre el acerbo que el individuo trae y el que le supone la situación, encontramos, llegando desde los ejemplos previamente enriquecidos, elementos ricos, renovados que amplian nuestros conocimientos estamos profundizando en el conceptualizar nuevos aspectos de nuestra teoría del acerbo.
Dos personas conversan, una tiene un acerbo, la otra tiene otro acerbo, se conocen desde antes?, son nuevo uno para el otro?, si viven en la misma ciudad por tiempo prolongado comparten ese acerbo, si viven en ciudades distintas no comparten el mismo acerbo respecto a la ciudad, que aspectos del acerbo de uno son compartidos por el acerbo del otro y a la inversa, que dice uno, y como relaciona el otro a través de su acerbo lo que el otro ha dicho, cómo funcionan los elementos conocidos del acerbo que la situación activa o reclama, ante lo que el otro ha dicho, y como se integran los elementos novedosos de la situación a ese acerbo ampliándolo o enriqueciéndolo, la situación puede ser una persona, pero puede ser un libro, un film, los medias, las tecnologías, el internet, la televisión, alguien que conoce en un viaje, alguien nuevo que llega a una situación en la que se encuentra con otros, algo que conoce por primera vez, algo que ya conocía y sobre lo cual vuelve en un nuevo modo, etc., etc., etc.
Como el acervo cada concepto es un universo infinito, el acervo abre unas avenidas, la significatividades abren otras avenidas, las experiencias otras. Salimos así desde el acerbo estamos analizando una situación concreta en base al acerbo, pero de repente percibimos que determinada deducción, inferencia, relacion de asimilación, respuesta, familiarización, adecuación o entendimiento, ha requerido recurrir a un principio por ejemplo de significatividad o de experiencia, sin el cual el camino hacia el acerbo activado alrededor de la situación podría haber sido otro, y a la inversa, una situación se presenta significativa, pero elementos relativos a la experiencia o al acerbo, introducen elementos novedosos que amplían, enriquecen o modifican el modo como se da el conocimiento alrededor de esa significatividad.
Esta relacion, sin embargo, la trabajo en un modo mucho más moderado y ponderado en lo que respecta a las distancias de un orden respecto al otro tanto como en un modo mucho más dúctil en cuanto a las plasticidades que unos ordenes pueden recibir de los otros es decir en el permearse de aquellos por el modo en que en adecuación a las pertinencias de cada orden, el orden receptor, recibido, acogido, incorporado, o aceptado, retorna re enriquecido a los órdenes que corresponden a sus pragmáticas de la sobreordinación, la sobreañadidura, el discurso del discurso, la atención de la atención, el análisis de la observación, la constatación, los datas y la misma teoría del trabajo de campo.
Cual es aquí el asunto, en tanto yo llamo y traigo desde un orden a los otros, o voy según la pertinencia de un orden y desde su propio adentro, no sin que este orden, claro, haya recibido del otro, pero sobre todo, en su adecuación, haya generado discurso generativo según figuras que no habría recibido o encontrado en su propio orden, al otro, visitándolo, revisitándolo, nunca lo hago en un modo en el que las lógicas de un orden invaden al otro, lo saturan, lo stresan, lo alteran, lo ingieren, lo intervienen, lo colapsan, sobre esta relacion menos interventiva podría aducirse una cierta negación en mi del concepto de interacción o un modo en el que en mi moderación ponderada de esta relacion, abría en mi una negación a tomar el orden otro, cuyo adentro, definido por la pertinencia de su pragmática si prístina, también prístina para el orden no intervenido del discurso, sería una realidad objetiva exteriorizada en la que cuerpos precisos se encuentran en relaciones espacializadas de interacción.
No se trata de ello, si hay interacción en mi, solo que la interacción en mi está regida y regulada por el acerbo, esto significa que los otros de mi experiencia, o mi propia experiencia de vida en decursar tomada como horizonte de mundo para preguntas o desarrollos, no son sujeto u objetos de mis agendas en un sentido que excluya el hecho de que a esos otros me relacionan relaciones acerbicas en las que están en el primer plano relaciones de racionalidad en la comunicación regidas por, en el sentido de Shurtz, corroboraciones, mutuas adecuaciones y constataciones acerbicas regidas por principios de pertinencia que se adecuan al orden que esos ámbitos y mundos de vida traen con ellos, es decir, aquí el concepto de significatividades de shurtz, el modo en que en pocas palabras la gente significa sus propias experiencias y segundo, en el sentido habermasiano, no se trata solo de relaciones acerbicas, aunque si en primer término aquí ahora en ambos sentidos de trabajo de campo, el acerbo en el primer plano, sino de que además estas compatibilizaciones acerbicas deben emprenderse a través de relaciones de explicitación reguladas por el entendimiento.
Significa esto algo que limita las posibilidades creativas y experimentales, de ningún modo, significa sí que un orden no se va a sobreponer al otro ni si quiera en sus modos de sobreordinacion, sino que un orden se va a adecuar al otro y va a dar y a recibir de aquel y respecto a aquel, pero de ningún modo que las posibilidades experimentales decrezcan. Como resuelvo yo entonces el asunto de la sobreordinacion que es contingente e inevitable para un discurso que precisa objetivación y objetivación de la objetivación, primero, y que requiere, luego, atención a la atención, análisis de los datos y la experiencia, abstracciones en última instancia o teorizaciones.
Bien, en primer término, yo mantengo este tema supeditado a la relacion que va de el mundo dado a los sentidos en sus inmediateces al mundo elaborado de las sobreordinaciones y las sobreañadiduras supradiscursivas que rellaman, retoman, traen, transportan o requieren ready mades a vivencias, experiencias, comunicaciones, contactos y análisis sobre los problemas teóricos en ellos supuestos, estos discursos sobreordinados pueden llamar aspectos de las vivencias o las experiencias en ordenes de pertinencias sujetos a pragmáticas de la comunicación, la mutua explicitación y las correlaciones acerbicas bien estas se refieran a decursares de vida cotidiana y mundana, la simple vida, experiencias, viajes, comunicaciones, mutuas explicitaciones, o bien lo hagan a órdenes que suponen socioculturalidades, es decir, ámbitos en esos mundos de la vida cotidiana, también separados en sus pragmáticas como ámbitos de carrera respecto a aquellos de vida.
Sin embargo, precisamente a través de la tipicidad, los mundos de sentido común que corresponden no ya a ámbitos de vida cotidiana tácitos, intramundanos y si pristinos, sino a ámbitos de socioculturalidad, están altamente saturados. El acerbo en cualquiera de sus modos admite e incluso ofrece una rica posibilidad para un discurso que no solo lo teorice sino que también lo explicite en toda su riqueza eludiendo así, y además compensando también, adicionalmente y para bien, esa saturación de los ámbitos de socioculturalidad con y alrededor de los cuales por mi tipo tengo que trabajar todo el tiempo.
En mi, rellamando a Habermas el trabajo de campo se explicita, es decir, se hace inteligible a través de enunciados escritos y orales de explicitación en condiciones comunicativas regidas por el entendimiento, y rellamando a Alfred Shurtz, el trabajo de campo se establece en relaciones de pertinencia intramundanas y en mis términos regidas por interacciones que ocurren entre el adentro y el adentro de dos o más realidades acerbicas entre personas envueltas en una situación de comunicación y mutua explicitación en la que alrededor del material que reporta el acerbo, conversaciones orales, lectura de textos, visualización de materiales, se explicitan similaridades y disimilitudes entre los acerbos correlativos y las disimilitudes acerbicas las cuales recurren para la ampliación de sus correlatividades de backgrounds a las tipicidades o tipificaciones y, por supuesto, a la explicitación de significatividades, y si, también a los modos dadores de sentido de mundo también de ese mundo para el research en condiciones pristinas.
Cualquiera que sea la pragmática de la comunicación, escritor/lector, entrevistador/entrevistado, colegas de trabajo, profesor/estudiante, el trabajo de campo se entabla en condiciones regidas por el establecimiento de horizontes compartidos de expectativas, por un lado, y horizontes de mutua adecuación por el otro, según las características de esa pragmática, si son encuentros alrededor de research, si lo son de arte, o alrededor de eventos y de acuerdo a la pertinencia de esas pragmáticas, si lo son en la simple vida cotidiana, el evangelista que toca a mi puerta, la señora que me habla en el ómnibus, la mujer que es mi pareja estable o la que lo es circunstancial, el surrounding y environment del apartamento en que vivo en el town y la ciudad, el amigo que vive en el mismo twon que compartimos ese acerbo respecto a nuestra misma ciudad, el vendedor de la esquina, en la que el mutuo aprendizaje en torno a aquello que nos hace iguales en nuestros acerbos pasa al primer plano como aquello que nos comunica, y hace entablar horizontes compartidos de mutua explicitación, en tanto aquello que nos hace disimiles, también explicitado, es decir, traído a la mutua explicitación, entabla una relacion entre backgrounds disimiles que deben acoplarse para el mutuo aprendizaje, estimulando así el mutuo enriquecimiento, el mutuo compartir y el entablar relaciones de aprendizaje, aquí el escuchar de unos a otros.
La observación participante es explicitada, comunicada y traída explícitamente a la crítica en las mismas condiciones de participación y observación en que se desarrolla, es decir, las personas que comparten condiciones de observación partipante incluidos los researches, no solo explicitan esta condición sino que la traen al frente en la discusión critica que hace de esa relacion una relacion de participación y de observación. La observación no es un bouller, un ojo intruso o un vigilante, la observación es una condición intramundana de la participación en condiciones de la vida cotidiana incluido en esta el research y como tal debe ser discutida y devenir objeto de crítica y de textos sobre su naturaleza.
Practico si trabajo de campo sociológico y sociocultural continuado e ilimitado, urbano, más que etnográfico.
Ahora bien, es importante entender, que bien sea por carencia de mi distinción temprana entre el adentro y el afuera como podríamos analizarla si vemos como en mead, por ejemplo, la interioridad del self, regula el flujo que se da y el paso de un lado al otro según nítidas distinciones entre lo privado y lo público, lo individual y social, o bien sea por carencia de ese mundo envuelto y protegido que obtenemos en la secuencia de experiencias de un individuo en los mundos de la vida cotidiana cuyas relaciones se dan a través de su propio acerbo y de la relacion entre su acerbo, el acerbo en general y el acerbo de otros, como he desarrollado, o como en Shurtz, cualquier uno, el escritor, el lector, pero siempre un individuo en el transcurrir de la vida cotidiana, el mayor interaccionismo Ganfinkeliano se refiere a un afuera que no es el afuera de un adentro, sino el afuera de otros afueras a los cuales no respecta ningún adentro.
Esta relacion proviene directamente de la teoría parsoniana de lo social, esta, como sabemos, no es relacional es más bien derivacional de una relacion, lo social en Parson es suscitado, comienza después que la relacion tuvo lugar, no es importante que ha estado en relacion y porque en dirección a que, o como los elementos de una relacion se relacionan unos a otros, sino que después de una relacion algo a surgido como consecuencia, la relacion en parson no es social, esto es lo que el llamaba el acto-unidad, un acto unidad es un mínimum de cosa que es social per se porque dejo de corresponder a aquello que lo suscito y paso a conformar una función social, es ello que usualmente remitimos cuando decimos aceptar la función social, el funcionamiento social, la relacion funcionalistamente social de ello, se trata pues, de lo que es social porque funciona socialmente y si funciona socialmente entonces es social perse no importa cuál sea su adentro o la experiencia de la cual proviene o a la cual regresa.
Esta es pues mi consideración de riesgo respecto al interaccionismo Garfinkeliano, al no haber como en shurtz un acerbo desde el cual todo sale y al cual todo regresa, en el cual todo se corrobora y desde el cual todo puede ser leído o explicitado, comparado o entendido, correlacionado o compenetrado, explicitado o comunicado, tipificado o significativizado, el simbolismo de la interacción no puede ser integrado a una teoría de la comunicación en que priorizamos, por un lado, entendido en el sentido de la comunicación adecuada al entendimiento, la mutua explicitación, la compenetración y comprensión entre personas, y por el otro, entendido desde el punto de vista de la teorización de sociedad y cultura, las relaciones de intricadas adecuaciones con arreglo a acerbos, tipicidades, significatividades y experiencias, incluido aquí el horizonte de las posibilidades experimentales de estos conceptos.
La gran potencialidad y alcance de Shutz es, sin lugar dudas, el antiautoritarismo de su sistema. Dado que la interacción en aquel sentido entendida no tiene background no tiene por lo mismo Fieldback y por lo tanto tampoco tiene hacia donde recogerse, adecuación, incorporación, introspección, interiorización, inteligibilizacion, comprensión, donde corroborarse o en relacion a la cual adecuarse o en la cual aducirse, inferirse, deducirse, inducirse, esta puede correr el riesgo de, siendo el resultado de la interacción entre dos cosas que mantienen entre sí una relacion extrínseca, interacción de la cual pocas veces los interactuantes saben por qué y para que interactúan respecto a si mismos tanto como respecto a los demás, involucionar a un simbolismo prelacaniano, presausuriano, pretodoroviano, pre Kristeviano, pre geertiano, un simbolismo que regresione las interacciones simbólicas en tanto interacciones simbolizadas a una falta de relacion de cada uno consigo mismo y entre si de los simbolizadores en aquello que los relaciona a los símbolos de sus simbolizaciones.
Notas
1-Porque mi ensayo filosofando el campo al final de mi libro El Presentacional Lingüístico?, para el arte es difícil aceptar que haya un campo allá donde el arte supone en el otro lado de la mirada, un paisaje, una naturaleza muerta o un modelo, es decir, una relacion de mimesis al mundo social o al mundo natural, esta es pues la relacion que ha sumido una parte del arte al principio mimético regido por las ideologías de la representación, pero que hay un campo, es una realidad ineludible, en el haber secularización y especialización, se crean gremios alrededor de técnicas relacionadas a esas especializaciones, es una realidad ineludible, como lo es que alrededor de esas técnicas se generan ideologías, que se dan dinámicas entre tendencias a la conservación y tendencias a la innovación, es una realidad ineludible, el que conserva quiere conservar por lo que fue hecho como fue y no según otra cosa que lo cambia o lo renueva, el que lo renueva quiere romper como fue y por lo mismo tiende a ir contrario a la conservación, hay campo también en los valores, en los valores tangibles con su expresión máxima en el dinero, la económica, las finanzas, y en los intangibles, valores éticos, espirituales, simbólicos, los cuales se dan en relaciones de intercambio que toman lugar según dinámicas objetivas que no se expresan del mismo modo para el autor que para aquel que promueve la obra autoral, la editorial, la librería, el museo, la galería, el crítico, el editor, el curador, etc.
Hay campo además por infinidad de otros motivos, porque las practicas intelectuales, de escritura y de promoción, toman lugar en dinámicas que suponen desplazamientos, ciudades, emplazamientos urbanos, instituciones que son lugares en la arquitectura y en el espacio urbano, porque toman lugar incluyendo viajes que suponen desplazamientos de una dinámicas socioculturales a otras distintas entre si, hay campo porque hay variedad de lenguas e idiomas, y porque esas relaciones no se perciben ni se mapean igual vistas desde un lugar o desde el otro, o en la trasposición o el traslado de unos lugares a otros, en un mismo autor, yo mismo, cuya carrera, cuyos más simples curriculums suponen cosas hechas en lugares distantes se expresan estas cuestiones, hay campo porque hay acerbos que inciden de modo heterogéneo en las dinámicas de lectura e interpretación.
Hay campo porque hay ready made, transposición de cosas de unos contextos a otros, o recontextualizaciones de aquellas, porque los acerbos inciden en que unas experiencias puedan compartirse con otras generando acercamientos o familiaridades e incomunicarse con otras, generando distanciamientos o incomunicaciones, hay campo porque hay auditóriums, digamos que tu escribes sobre emigrantes, entre quienes divulgas tus escritos?, entre un auditórium de no emigrantes que estudia emigrantes, o entre un auditórium de emigrantes que se estudian a si mismos estudiando a otros emigrantes?, los libros de crítica sobre artistas son para lectores de crítica?, o son leídos por los mismos artistas sobre los cuales versan?, todo esto incide en las éticas, se expresa también en la antropología, como decía Geertz, para quienes son los libros sobre los japoneses para los Japólogos o para los mismos japoneses, cuando escribes esto se expresa, o escribes un libro para argentinologos o lo escribes para los argentinos, o las dos cosas, y como la resuelves.
Pero la noción de campo trae también alrededor de ella una serie de ideologías que era necesario discutir y resituar, primero, es una noción muy dominada en las ideologías por la física, de un campo se supone que es un campo de fuerzas magnéticas donde todo se discierne por la relacion entre la masa y la inercia en el movimiento, en tanto, en las ciencias sociales la cosa no es tan simple, las sociedades humanas suponen instituciones la primera de ellas es la lengua misma que se precisa por su estabilidad e invariabilidad, luego por su transmisión y por su performance, el ejercicio mismo de esos lenguajes en la comunicación y en la praxis social, objetivos, metas, emprendimientos, vida cotidiana, comunicaciones donde quiera y en cualesquiera de los modos en que estas toman lugar.
Las sociedades humanas, además, suponen correlatos acerca de una variedad de cuestiones que suponen, atraves de la conciencia, preguntas del humano sobre lo humano, el ser, la memoria, el alma, la tecnología, el siglo XX, con el advenimiento de la reproducción industrial, y de la imagen seriada que se repite, trajo a colación una serie de nuevos problemas para estas preguntas las cuales por lo demás lo son una vez preguntas sobre la condición humana en su generalidad, la sociedad, la experiencia, la civilización, el desarrollo, pero lo son también, para todo lo que a esa experiencia resulta heterogéneo, distintos idiomas, distintos acerbos, distintas ciudades, ciudades urbanas o comunidades rurales, capitales o provincias.
Todo esto afecta la teoría del campo en tanto esta era necesaria sacarla, entre el arte, la literatura y la ciencia, de una serie de supuestos ideológicos de acuerdo a los cuales no podía desarrollarse siendo el campo objetivamente indiscutible, no ya solo el que unos nos vamos largo tiempo a unos contextos, ciudades, comunidades, lenguas, y luego vamos a otros, sino porque si la ideología del campo permanece apegada a la sustancia, poco se puede hacer de ella, si por alguna serie de motivos es decisiva e imperiosa en el campo social, de las practicas estéticas, literarias, artísticas, de conocimiento y simbólicas como vimos antes, es porque en algún sentido la teoría del campo requiere toda una serie de recortes que separen el evento especifico que corresponde al campo dado, de cualesquiera otros eventos a los que se los quiera relacionar o en que se lo quiera diluir o irreconocer.
Era necesario discutir esto como un asunto de teoría del campo, sobre todo porque, como explique antes, a la creación artística corresponde por lo general, y ello está implícito en sus ideologías, una inmediata relacion de la percepción, la mirada y el punto de vista que discierne, o bien sobre el mundo social y natural entendido de acuerdo a la mimesis, su representación, o entendida de acuerdo a la negación de esa mimesis y en su lugar la abstracción y otros modos de las poéticas artísticas, pero incluso, en estas últimas, allí donde desde el Dadaismo tenemos negación de la mimesis, tenemos entonces en su lugar, la afirmación de un sentido de la vida o de la relación entre el arte y la vida, que supone para los supuestos sobre la relacion entre el evento del ser y el evento del acaecer, del devenir, del mundo o de la época, un tipo de inmediatismo que poco espacio deja para dinámicas del campo que son ineludiblemente objetivas y que no podemos obviarlas.
En ese ensayo yo discuto como se discierne la relación entre lo que es invariante para la condición humana como preguntas ultimas desde la antigüedad, conceptos, nociones, supuestos, y el modo como estas preguntas ultimas sobre el ser en si de las cosas son modificadas con los cambios tecnológicos y las nuevas circunstancias modernizadoras, discuto y contrasto algunas de las principales tendencias en el saber que se ocupa de estos asuntos, según este punto de vista, es decir, por el modo como se presento en el siglo XX y a esas preguntas como estas se han expresado en la filosofía que es donde y desde donde ha correspondido atenderlos y ventilarlos, centrar la atención en ellos era contingente en el campo.
Cuando vas tras el intersticio haciendo según el concepto todas las preguntas y todas las respuestas, tropiezas con que por ejemplo, si le buscas correlato en vez de entenderlo como una pura abstracción, te percatas que puede envolver lo mismo fenómenos completamente inmateriales que fenómenos completamente materiales y coseicos, puede referirse al cuerpo tanto como puede referirse a cosas que no requieren o suponen cuerpos, es un concepto que supone lo que discuto y propongo en mi análisis sobre la disolución de la ontología en epistemología.
Como afectan estas ideologías a la teoría del campo?, en las ciencias sociales precisamos un campo a traves de un recorte, pongamos tres recortes que te explicitan como el recorte explicita la ineludibilidad objetiva del campo, podrían ser infinitos
Donde quiera que hacemos un recorte de realidad social para el conocimiento o la percepción hay campo, cualquier cosa que recortemos, si yo recorto por ejemplo la sociedad a través del lenguaje, de la lenguaje, hago un recorte y defino un campo, sin embargo, para hacer cualquier recorte hemos debido separar el evento del ser social del evento que corresponde al mundo de la sustancia evento que continua rigiendo en el arte, en la pintura color, soporte, en el grabado impresión, en la escultura volumen, materia, el cual, por lo demás, ese evento de la sustancia, no deja tampoco, a través de la técnicas, de tener su impronta en las ideologías de las ciencias sociales, pues, digamos que en última instancia hasta en la sintaxis, que corresponde al ámbito del discurso, hay sustancia, veamos cómo se expresan las ideologías de la sustancia en este asunto.
Como explique antes, como la filosofía en el siglo XX situada ante el dilema de que cambia el sentido de nuestras preguntas y respuestas a estas preguntas ultimas o principales sobre la condición humana, el ser, la conciencia, la memoria, la tecnología, etc., ha tenido que replantear la discusión sobre el ser en sí de las cosas disirniendo a la vez que continuar siendo invariante respecto a la antigüedad y que cambiar de acuerdo a como en las condiciones actuales modifica nuestras preguntas y nuestras respuestas a estas preguntas, ello sobre el fondo de una serie de supuestos e ideologías en torno a lo que es un campo, el campo o los campos. Si tú crees una cosa u otra sobre el ser en sí de las cosas, si crees, por ejemplo, que el ser del ser es el mismo que el ser de la sustancia, ello impacta tu sentido o capacidad para entender en un modo u otro ese campo ineludible que recién te explique como una realidad objetiva inobjetable, si la conciencia de que la reproducción de una imagen en la fotografía a través del dominio de un artificio, puede cuestionar tu sentido de que el ser de las cosas sea un ser para sí único e indiferenciado, en tanto si se reproduce no resulta entonces tan idéntico a sí mismo, podrías llegar a pensar que el ser de tu ser no es el mismo que el ser de la sustancia y por lo mismo a aceptar que tu sentido de lo que es un evento en física, no tiene porque ser el mismo que tu sentido de lo que es un evento para el ser, digamos, en este caso, para el campo.
El ser que vive el mundo en su relacion espiritual, simbólica, de lenguaje, social y cultural en la ciudad puede aceptar un sentido del campo en el que las dinámicas de lo que ocurre, lenguaje, comunicación, experiencia, pueden disponer de una autonomía interactiva con sus propios eventos o sus propios devenires independientes a y de los eventos que acaecen al mundo de la sustancia o la materia inanimada, en tanto, si por el contrario, crees que no se puede separar, que el evento de la sustancia es el mismo que el evento del ser en su unicidad, entonces no estarías dispuesta a aceptar que un campo pudiese serlo en algún modo que no contemplase la sustancia, los griegos veían la tecnec, la técnica unida a estas cosas, pero las técnicas cambiaron mucho con el desarrollo primero industrial y luego posindustrial, cibernética, computación y más nuestro mundo actual de las tecnologías.
Digamos que respondes a la pregunta, crees que la sustancia es?, que responderías?, probablemente me respondas si, por supuesto que es, algo ocurre o sucede en ella, ella cambia de color, se altera, se modifica su temperatura, pero es ese ES de la sustancia algo que corresponde al ES del SER, digamos que tu afirmas, bueno la sustancia ES, pero no es un SER, estas separando al ES del SER, según tu respuesta a algo puede corresponder un ES y no así un SER, lo que ES puede no ser un SER, pero de inmediato viene la pregunta y si no es un SER que ES?, estas preguntado por el EN SI de la cosa, en cambio, si respondes que el ES de la sustancia y el ES del SER es el mismo evento, sin darte cuenta estas metida en el campo de la teología, si afirmas que porque ES entonces es el ES del SER, afirmas que dios existe, porque si el mundo inanimado ES como lo que es ES en el SER, entonces a ese ES corresponde un SER, y ese ser seria DIOS según la conjetura teológica. Al ES de la sustancia puede corresponder al mundo del devenir o al mundo del acaecer el cual supone un evento, pero no necesariamente o no precisamente el evento del SER, buena respuesta, separamos entonces al SER del ES, el Ser ES, pero su ES no es como EVENTO el mismo EVENTO de Es de la materia inanimada, en tanto si afirmas que es el mismo evento y el mismo ES, volvemos a la pregunta por la identidad consigo mismo del SER, si el ser es indiferenciado, para todo lo que ES, entonces hay una parte del SER que cae fuera de nuestro sentido del SER.
2- No es concebible la discusión plena y completa de un autor sin ser leído completo de modo que, como siempre, El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiana, su libro principal, es irremplazable por cualquier explicación que pueda yo dar aquí, se trata de un libro que tiene que ser leído completo. Los ejemplos son todos míos, meterme en los ejemplos de shurtz cuando lo que pretendo es solo una síntesis de generalidad, haría demasiado engorrosa la referencialidad, mis deliberaciones sinópticas de generalidad bien balanceadas, ponderadas y justas respecto a Shurtz, son de rigor para cualquiera que realmente quiera leer a Shurtz a la vez que una vez leído Shurtz, se hace obvio cómo y en que modos me muevo más allá de él y en otras direcciones y sentidos manteniendo sin embargo el rigor de las acepciones que los conceptos tienen en su sociología.
La relación, sin embargo, inseparada entre la vida prístina y las actividades de carrera, no es una obligación para la mayoría personas, no todo el mundo en la vida decide relacionarse en semejante modo, un numero con toda seguridad mucho mayor de personas las mantiene separadas y se cuidan de que el modo como los aspectos de unos dominios entran a dominios de los otros no resulten excesivos en un sentido y en el otro, una vida que resulte sobreañadida por un sentido de trabajo de campo llegado en términos secularizados de la carrera, del oficio, el ejercicio del rigor de técnica especializada, puede ser una vida estresada, obstruida, empobrecida y deteriorada. Traer la burocracia a la vida en ningún sentido me parece adecuado para la vida sana.
Por otro lado a mí no me motiva intervenir con mis libros lo real o la realidad, y menos cambiarla, me interesa si la forma atraves de la cual entre mis análisis y teorizaciones, trabajo la relación entre abstracciones filosóficas y el correlato acudiendo a las experiencias de mis lectores, unas veces reclamando en ellos sus acerbos visuales otras sus acerbos corporales, otras sus acerbos intelectuales, son libros pues que se corroboran si, como obras de conocimiento en el conocimiento de mis lectores, Conocimiento y Etica, como dice Deleuze en Empiricism and Subjectivity.
Aunque no me interesa para mí mismo, no estoy sin embargo cerrado a determinadas formas de la intervención, tengo estudiantes motivados hacia cierto nivel de intervención en lo real en el sentido en que aquí nos referimos, y guardo la distancia de mantener mi posición en la fenomenología de superficies a la vez que aconsejarlos en sus propósitos, Michael de Certaud, por ejemplo, en La Práctica de la Vida Cotidiana propone y desarrolla interesantes modalidades de una cierta intervención hacia lo real su ensayo por ejemplo Readings as encacerations.
quitando intenciones de cambiar la realidad que no comparto, soy de la idea de que la vida y la realidad tal como son superiores a nosotros, si estoy de acuerdo en una reteorizacion del trabajo de campo
Notes
En 1998, después que Stephen A Tyler, en respuesta a mi ensayo The Eclipse of Evocation, me respondió con su ensayo Evocation: The Unwriteable invitándome a estar en el recomienzo de nuestro dialogo, abrí el próximo dialogo proponiendo Ethnometodology en sociología moderna y contemporánea.
Bibliography
Bourdieu Pierre, Durhkeim, Cosas Dichas, Gedisa
Bourdieu Pierre, August Comte, Cosas Dichas, Gedisa
Habermas Junger, The Problem of Comprehension in Social Sciences, Volume 1-Reason and the Rationalization of Society, Boston, Beacon Press.
Habermas Junger, La Problemática de la Comprensión en Ciencias Sociales, Pp, 144-196, Teoría de la Acción Comunicativa I y II, Taurus
Habermas Junger, The Self and the Social; Mead, The Change of Paradigm, The Theory of Communicative Action, Beacon Press
Habermas Junger, El Self y lo social, Mead, Pp, Teoría de la acción comunicativa, Taurus
Habermas Junger, La Teoría de la Racionalización en Max Weber, Pp, 197-250, Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus
Habermas Junger, Parson, Teoría de la Acción comunicativa, Taurus
Habermas Junger, Popper, Teoría de la acción comunicativa, Taurus
Hernandez San Juan Abdel, Philosophizing Field Research, The Presentational Linguistic, 98 Lab Books, USA
Hernandez San Juan Abdel, Borders and Overflows of Art: The Reconfiguration of Culture, Art and Identity in Complex societies, Art Death and Possibility of the Transart, Book
Hernandez San Juan Abdel, The subject in Creativity, Book
Muguenza Javier, Salvador Guiner and José Maria Maraval, Teoría Sociología Contemporanea, Tecnos
Shutz Alfred, El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiana
Tyler Stephen A, Evocation, The Unwriteable, A Response to Abdel Hernandez San Juan, Sept 9, Rice University, Houston, Texas, USA, 1997