English and spanish
The Dialectique of evocation
©By Abdel Hernandez San Juan
Written in English and translated to English by Abdel Hernandez San Juan
Evocation is a dialectique concept. It belongs to the kind of logical pairs which are at the same time sameness and opposites each one containing the other it is own identity. It is articulated between a logical pair and a thirst element which is outside it and in respect to what the pair logically go and return from the dyadic to the triadic.
However, evocation is a dialectique concept not in the sense of materialist dialectique as it is immaterial neither in the sense of a negative dialectique since as Stephen a Tyler said it is nothing entail with positive neither with negative things in respect to an essence or an identity.
If we pay attention to how Stephen A Tyler discussed it we will seen that according to him evocation habilitate language as that without which representation, tropes and writing wouldn’t be impossible. Seen in this sense, evocation is on the side of the genesis of language, on the other hand asking about if evocation pertain or belong to patters or structures susceptible to be manipulated by our concient action he answered that yes and not at the same time, yes because since it habilitate language is located on the side of making possible something to work with and the effective working with it, meaning the genesis of representation, writings and tropes, while not from the moment such languages are always in defect, they are more, to much and excessive or less, to little and limited in respect to what it means to substitute or express on our thoughts, evocation in fact do more than such languages since it flood the silences between the speakers and the nonlinear trajectories of sintagms and paradigms.
Stephen recommend evocation as the necessary mean to work with my concept of non-repetitive repetitions.
Seen in this perspective it is at the same time structure and genesis in regard to such lacks and excess of languages, but on the other side, it is the logical pair of representation, each one, representation and evocation contains the other as inclusive in its own identity, evocation is evocation because it is not representation and representation is as such because it is not evocation, but no one of each can be itself without the other one.
Corresponding to a logic of triadic principles it work in between the pair evocation-representation and a thirst element in between that is external to both, on the one side, the referential horizont evolving things, objects, realities or anything denoted and or connoted such as the objects by which the signs are substitutes and on the other the general sense evolved within the elucidation of it by subjects.
But how can evocation pertain at the same time to the genesis habilitate language and to the effective work with meanwhile it flood the silence of speakers and the linear trajectories of sintagms and paradigms?.
We should yet untangle more in regard to the skein tangle evocation in a comprehensive manner.
Let see it as follow.
The former brings us to differentiate between substantive, adjective, verb and subject distinguishing evocation, from to evoque, the evocative and the evocated.
The last one is in fact an effect not a sake itself, it is an effect of a former sake if we are in front of effective evoqued things.
I am not so addict to think in terms of sakes and effects since it is a logical pair evolving immanence’s and as such related with the physical, chemical and substantial universe defined by sequential relations of essentialism usually not pertinent in the world of language, society and culture, but certainly when defined as substantive it is evocation without a defined time, it is atemporal or intemporal and as such it inhabits all the forms of time and neither one, while considered as adjective it is evocative such as empirically regarding the datas of our senses needed of experiencing something evocative so that the a temporal and intemporal is ready to cede to an effect, in this sense evocation need to be experienced, lived and known as result of a motivated language inside communication or as relations between objects, images or things unmotivated but evocative to a subject from the mode of activating relations through remembering, memory or a more or less complex sense of association.
With this say we may explicit that evocation pertains to the universe of sense, it is maybe not a significants or a meaning, but a relation of senses, to be evocative something has to make a certain sense to us, hence, a sense needed to be evocative or consisting in an evocation.
Considered in this form related with sense, evocation belong to semantiques, but if we ask about what semantique is, the isotopies or trajectories of congruence’s by the mean of which we explicitate things, even regarded to that relations evolved in making sense such as differential relations between significants and significante or the interpretants we realize that evocation presupposes a form of sense nor always reduced to and or originated as source in signs, significants and interpretants while sometimes yes as well.
A sign might be evocative as well as a significant, but they are not evocation themselves thus this last one belong to a more immaterial order of sense irreducible to an specific matter of expression, it is not reducible to lexical, acoustic and graphic forms of inscription and is neither on the side of well precise and or delimited meanings, evocation is an open form of producing sense, a more indeterminate one instead of a highly codified message but at the same time it is irreducible to full openness and indeterminations since evoquing suppose a constellations of sense relatibly constrained by the evoqued and at least in that sense unrelated with entropy, zero degree of codification, polysemy’s and disseminations of senses and meanings.
Such another form of the sense nor limited to a highly codified circumscribed meanings neither to its opposite, entropy, polysemy, etc. allow us to understand that evocation empirically speaking can travel from very concrete mundane things, including sensoritality and sensibility, to very abstracts constellations of sense such as those needed by concepts.
Concepts work under a field of sense ever but at the same time as abstractions they are opens and indeterminated than an ordinary word at the dictionary by which signs means one thing instead of another, beside more closed is the field of senses suggested by a word or relations between words less evocative it results, but at the same time although open and indeterminate evocation is not like polysemy or dissemination when sense is near to approximate zero or diluted within entropy, rather evocation evolve a range of measurable senses constrained by what is evoqued even when indeed we may really ask ourselves to what point can we avoid the fact the any relation of sense is itself always evocation.
Evocation in this sense according to which certain forms of sense are near to than others is an effect instead of a sake which regard us no to simple unities such as the sign, the icon or the meaning, but to more complex relations of senses taking shape from grammars of much related elements.
But the unique of evocation within the richness of its own field of discussion, is about how it might travel from very conceptual complex and theoretical forms of knowledge to sensorial, sensible and even aesthetics ones forms of communication evolving some time plots and how it can travel from pure languages to non or less linguistics phenomena’s such as those defined by images and objects relations far to be ordered according to intentionality, purposiveness or motivational forms of discourses as for example when the associative links of remembering and memory evoques to us or when we relates natural things the effect of raining in front of us through the window and the city perceived behind the waters, or simply when we see a face in the middle of the city and it evoques to us the seize of the sense of a face or gesture we seen some when before, a situation that evoques something to us or a groups of photos as evocation of something experienced.
In this sense evocation inhabit all the moments of form without be reduced or constrained by form as its source.
Undoubtedly being sense evocation is not form nor an specific manifestation of form, but neither, following the logical pairs Hegel assigned to form, essence or content in one or another side. Not absent from representation, writing and tropes as mentioned above the otherness of evocation, its more near pair, its alterity and it opposite is nothing else than representation, it is art and part with evocation, even figuring out any matter vehicle for evocation to have a form, whether in the active form of a builded and composed language of intentionality or either in the passive form of relating things as already given, in both cases something, a language or a non-language such as images, object or extra verbal things must act as representation, meaningful substitution or cuasi representation. A relation of elements, images, objects, etc. as given to us in nature or reality is not representation itself but such as we relates those things in between in a form that evolves associative links of evocation, something act as a vehicle by which another things result evoqued, something has taked the place of another thing evoquing it or thought it, it may happen calling moments of our emotive memory, sensorial memory, from our experience or as Stephen defined it from our semantic and episodic forms of memory.
So that whether in the active form of remembering or in the passive form of memory thus as in memory as a totality which contrains what Stephen defined as zetesis, the logical pair of evocation is representation whether understand in the sense of perception and mimesis when representation is seen as form of reflect or imitations of the real, evocation bring inside itself a relation between an interpretant and a world or reality while without being reduced to the game of the interpretants less originated or source in it.
This is what I called the three thresholds of time according to which evocation can’t be retained nor in one neither in another, past, present or future but inhabiting the three dimensions at the same time something Stephen identified as a principle without sake, telos or origin so dispensing of time and space while working through it, something that undoubtedly link evocation with the main characteristiques of sense, I will even attempt to demonstrate that evocation and sense are almost the same, aspects of the same or nothing else than another name to the same with the exception to recognize that all the forms of sense are not always evocative, while it is difficult to avoid the fact that the idea of sense in itself is a form of evocation and that evocation is nothing else than sense.
Thus evocation is a general form of sense irreducible however to isotopies and semantique explicitation in general even when all this is impossible without evocation, albeit at the end, from the side of language manipulation, evocative sense are obtained from isotopic and semantique explicitations.
Being a form of sense I define as open and indeterminated but capable of traveling between very abstracts and theoretical concepts and very weaved forms of plots in the modes of references to worlds, and being the logical pair of representation, its other, its alter, etc, ti brings us on the one hand to the relation between form and immaterialities characterize the process of meaning while far to the close meanings of a single sign, on the other, to the relations between image and reality, language and reality related to perception and representation in respect to principles by which representation and perception are no longer capable to work with as it is at the same time related, from the side of intentional composition of languages with the relation between part and whole.
All this bring us to the issue of antinomies, on one side the Kantian antinomies between the composed and the simple, between time and space, but also to semantic antinomies and antinomies of representation and it is from this side that my concept of non-repetitive repetitions take shape and grow which Stephen quoted and discussed.
Let then go more deeper on the discussion of this issue.
As a substantive evocation remit us to concepts as what it must be itself, meaning, in its state of thing itself abstracted must be a sense of concepts to be elucidated, as adjective evocation design a being of something, we has passed by then from the concepts to being as soon as asking about it as substantive and as adjective, one time it is a concept, another time, it is a form of being, as a concept evocation is static, intemporal or atemporal, but as a being it is a temporality of being so in the becoming, but as verb it is an action, to evoque, meaning, relating things in a certain form in language composing with elements or relations between parts and wholes.
In some cases indeed we find forms of evocation without a verb as in the case when a relation between things already given in nature or reality are evocatives to us but even in cases as such, we associate things.
From this perspective evocation arises from the usual relations Hegel examined to logic between concept and being, form and contents, but with an additional exclusive and unique characteristic, the fact that evocation differently to the usual logical relations is not about identity or essence nor in a positive nor in a negative and ti is in this specific sense that evocation is related with my concept of non-repetitive repetitions.
As Stephen sustained, representation is itself a repetition under which what is repited is not equal to the represented meaning a nonidentity but at the same time, as repetition, representation supposes the repetition of an identity and a presupposition of identity between representation and the represented , evocation in this sense, encompass and seize in a more complex and richness form the nonidentity evolved within that repetition instead of being in defect as representation in respect to the represented, evocation synchronize an adequative way to work with such non-repetitive repetitions.
Quoting Stephen,
"in fact, I think that you are describing our current situation, evocation is the necessary mean to try and work with your concept of non-repetitive repletion or repetitions without identities and it recommend itself according to reasons I will call the pluralization of discourse".
Now well, precisely by that reason, the discussion of evocation is not limited to only the logical pair with representation, if evocation is the necessary mean to work with non-repetitive repetitions it is related with representation in the sense that representation is itself beyond its illusion of repiting the identity of the represented in it, a non-repetitive repetition without identity in that repetition but without adecuation to that principle which is under representation exceeded and limites.
While in this form, evocation is the opposite of representation, evocation remark the non adecuation of representation to the synchronicity and simultaneity define the principle of non-repetitive repetition and work itself as the only way to mean that adecuation as that which representation can’t solve something according to which it is the opposite of all the mendacity described by Stephen about the current situation.
And in this form evocation is indeed depperly related with the issue of true, understand in the sense of the philosophy of sciences this is about the quest of true both epistemologically as well as ontologically, even methodologically and ontologically, ethically.
Being the habilitation of language evocation need as concept a theoretical more depper reconstruction an effort, endeavor and attain started by Stephen and me in our philosophical dialogue. Why to think that evocation is related with true or at least to consider it more near and adequate to work with it?.
This is not an easy question to answer precisely in the context and by the reasons discussed by Stephen between other things the separation between reason, common sense, aesthetics and politics relativized by rhetoric.
It seems to be obvious that evoquing senses presuppose a relation with contents and meanings less controlled, less authoritarian and linear and certainly of rhetoric had relativized the autonomy of reason, common sense, aesthetics and politic as separated worlds it was because the ideology of contents and meanings, stereotypes and prejudices about what to mean or say has imposed itself over the open spirit of quest, true and the humble sense of learning evolved within heuristics and research, whence evocation since being the otherness and alterity of representation it had avenue the possibility to stop representation showing its limits usually related with dominating, evocation instead free the non-coincidence and solves the inadequacy not in the form of perfecting representation but all the opposite, reestablishing other ways around, ways by which things are not substituted by its representation and the last one is considered inadequate to what it represent.
Under evocation we hesitate and discard the repetition of reality in representation we even discard repiting reality outside it as an identity or a substitution of the world by a language or a delegation, rather, we attaint to seize reality itself and beyond it, considering that reality it self is yet as Hegel sustained contingent and accidental, we attempt to go over reality to find synchronicity and simultaneity as well as what Stephen defined as a sublime of daily life, but even on the side of language, located between genesis and structure, we attempt to seize with evocation another forms of relation between the parts and the wholes of our texts exploring what is proper of evocation, the relations of sense, but evocation is itself sense at the same time and in this respect it is also about the ontology of world and reality itself, evocation return to the identity of repetition while this repetition is already non-repetitive what Stephen defined as the suppression of difference that the fiction of identity suppose.
And see in this sense evocation seems to be on the side of synchronicity and simultaneity also in a form evolving a certain sense of the ritual something brings us to what is experienced and alive habilitating under it our common sense languages as well.
Evocation thus yet need of an immense theoretical effort around epistemology, method, telos.
Evocation is not only a dialectical concept, but also a comprehensive one concept which have adequacy as its main potential.
If an evocation is a form of sense which habilitate language located between genesis and structure and between the part and the whole of an effective language composition its relation with true is whence concerning with the entails between representation and the objects of it and to how we deliver the relation of part and whole in our compositions and discourses, so it concerns with the classical trues rise being, concept, phenomena, appearance, reality, genesis, dialectique, etc.
According to Hegel true is that which can’t be separed from its opposites something derrida defined in regard to Hegel as the true of true, Hegel called true only that which identity and coincidence with itself can’t be comprehended without its opposite, for example, he said, we cant understand what the world is itself without understanding what a reflected and a phenomenological world is and in reverse, to understand the reflected phenomenological world e need to understand how world itself is under it and both are moments of the same while being opposites, is impossible, and to get this duplicitous sense is nothing else but the true.
A father can’t be a father without a son, if we remove the son, the father disappear it become a general man and in reverse, what is upon is upon because some is below if we remover one or the other then upon and belows disappear becoming places in general, this is what true is like.
But representation as the otherness or opposite of evocation is in the same way explained in the former needed for evocation to be and evocation need for representation to be if we remove one or the other both disappear.
Now one thing is to understand representation as a reflected dimension meaning a perceptive related with sensible multiplicities and the datas of our senses and its physiological implications and another thing is representation considered as a language more or less near to what it represents in the form of various modalities of realism in respect to reality, the antinomies of realism so to speak.
In respect to the mere datas of the sense as palpable sensoriality the implications of evocation in front of representation are of distinct results, given that with evocation we are not speaking on substitution or the replacement evolved within referential representation in respect to the objects’ and things evocation adecuation focusses about that it is a process of synchronies and simultaneities irreducible to the linearity’s and sequential characterize the form of representation to reflect it.
In a few words evocation is more sensible and perceptible to the differences, this what is suppose to be reflect in fact are nothing else than evocations itself, the relation between for example a concrete data of the sense, a flavor, a taste, a touch, a sound, there is being itself in palpable sensoriality at the biological sense as well as a kind of retained memory of it under a certain spectral or specular imagine which co-inhabit the mere biological feeling, but in this form ti is only an evocation like when we later differentiate it under a memory.
In this sense the so-called reflects of the senses bring within itself a certain repetition or memory which is itself as alive memory evocation.
Seen in this form evocation comes here to overline that such a repetition is not already the first stimule while it is lively conservated, but an image of a such non-identical to the stimulus itself, something about which we can only evocate, evocation then capture the two senses at the same time, on the one hand the lively nature of it less replaced by something else, and on the other, that the alive spectral memory start a difference from which the illusion of representation as mimesis reflect goes exceeded to a linear form of substitutions, while through synchronic and simultaneity, it is not replaced but different staying however as difference at the level of experience instead of its linear repetition, this another form of repetition start the travel on the way to concepts instead that on the way to the chain of perception, reflects, conscience, and so on, evocation in this sense travel from the avenues of subject and object toward the concept as already discussed in this book.
This is not a way to say that there is not a certain level of representation under it and there is evocation in the ways for representation to be more or less adequate, but to say that the moments of repetition are less representational exactly as the chain sensible multiplicities, object, concept, subject are both at the same time more abstract and less reflected than the chain of the series, perception, representation, reflect, conscience.
Logical pairs need each other, they are inclusives, each one contains the other in its own identity while they eliminate each other too, meaning that without evocation in the repetition from palpable sensoriality to representation, representation itself is eliminated, as Stephen expressed, representation depend on evocation, but the opposite is certain too, without representation inside evocation, evocation stay eliminated.
But only in the separation we perceive the importance of each one and later the mutual need. Within representation we believe in the fiction that the illusion of identity between representation and the represented creates hence believing it as if getting reality in representation when it is an effects of the production of the effects of reality buy the manipulation and control of the special effects of representation, we believe to get reality by indistinguishing imitation with identity, while the illusion of identity created by the effects of imitative mimesis suppress the difference as Stephen sustained, well, evocation we might say is specialized in understanding this difference or in being adecuated to it.
In the reverse sense without a certain percent of representation evocation alone may derive in a drift without retention since being an open and indeterminate form of sense, all that which made codification possible and the constrains of meanings habilitate forms of communication subjected to pragmatic endeavors of reality can be loosed.
References
Derrida Jacques, Génesis y estructura, de la Fenomenologia, Antropos
Hegel, ciencias de la lógica, Hachete
Tyler A Stephen, Evocation, the Unwriteable, a response to Abdel Hernandez San Juan, sep 9, rice university, 1997
La Dialéctica de la evocación
©Por Abdel Hernandez San Juan
la evocación es un concepto dialectico si bien ella no remite ni a la dialéctica materialista, siendo de por si inmaterial, ni a la negativa no siendo, como sostiene Stephen ni positiva ni negativa respecto a una esencia o identidad, pertenece, sin embargo, al ámbito de los pares lógicos entre opuestos que son al mismo tiempo lo mismo y lo contrario, que son cada uno parte en la identidad del otro conteniéndolo a la vez que su contrario
Ella se articula entre los dos elementos del par lógico y un tercero que cae afuera de ellos con respecto al cual va y viene de la diada a la triada, algo que remite a la dialéctica de Hegel
si prestamos atención al modo en que Stephen A Tyler la discute vemos que al definirla como lo que habilita el lenguaje, como aquello sin lo cual representación, tropos y escritura no serían posibles, está situada en el lado de la génesis de esos lenguajes, en tanto por otro lado, al preguntar si ella se corresponde o pertenece a patters o estructuras que sean susceptibles de nuestra acción y manipulación consciente decía que sí y que no, si porque al habilitar los lenguajes y al ellos no ser posibles sin ella, se sitúa del lado del trabajo y la manipulación de esos lenguajes, es decir, de la génesis misma de la representación, la escrituras y los tropos en tanto no desde el momento en que al estos lenguajes ser defectuosos, demasiado poco o demasiado mucho respecto a lo que quieren sustituir o expresar de nuestros pensamiento o intenciones, ella es más que esos lenguajes llenando los silencios entre los hablantes y recomendándose a sí misma como el medio o la vía necesaria para trabajar con mi concepto de repeticiones no repetitivas
Visto asi ella es al mismo tiempo estructura y génesis, en un lado, y en el otro, frente aquello que son carencias y excesos en los lenguajes, ella es par lógico de la representación, su otro lógico o su inverso, en tanto al mismo tiempo dialécticamente se contienen, la evocación es ella misma porque no es representación, pero no es ella misma sin su opuesto, la representación, y es ella misma porque es al mismo tiempo es representación y a la inversa, una vez son lo mismo y otra vez son los opuestos, se establece asi entra ambas una relacion con un tercero que les queda afuera o exterior que son, por un lado, aquello que relaciona representación y evocación a lo representado o evocado, o bien el mundo, la realidad o la pura referencialidad –los objetos de esa representación o evocación—bien estos sean reflejados en ellas o denotados por ellas, o bien el sentido que en general presupone su elucidación por uno mismo o por un otro
Pero como puede ella perteneciendo al mismo tiempo a la génesis que habilita los lenguajes y los hace posibles estemos o no en dominios de la manipulación consciente de esos lenguajes y aquello que llena los vacíos que dejan los hablantes y oyentes, o que no resuelven las trayectorias de los sintagmas y los paradigmas?
Deberemos pues desenredar la madeja de la evocación y elaborar su teoría comprensiva
Veámoslo asi. Esto nos lleva a diferenciar el sustantivo del adjetivo, del verbo y del sujeto, distinguiendo la evocación, de evocar, de lo evocativo, y de lo evocado.
Lo evocado, sin dudas, es un efecto no una causa en sí mismo, si tomamos como referencia lo que en términos ontológicos es de suponer es en sí, es primero un efecto perse a que una vez estemos frente a ella en modo efectivo pueda al evocar ser causa de siguientes efectos.
No soy muy dado de por si a pensar en términos de causas y efectos, entre otras cosas, porque se trata de un par lógico que se trae consigo inmanencias del mundo físico, químico o sustancial donde las relaciones presuponen cierta secuencialidad, esto primero, luego lo derivado, que no funcionan de ese mismo modo en la sociedad, el lenguaje y la cultura, pero certeramente cuando es un sustantivo es la evocación sin tiempo definido, es intemporal, está en todas las formas del tiempo o entre ellas y a la vez en ninguna, pero cuando es un adjetivo es lo evocativo y si consideramos que desde el punto de vista empírico y de los datos de nuestros sentidos, solo podemos preguntarnos por el sustantivo si lo reconocemos como adjetivo, es decir, si hemos vivido cosas evocativas o que evocan, admitimos que es un efecto antes que una causa y en este caso su intemporalidad cede al tiempo de ese efecto en que se hace efectiva, en este sentido, en términos ontológicos, la evocación es requerida de ser vivida, experienciada o conocida o bien en lenguajes motivados que forman parte de la comunicación o bien en relaciones entre objetos, imágenes o cosas cuyas relaciones, sin ser propiamente lenguajes, nos resultan evocativas por el modo como activan relaciones en las formas del recuerdo o la memoria,
dicho esto, se hace explicito que la evocación pertenece al ámbito del sentido, ella no es quizás un significado o una significación, pero si una relacion de sentido, para que algo resulte evocativo tiene que hacer algún sentido, un sentido, por lo mismo, que sea evocativo o donde el sentido mismo consiste en una evocación,
Visto asi, en su relacion al sentido, la evocación pertenecería al ámbito de la semántica, pero si somos precisos en definir aquello que de por si conforma a la semántica, las isotopías o trayectos de congruencia por medio de los cuales se crean las explicitaciones de sentido, incluso remitiéndonos a nociones que participan en hacer posible el sentido y los significados tales como las relaciones diferenciales entre signos, los significantes o los interpretantes caemos en el hecho de que ella presupone una forma del sentido que no siempre puede ser reducida a ellos y que no se origina en ellos, signo, significante, interpretante
Dentro de o alrededor de esos conceptos, un signo, un significante, pueden ser evocativos, pero ellos mismos no son la evocación pues esta última pertenece al orden inmaterial del sentido mismo, no queda ni en el lado de la materia del lenguaje –léxico, sustancia de la expresión, imagen acústica, escritura, icono, etc--ni en el lado de sus significados precisos, ella es una forma más abierta, indeterminada del sentido pero al mismo tiempo no puede ser reducida a lo abierto o a la indeterminación dado que su alcance cuando evoca adquiere una constelación de sentidos relativamente contreñidos a lo evocado, aquello que llamamos evocativo esta constelado por elementos que interactuando o resultando en relacion resultan evocar, ella puede por lo tanto darse lo mismo en sentidos sensoriales y emotivos, que en conceptos teóricos y abstractos.
Los conceptos abstractos tienen su campo de sentido pero al mismo tiempo como abstracciones son más abiertos o indeterminados la palabra lo dice más abstractos que las ordinarias palabras de la enciclopedia a través de las cuales los signos significan una cosa y no otras, mientras más cerrado es el campo de sentidos sugerido por una palabra o relacion entre palabras –entiéndase tambien imágenes o sonidos en general—menos evocativa resulta, pero al mismo tiempo aunque abierta e indeterminada ella no es polisemia o diseminación donde el sentido se acerca a cero o se diluye en la entropía, contempla un radio mensurable de haces de sentido contreñidas a lo evocado si bien cabría preguntarse hasta que punto toda relacion de sentido cualquiera que esta sea no es de por si una forma de evocación aunque no todas las formas del sentido capten o comuniquen de un modo más certero lo propiamente evocativo sino especialmente aquellas en que lejos de decir toda forma de sentido es una evocación decimos unas entre ellas son más evocaciones que otras.
la evocación en este sentido en que unos sentidos se acercan más a ella que otros, es un efecto que remite no a unidades simples cerradas sobre si mismas como el signo, el icono o el significado, sino que relaciones evocativas pueden resultar de haces de sentido más complejas o de relaciones gramaticales entre muchos elementos ordenados y relacionados en un cierto modo
Pero lo peculiar de ella y que abre la riqueza del campo de su discusión es que se desplaza entre territorios muy distintos unos de otros estando presente en todos, forma del sentido, puede viajar desde relaciones conceptuales muy complejas y teóricas que se forman de asociaciones evocativas teóricas, hasta relaciones muy intrincadas en su tramas, puede moverse desde lo literario de ficción, hasta lo teórico de conocimiento, y como decíamos antes, desde formas de lenguaje, hasta relaciones entre formas que no son ellas mismas lenguajes como cuando en el recuerdo o la memoria simplemente algo que vemos o elementos de cosas que vemos y relacionamos nos resultan evocativas, un arcoíris, por ejemplo, en el atardecer, un modo dado en que cae la luz en el poniente de un follaje junto a la neblina, un rostro que vemos que nos evoca algo conocido, donde no recordamos quien es con precisión pero sentimos haberlo visto antes, una situación que nos evoca, de modo que en términos de su vehículo o del modo en que hace par con las formas ella se desplaza por todos los momentos de la forma y de su ontología sin poder ser remitida a un modo constreñido de las formas
Sin dudas al ser sentido la evocación no es la forma ni es una forma, pero tampoco es, siguiendo los pares con que Hegel relaciona la forma, esencia en un lado y contenido en el otro. Ella no está ausente de la representación, la escritura y los tropos pero como dice Stephen a Tyler ninguna de estas cosas serían posibles sin la evocación, su par más cercano, su otro, su otredad, su alteridad, su opuesto, aquel par lógico que es a la vez contrario pero indispensable, arte y parte, con ella, como decíamos, es la representación pues cualquiera que sea el vehículo en su modo de estar en la ontología de la forma, un lenguaje o algo en el mundo de los objetos y las cosas que nos resulta evocativo, bien sea en el modo activo de construir un lenguaje componiendo o bien en el modo pasivo de relacionar cosas que ya nos estaban pre-dadas, en ambas formas algo, un no lenguaje o un lenguaje, actúa en el modo de una representación o de una cuasi representación,
una relacion de elementos, imágenes, objetos o cosas tal cual como nos llega dada en la naturaleza o el mundo no es una representación ella en sí misma, pero toda vez que nos movemos desde ella hacia algo que a través de ella nos resulta evocativo, esa relacion de elementos ha trabajado como una cuasi representación en el sentido de que ha sido el vehículo, algo que ha tomado el lugar de otra cosa evocándola, para movernos hacia un sentido o unas relaciones de sentido que están más allá de ese vehículo bien sea en nuestra memoria emotiva, en nuestra memoria sensorial, en nuestra experiencia o como decía Stephen en nuestras memorias semánticas o episódicas
de modo que sea en el modo activo del recuerdo o en el modo pasivo de la memoria asi como de la memoria como totalidad que constriñe lo que Stephen llama las zetesis, su par es la representación bien se entienda en el sentido de la percepción o bien en el de la mimesis donde la representación es reflejo o imitación de lo real, la evocación trae implícito en su ontología la relacion entre un interpretante y un mundo o una realidad lo cual no significa que se reduzca al juego de los interpretantes o que se origine en ellos
Esto que yo llamaba los tres pliegues del tiempo de acuerdo a lo cual ella no puede ser retenida ni en uno ni en el otro, pasado, presente y futuro, sino entre los tres y que Stephen llamaba algo sin causa, telos u origen que prescinde del espacio y del tiempo aunque trabaja entre ellos remite a la inmaterialidad que la conecta al sentido
La evocación es asi en general una forma del sentido la cual sin embargo no puede ser reducida a las isotopías de la semántica y a la explicitación semántica en general aunque estas como la escritura, la representación y los tropos la requieran, y aunque en definitiva, del lado de la manipulación del lenguaje, los sentidos evocativos se obtengan por vía de conjugaciones isotópicas o explicitaciones semánticas
Siendo una forma del sentido que llamo abierta o indeterminada pero que puede moverse entre conceptos muy abstractos y tramas muy hilvanadas de referencia al mundo, y siendo par con la representación, su otro, su alter, ella nos remite como la representación por un lado a las relaciones entre formas e inmaterialidades que caracteriza de por si el proceso de significación no siendo sin embargo un significado como estos se recortan alrededor de un signo, por el otro a las relaciones entre una imagen y la realidad, entre un lenguaje y la realidad, entre una relacion de elementos y una realidad que corresponden al ámbito de la percepción y la representación respecto a los cuales ella explicita relaciones otras que la sola percepción y la sola representación no recubren y finalmente, en lo que respecta a lenguajes que creamos con intencionalidad expresiva ella corresponde a la relacion entre la parte y el todo
Todo lo anterior nos remite por un lado a las antinomias, de un lado las antinomias kantianas entre lo compuesto y lo simple, entre el espacio y el tiempo, de otro lado a las antinomias semánticas y finalmente a las antinomias de la representación como aquellas por ejemplo que se dan entre lo que consideramos realidad y lo que consideramos referencia a una realidad, y es aquí, entre estas relaciones, donde adquiere forma mi concepto de las repeticiones no repetitivas que Stephen cita y discute.
Vayamos pues hacia una discusión más a fondo de este asunto. Antes de sumergirnos en análisis más teóricos de estos mismos asuntos, veamos desde el punto de vista ontológico las diferencias entre el sustantivo, el adjetivo, el verbo y el sujeto
La evocación, como sustantivo, evocación o la evocación, remite al concepto por lo que debería ser en sí, es decir, en su estado de cosa o ente en sí que abstraído ha de ser algo con cuyo sentido del concepto hemos de dar, vista como adjetivo lo evocativo ella designa el ser de algo, hemos pasado pues con estas dos formas del concepto al ser, una vez es concepto, evocación, otra vez es ser, lo evocativo, en el primero ella está detenida como en un estático, abstraída como un concepto de modo que allí es intemporal, pero en el segundo es un ser y como ser su temporalidad es el devenir, pero como verbo ella es la acción, evocar, es decir, relacionar cosas de un determinado modo bien en el lenguaje componiendo con elementos y relaciones entre las partes y el todo, o bien relacionando cosas si bien como hemos dicho hay efectos evocativos que no tienen verbo como cuando algo que vemos no creado por nosotros nos resulta evocativo, aun allí, relacionamos cosas, pero vista como sujeto ella es un algo lo evocado y ese algo, mientras antes la veíamos escindida de la forma o como un sentido o unas relaciones de sentido que se mueven entre tantas formas que no pueden ser reducidas a la forma, en lo evocado ella adquiere una forma
Desde esta perspectiva ella se desplaza a través de las usuales relaciones que Hegel examinaba para la lógica y cuyas elucidaciones eran dialécticas, entre el concepto y el ser, entre la forma y el contenido, en tanto resulta de interés el hecho de que ella no subraya una forma de la identidad o de la esencia positiva o negativa como argüía Stephen, la representación es de por si una repetición que no es igual a lo representado lo cual subraya una no identidad o una no coincidencia siendo en este sentido una forma de lo que yo definía como una repetición no repetitiva pero al mismo tiempo, como repetición, la representación presupone la repetición de una identidad o el supuesto mismo de identidad entre la representación y lo representado, la evocación en este sentido, capta de forma más completa y propio a ella la no identidad implícita a esa repetición, lejos de ocurrirle como a la representación que resulta defectuosa respecto a lo representado no adecuándose a ello, ella es como sostiene Stephen respecto a mi concepto de repeticiones no repetitivas el concepto adecuado para trabajar con estas repeticiones no repetitivas,
de hecho, yo pienso que tu describes nuestra situación actual, en palabras de Stephen, la evocación es el medio necesario para tratar y trabajar con tu concepto de las repeticiones no repetitivas o repeticiones sin identidad y se recomienda a si misma por razones que llamare, en palabras de Stephen, la pluralización de los discursos
Ahora bien, precisamente por ello, la discusión sobre la evocación no se limita solo o únicamente a su par lógico como lo otro de la representación en que ambas son lo mismo y tambien lo opuesto, si la evocación es el medio necesario para trabajar con las repeticiones no repetitivas se relaciona con la representación en tanto aquella es de por sí, perse a su ilusión de que repite la identidad de lo representado en ella, una repetición no repetitiva en que no hay identidad en esa repetición, en que no es igual a lo representado ni adecuada a ello, pero asi, ya es su opuesto, subraya en la representación su no adecuación como un momento suyo que la representación por sí misma no comprende ni resuelve, según lo cual es al mismo tiempo lo contrario a todo el ámbito de la mendacidad de la representación a que según Stephen ha conducido a la situación actual con la pluralización de los discursos,
Y asi siendo su opuesto ella se relaciona al ámbito de la verdad, entendida tanto en el sentido de filosofía de las ciencias, la búsqueda de la verdad, como en el sentido ontológico y ético. Y este lado de la evocación que se relaciona a la verdad –dado de por si en ser lo que habilita el lenguaje y lo hace posible, exige respecto a ella una reconstrucción teórica mucho más profunda. Porque pensamos que la evocación está relacionada a la verdad o como mínimo más cerca de ella o más propicia para trabajar con ella?
Esta no es una pregunta fácil o sencilla de responder precisamente en un contexto actual en el que como dice Stephen las separaciones entre razón, sentido común, estética y política han sido relativizadas por la retórica
A grandes rasgos parece obvio que evocar sentidos presupone una relacion con el contenido y los significados de lo dicho menos controladora, menos autoritaria y lineal, ciertamente si la retórica ha llegado a relativizar la autonomía de razón, sentido común, estética y política como ámbitos en si separados ha sido porque la ideología del contenido y los significados, es decir, los estereotipos y prejuicios sobre que hay que significar o decir respecto a las cosas ha dominado por sobre el espíritu de búsqueda y exploración que caracterizaba la humildad y el no autoritarismo controlador e impositivo del espíritu que buscaba el conocimiento y la verdad antes de que esas separaciones fueran negadas,
otro tanto, porque al ser el otro o la alteridad de la representación subraya los límites, la no coincidencia, la no identidad de aquella, su no adecuación respecto a lo representado, y por lo tanto se ofrece como una posibilidad de acuerdo a la cual no se pretende remplazar lo que las cosas son por sus representaciones, pero visto asi, ella esta entonces en los dos lados que son antinómicos a la representación, por un lado, está situada en el ámbito de la ontología de la realidad o de lo real, respecto al cual no se ofrece a diferencia de la representación, como su delegado o su verdadero sustituto o representante –el signo, por ejemplo, como sustituto del objeto que denota en la significación o cualquier otra forma de sustitución o delegación implícita a toda representación---, sino como otra forma de aproximarse a ese ámbito en el que ya no se pretende repetir la realidad afuera de ella según la identidad de un reflejo o de una delegación, de un remplazo o sustitución del mundo por el lenguaje, es decir, nos conduce a la dialéctica que hace a la ontología misma de lo real entre realidad y posibilidad que Hegel definía como contingente y experimental,
es su opuesto, tambien, porque del lado de acá, relativo no ya al mundo sino al lenguaje y lo que es de suponer este refleja, es entonces condición de posibilidad del lenguaje mismo, se sitúa asi entre la ontología de la génesis y la estructura, y la ontología del mundo o la realidad, pero es al mismo tiempo sentido, y en tanto es sentido, ella vuelve a la identidad de la repetición aunque esta identidad sea no repetitiva o no identitaria o a lo que Stephen llamaba la supresión de la diferencia que la ficción misma de la identidad supone y como tal subraya a la representación su propia diferencia no identitaria, su no coincidencia, pero a la vez aquello que en la diferencia es irreductible a toda representación.
Y es visto asi que ella parece, como sugiere Stephen, caer del lado de lo que consideramos sincrónico o simultaneo, lo cual no hace otra cosa que remitirnos de nuevo a como el mundo en si es vivido por la experiencia a diferencia de su representación, en tanto al mismo tiempo, al captar sin remplazarlo por una ilusión de identidad en la repetición, esa sincronía o simultaneidad del mundo en sí en que se dan las experiencias, ella remite en términos sugeridos por Stephen a un sublime de lo cotidiano, sublime que no deja de habilitar tambien a nuestros lenguajes de sentido común
Todo esto nos lleva a la comprensión de que la evocación requiere un esfuerzo teórico descomunal a ser pensado en términos tanto de ontología, como de epistemología, método y telos que abarque incluso la discusión científica no solo sobre la lógica misma de los sentidos en esta última, sino tambien la de los principios en arreglo a la verdad y es este esfuerzo el que me he propuesto en el presente.
De hecho, es precisamente la cuestión de la verdad aquella que más nítidamente nos lleva a la dialéctica no ya solo por la lógica diádica y tríadica que tenemos entre la evocación y la representación, sino tambien porque indudablemente no tendríamos forma de constatar la relacion entre la evocación y la verdad si concibiéramos la verdad en términos, por ejemplo, meramente pragmáticos, pero tampoco en términos históricos o contextuales, ya que la evocación no se relaciona como lo que es de suyo a ninguno de estos dos campos.
Si la evocación es una forma del sentido que por un lado habilita y hace posible el lenguaje y por el otro llena los espacios que limitan a aquel moviéndose entre la génesis y la estructura por un lado, aquel independiente a nuestras efectivas manipulaciones, y entre la parte y el todo, por el otro, relacionado a nuestras efectivos usos del lenguaje, su relacion a la verdad implica, por un lado, su relacion a la dialéctica que la relaciona a la representación y a los objetos de esa representación, por el otro, a nuestras relaciones con los sentidos, remite pues a las verdades clásicas desde las cuales se disciernen las relaciones originarias entre ser, concepto, fenómeno, apariencia, realidad, génesis, dialéctica.
Si nos remitimos a Hegel veremos que consideraba que verdad era aquello que no podía ser separado de su opuesto.
De hecho, Hegel llamaba verdad o verdadero solo y únicamente a aquello cuyo ser en sí o identidad, cuya coincidencia consigo mismo no podía ser comprendida fuera de su relacion a su opuesto o contrario, asi decía por ejemplo que es imposible comprender lo que es el mundo en si existente sin comprender que ese mundo en si lleva dentro suyo a su contrario, el mundo Fenomenico y reflejado, y que no podía ser comprendida la identidad, el ser en sí y la coincidencia consigo mismo del mundo Fenomenico y reflejado sino comprendíamos que este tenía en sí mismo el mundo en si existente,
por un lado se los debe comprender separados, mundo en si no es mundo reflejado, como evocación no es representación, un mundo reflejado o fenómeno no es mundo en sí pero al mismo tiempo no es mundo fenoménico y reflejado sin ser mundo en sí y a la inversa, pero visto asi no son nada ni la una ni la otra, solo conteniendo cada uno al otro se entiende que son dos momentos de lo mismo y que sus diferencias se manifiestan como momentos sin cuyas otredades no es posible entender sus identidades, decía, por ejemplo, que apariencia no es esencia, que una y otra son lo opuesto, pero que no es posible captar a una y a otra sin comprender que cada una trae en si como parte de su propia identidad a la otra,
un padre es padre porque tiene un hijo y un hijo es hijo porque tiene un padre, si quitas al padre el hijo ya no es hijo sino persona en general, lo que esta abajo esta abajo porque hay un arriba, si quitas el arriba dejar de ser abajo, otro tanto con la izquierda y la derecha si quitas una o la otra, ya no son izquierda o derecha sino solo direcciones o lugares en general.
Para Hegel la verdad y asi lo afirmaba, lo verdadero, es la dialéctica de los opuestos que son lo mismo y son lo contrario en su misma identidad.
Esta idea de la verdad era de por si un poco aristotélica, aunque no con la misma complejidad teórica, Aristóteles sostenía cosas parecidas
Pero la representación misma como su otro que es a su vez parte en su identidad y a la inversa, la evocación parte en la identidad de aquella, presupone dos momentos diferenciados, una cosa es remitir la representación al ámbito meramente reflejo, es decir, perceptivo o relacionado a nuestra relacion con las multiplicidades sensibles, el modo en que nos representamos el mundo en el plano meramente de los sentidos, oler, sabor, vista, oído, etc, o en el psicológico y otra muy distinta es la representación cuando la consideramos como una forma de lenguaje con la cual pretendemos representar una determinada realidad en el sentido de una mayor o menor verosimilitud respecto a aquella a efectos de un tercero, donde la representación no es ya mero reflejo cuya repetición viene captada en esa simple extrinsecación que refracta unos datos de los sentidos o un modo representado de las multiplicidades sensibles, sino un constructo de lenguaje dirigido a sustituir la realidad por sus signos o sus imágenes en el modo de determinadas formas del realismo, concepto el cual se refiere ya al modo de esas representaciones en torno a aquella realidad y que como sabemos nos lleva a las disparidades de presuposiciones muy distintas entre sí sobre lo que es más o menos realista asi como a las contradicciones entre supuestos sobre el realismo, un realismo descriptivo, no es lo mismo que un realismo perspectivista en el sentido renacentista, no es lo mismo que un realismo naturalista, simbolista o estructuralista
A decir verdad la segunda acepción ya la hemos discutido, hemos dicho que toda representación es una repetición pero que mientras la representación quiere usualmente traer consigo la identidad de lo representado en su repetición, la evocación subraya, en tanto concepto remitido a mi concepto de una repetición no repetitiva o no identitario, los limites y defectos de la representación, el hecho de que aquella no es coincidente ni adecuada a lo que representa, pero dado que su limitación misma es ser respecto a aquello representación queda en defecto ante su propia limitación no captando la no identidad de la repetición, la evocación, en su lugar, se especializa en que esa repetición no es idéntica, no es coincidente, que esa repetición es una diferencia respecto a aquello que supondría representar, y que esa no identidad en la repetición requiere otro tipo de relacion frente al objeto, la realidad, los datos de los sentidos o las relaciones de sentido
Pero aquí ya estamos en la primera acepción que no hemos igualmente discutido. En lo que respecta a los reflejos entendidos como meros datos de los sentidos, es decir, a los reflejos que nos hacemos de lo que los clásicos llamaban las multiplicidades sensibles, el mundo de la palpable sensorialidad, las implicaciones que subraya la evocación frente a la representación tienen resultados distintos, dado que no estamos hablando aquí de la sustitución o el remplazo envuelto en la representación referencial en torno a objetos o cosas, sino de un mero captar o reflejar la palpable sensorialidad, la evocación viene aquí a delinear que se trata de un proceso de simultaneidades y sincronías irreductibles a la linealidad a que es tendiente la comprensión de esos reflejos entendidos como representaciones.
Y de nuevo, no se trata de negar que haya representación, sino de decir que por un lado esa representación no es más que una evocación y que a la inversa, esa evocación es alguna forma de representación.
Asi, más perceptible su diferencia en esta primera acepción, vemos que esos supuestos reflejos no son ellos mismos más que evocaciones, un sabor de un helado, de una fruta, de un vegetal, en el momento en que lo pruebo es simple sentir biológico, podríamos decir, que una cierta imagen espectral o especular co-habita en ese mismo sentir biológico entre su estar siendo sentido y su estar siendo retenido, pero asi no es un reflejo, sino una evocación, la misma que luego, cuando no está ante la efectiva prueba biológica de ese sabor podemos recordar evocándola, lo mismo con el sonido, o el tacto, tocamos algo poroso y lo diferenciamos de algo sedoso, de una piel o una tela, y podemos luego recodar esas tactilidades diferenciándolas pudiendo volver a evocarlas frente a una siguiente en su diferencia o rellamarla en nuestra memoria,
en este sentido, el llamado reflejo de los sentidos cuando despega del mero sentir biológico, mantiene como repetición respecto a lo vivido, una relacion de evocación, el concepto de reflejo, de hecho, ha preponderando debido a la recurrencia de la vista a dominar sobre los restantes sentidos, cuando vemos algo, por el efecto óptico, tenemos su impresión biológica, pero la retención-repetición de esa sensación más allá de la palpable sensorialidad cuando pasa a ser repetida en una imagen no es más que una evocación.
Visto asi, la evocación viene aquí a subrayar que esa repetición no es ya aquel estimulo, sino una imagen del estímulo que en su repetición no es más idéntica a su estimulo, sino que lo evoca, desde este punto de vista la evocación subraya a la representación-guiada por la ilusión de que la sensación se refleja, que el trabajo de la repetición presupone una diferencia y en este sentido podríamos decir que, mientras desde el punto de vista de la vivencia en sí, señala que la misma es sincrónica y simultánea, irreductible a la linealidad del esto después de lo otro propio a la ilusión representacional, inicia tambien antes o más rápido, la comprensión de que la diferencia de la repetición es ya el inicio de una abstracción, camino que va en dirección al concepto.
Ahora bien, de nuevo, no se trata de negar que esa repetición contiene representación y es en última instancia una modalidad de representación, se trata de que como su par lógico, la representación está allí en el momento de la evocación y a la inversa, la evocación en el momento de la representación.
Los pares lógicos, como decía Hegel, por un lado se necesitan y se son inclusivos, cada uno contiene dentro suyo al otro en su propia identidad, pero al mismo tiempo se eliminan, es decir, que si no hay evocación en esa repetición de la palpable sensorialidad no hay representación, la representación, como decía Stephen, depende de la evocación y no puede ser adecuada o adecuarse a lo que representa sin la evocación, pero tambien a la inversa, si no hay representación, se elimina la evocación, una vez vemos como cada una trae dentro suyo a su opuesto que forma parte de su identidad, otra vez requerimos separarlas para comprender en lo que cada una es de por si lo que no es de la otra, pero otra vez, se eliminan, si arriba deja de tener un abajo deja de ser arriba, si no hay derecha, la izquierda deja de ser tal, he ahí la eliminación.
El momento de la eliminación muestra la necesidad mutua pero es menos dramático que el momento de la separación puesto que solo en la separación se percibe lo que de cada una está en exceso, al comprenderse sin su contrario, la representación ha creído captar el mundo no solo el de la palpable sensorialidad sino el de su remplazo de los objetos y el de su referencialidad o denotación, mimesis o imitación de la realidad y el mundo, según una linealidad y una ilusión de identidad en la repetición que no solo excede y deforma lo que realmente ocurre, la ficción que es toda ilusión de identidad a que se refería Stephen cuando decía que la identidad suprime la diferencia, tenemos aquí todas las ideologías representacionalistas excedidas sobre la conciencia como reflejo de la realidad, o sobre la conciencia como alta organización refleja de la materia, --como si la conciencia fuera una réplica de aquella en otro nivel de organización sin comprender su diferencia--, asi como toda la ideología representacionalista del realismo como objetividad fidedigna respecto al mundo y los hechos, asi como el exceso representacionalista en que se han basado todos los modos excedidos de suponer que la representación delega o es el delegado de sus representados
Y a la inversa al momento de la separación subraya a la evocación que esta sin representación podría derivar en una deriva en la que nunca hay retención o en la que en última instancia reducido a formas de sentido abiertas e indeterminadas el lenguaje mismo con sus significaciones y sobre todo los códigos que hacen posible la comunicación serían imposibles, el mundo sería solo evocable y no podríamos en el lenguaje arreglarnos respecto a él en el entendimiento, los hombres vagarían en intelectualizaciones abstractas o en poetizaciones, pero difícilmente podrían valerse del lenguaje o de los símbolos, para coordinar su relacion con el mundo y las cosas.
Visto asi, si nos remitimos por ejemplo a mis análisis sobre el horizonte intramundano, mientras la evocación capta la sincronía y la simultaneidad que es más propia al modo en que se vive y experiencia, no puede captar como la interpretación y la hermenéutica hilvanan la práctica para lo cual es requerido la significativization y niveles de explicitación semánticos lo suficientemente precisos como para que lo que hacemos sea congruente en términos de nuestro sentido común y de las cosas que hilan lo que hacemos y lo que pensamos.
La evocación no es representación, pero la evocación sin representación no sería evocación y a la inversa, la representación no es evocación, pero sin evocación no podría ser representación ni adecuarse a lo representado.
Pero lo que a mí me resulta más interesante y enigmático de la evocación, que Stephen llamaba misterioso o místico, no está en esto sino antes bien en el paso que ella supone del concepto al ser y a la inversa, incluyendo el verbo y el sujeto.
El campo de la evocación tiene asi su propia independencia respecto a aquel de la representación y una de estas cosas únicas a ella estriba por un lado en su ser una forma del sentido e incluso el sentido mismo, la representación nunca es ella misma el sentido, desde este punto de vista caemos en el hecho de que la evocación es primaria y más amplia que la representación aunque la necesite. Dado que la representación de por si no trae el sentido no lo tendría por si misma sin evocación.
Pero más allá de ello, porque resulta de ello que por lo general lo que relaciona a cualquier concepto con el campo semántico que explica a ese concepto o que ese concepto significa no es otra cosa que una evocación, si yo escojo el concepto digamos ser en si y digo que un ser en si es un ser que solo es sin que tengamos hacia ello ninguna exterioridad, sin que incluso reparemos en ello, que un ser en si es algo que coincide consigo mismo por todos sus lados y es uno e indivisible con el mismo siendo, lleno con una explicación el campo semántico y de sentidos que ese concepto encierra, pero cuando me pregunto que relaciona al concepto con su campo de sentidos, digo que lo que lo relaciona es una evocación, el concepto ser en si evoca lo explicado que su sentido cubre, si yo digo, que desde el momento en que reparo sobre ello y lo reflexiono ya ese ser en si no es en sí, sino que está reflejándose en mi subjetividad y que por lo tanto hay una exterioridad hacia ello, evoco que esa subjetividad es a la par o al mismo tiempo que aquel ser en si del cual hablo y que desde ese momento lo que dije sobre el ser en si no es más que el concepto de ser en si, pero no el ser en sí, todo lo nuevo que dije, es tambien una evocación que evoca simultáneamente al ser en si y la conciencia o autoconciencia en aquello se reflexiona.
De modo que la evocación se refiere en general al modo que trabajan los sentidos pero como decía en otro momento hay formas del sentido que son menos evocativas y diría que ello es asi en la medida en que esas formas se acercan a su opuesto, la representación, cuando un signo es representación de un objeto en cuyo lugar el signo esta, el signo por un lado representa al objeto en tanto lo remplaza y en tanto lo significa en la medida en que ello ocurre la evocación es menor
Y desde este momento reparamos en que las antinomias de la evocación son más amplias y complexivas en sus implicaciones ontológicas y epistemológicas que aquellas de la representación, en efecto, el campo de las antinomias de la representación se reduce a las contradicciones entre las formas del realismo en tanto a ella compete el momento de la repetición y la imitación de su objeto, en tanto el campo de las antinomias de la evocación nos conduce a relaciones mucho más complejas como decía antes por un lado las antinomias kantianas entre lo simple y lo compuesto, por el otro las antinomias del tiempo y el espacio.
Explicar aquí las antinomias kantianas se haría muy extenso y desviado, estas pueden leerse en el volumen uno de la lógica de Hegel pero en lo que aquí compete y en forma sintética digamos que lo que está compuesto es exterior o externo a aquello que conforman los elementos de esa composición pero al mismo tiempo lo compuesto está integrado por esos elementos y como tal se supondría que tendría que ser el resultado o la sumatoria de los elementos pero visto asi los elementos simples uno a uno no explican la composición que requiere hacia ellos una exterioridad y donde una vez compuesto se eliminan los elementos simples,
si la composición resulta de sus elementos no parece exterior sino resultado pero visto asi no sería composición sino un simple agregado, por lo tanto, la composición no es la simple suma de los elementos sino algo distinto que se hace con ellos, que esta primero, es la pregunta, la composición o los elementos simples, esta antinomia, traída al plano de la evocación se explica en el siguiente modo,
si la evocación trabaja con la sincronía y la simultaneidad en una secuencia es de suponer que a ella corresponden los elementos simples no asi la composición, pero al mismo tiempo, los elementos simples solo pueden relacionarse entre ellos por agregación, para que haya entre ellos otro tipo de relacion es necesario frente a ellos una exteriorización, un principio que extrínseco a ellos compone con esos elementos, elementos no se ha derivado de sus formas simples por lo que son en sí, sino del principio exteriorizado de composición con ellos, visto asi, la evocación deja de estar en el lado de los elementos simples ya que estos de por si no evocan nada, y solo puede darse con ella atraves de la composición.
Llevado al ámbito de los textos, de la escritura, esto se expresa en la relacion entre las partes y el todo. De modo que tenemos evocación, ahora en el sentido de la manipulación consciente del lenguaje en dos formas, una vez entre cada elemento y los sentidos que con ello se evoca, por ejemplo, entre un concepto y el campo semántico que lo explica, y otra vez, entre la composición o el todo que envuelve los elementos y los pone en relacion.
La evocación esta asi relacionada al concepto y a la composición, y como tal es expresión de ellos en el lenguaje. Visto asi ella es más amplia y primera respecto a la representación pues una representación en definitiva ha de funcionar dentro de alguna composición en tanto paradójicamente no hay una relacion directa ni siquiera implícita o de mutua implicación entre componer y representar, para componer no se necesita de la representación a no ser que la composición sea una mera repetición imitativa y en tal caso no sería propiamente una composición pues la relacion entre los elementos le vendría dada desde el objeto que es imitado los elementos en la composición se van a relacionar como están relacionados en el referente allá en lo real que es imitado, por lo tanto no hay composición, sino solo representación, asi en el mismo modo en que mientras más conciso es el significado de una palabra menos evocativa y más representacional resulta, en el mismo modo mientras más la unión y relacion entre los elementos simples en una composición, en el texto entre las partes y el todo, deriva de la exterioridad de esa composición respecto a los elementos donde esa exterioridad no le viene dada a la composición de un modelo externo sino de su solo diseño, tenemos más evocación y menos representación.
Asi la relacion entre la proporción y el por ciento o el grado de ambas resulta de una deliberación autoral en términos de cómo trabaja la dialéctica de la evocación, unos libros son más evocativos que otros, en unos el por ciento o grado entre ambas se delibera en un modo en otros de otro modo
Referencias
Derrida Jacques, Génesis y estructura, de la Fenomenologia, Antropos
Hegel, ciencias de la lógica, Hachete
Tyler A Stephen, Evocation, the Unwriteable, a response to Abdel Hernandez San Juan, sep 9, rice university, 1997