El arte visual es una disciplina que incluye las nociones básicas que el estudiante debe aprender como dibujo, pintura, escultura, grabado, apreciación, fotografía, ilustración y animación. Mi área de especialidad se distingue por la experimentación y el desarrollo holístico del estudiante en las diversas áreas del arte mediante las experiencias de aprendizaje. Una disciplina que es multidisciplinaria porque el arte tiene historia, ciencias, matemáticas entre otros. El inconveniente del arte es que lo perciben como manualidades que no es totalmente cierto porque como mencioné anteriormente desarrolla diversas capacidades del estudiante como cognoscitivas, psicomotoras y afectivas. Por ejemplo, el dibujo, considerado la base del arte, ayuda a las capacidades motrices del estudiante porque con el garabato el estudiante desarrolla las destrezas motoras finas desde que agarra el lápiz, eventualmente ayuda a la habilidad de escribir. El arte es una de las disciplinas de las bellas artes que produce el aprendizaje significativo que es la enseñanza que impacta al individuo y es eterna porque permanece en su memoria. En la edad primaria nuestro deber es dirigir a los estudiantes desde la infancia porque estos poseen una capacidad innata para la creación que desarrollará con el tiempo y el maestro estará de guía para expandir su capacidad creadora. El arte es una disciplina que puede integrarse con todas las disciplinas. Su interdisciplinariedad hace que los estudiantes se acuerden mejor de los conceptos de otras materias. Por ejemplo, en las observaciones de la prepráctica a nivel elemental el profesor presentó una actividad utilizando como material la arcilla para presentar los símbolos taínos. Luego hizo una actividad de frotaje con crayola para hacer un librito sobre la cultura taína y sus periodos. En esta actividad se interconectó el arte con las disciplinas de Historia porque aprendieron sobre la historia y cultura de los taínos, y en español aprendieron nuevo vocabulario.
Las preguntas que me han surgido sobre la enseñanza del arte han sido: ¿Qué materiales didácticos debo utilizar para la enseñanza el arte? ¿Cómo avaluar y evaluar a los estudiantes con diferentes niveles de intelecto? ¿Cómo voy a crear aprendizajes significativos a través del arte? ¿Qué materiales voy a emplear en la enseñanza del arte? ¿Qué valores implementaría en la enseñanza del arte y cómo los presentaría con esta disciplina? ¿Cómo enseñar el concepto de originalidad a los estudiantes? ¿Cómo desarrollo el pensamiento crítico del estudiante? Este proceso reflexivo es crucial, ya que el análisis exhaustivo permite la planificación minuciosa con el propósito de crear algo innovador e ideal para el beneficio de los estudiantes.
Otra interrogante que luciría en el proceso de aprender a enseñar sería qué métodos de enseñanza utilizaría con los estudiantes. Los métodos de enseñanza que implementaría en el salón de clases serían juegos instruccionales, discusiones, trabajo cooperativo, tutoría de pares, método deductivo e inductivo, estimulación sensorial, entre otros. Estos métodos se aplicarían teniendo en cuenta las diferentes capacidades, habilidades e intereses de los estudiantes.
Según H. Gardner, los seres humanos tenemos inteligencias múltiples que nos hace inteligentes en distintas áreas. Los estilos de aprendizaje deben ser variados, por ese motivo el deber del maestro es emplear varias estrategias y actividades de aprendizajes que estimulen cada área del conocimiento. Por eso afirmo que la diversidad en el aprendizaje y enseñanza es fascinante porque cada estudiante es único. Particularmente, la persona tiene un proceso o estilo de enseñanza diferente. A la misma vez, los maestros y estudiantes disponen de un sinfín de métodos y recomendaciones para enfrentar los desafíos de adquirir conocimiento. Los alumnos están divididos por numerosos factores como: género, identidad sexual, condiciones especiales, raza, religión, entre otros. La diversidad se atiende conociendo el perfil de los estudiantes, a su familia, gustos, retos y habilidades. Consciente de esto se puede preparar un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes tengan participación activa en el salón de clases de manera equitativa y respetuosa con sus semejantes. La posición que mantengo al respecto es que debo considerar esas diferencias para crear un currículo que abarque todas estas diversidades. Así integrar las necesidades de mis estudiantes dentro de un marco común.
Los ambientes motivadores son espacios enriquecedores para el desarrollo educativo del estudiantado. Este espacio de motivación debe abarcarse en la escuela no solamente en el aula, sino también con las personas que asisten a la misma, incluyendo a los docentes y no docentes. Como estrategias de aprendizaje para implementar la motivación en el arte planificaría actividades que sean del interés del estudiantado y equivalentes con sus habilidades, planificaría excursiones a instituciones culturales, trabajos y críticas constructivas grupales y trabajos investigativos. Es indispensable que el ambiente educativo sea inclusivo, comprensivo y alentador para el estudiante, que se interese en la búsqueda de información para la construcción de su propio conocimiento y que aplique esta enseñanza en su diario vivir.
Por otro lado, las tecnologías integradas a los ambientes educativos, además de facilitar las tareas del diario vivir, asisten al maestro sirviendo como herramientas de motivación que incrementan el interés y la participación del estudiantado. Inclusive, las tecnologías benefician a los estudiantes excepcionales asistiendo sus distintas necesidades. La escuela debe adaptarse a las innovaciones y cambios sociales de la época que están en constante cambio. Los maestros deben aprender sobre las nuevas invenciones, tecnologías y concientizar a los estudiantes de utilizarlas correctamente para el beneficio de su aprendizaje. Eso quiere decir, que los maestros tienen que educarse continuamente con el pasar de los años.
Concluyo, que a pesar de ser maestros somos estudiantes eternos porque siempre se aprende algo nuevo que nos ayuda a comprender nuestro mundo. Adicional a esto, conocer sobre nuestros estudiantes ayuda a comprender su generación. Al informarnos a través de ellos y capacitarnos con las nuevas tecnología nos conduce a crear actividades relacionadas a su contemporaneidad que refuerza la motivación y calidad de la enseñanza. Esto crea individuos con ansias de conocimiento para alcanzar un futuro esperanzador. El objetivo de los maestros de artes es que los estudiantes desarrollen una mayor sensibilidad estética, motivar su imaginación creadora e investigativa y valoren los diversos medios artísticos y el patrimonio cultural de nuestros artistas. Igualmente, se pretende que reconozcan, expresen y plasmen a través de la disciplina su identidad personal y cultural. La finalidad de esta disciplina es sensibilizar a los individuos humanizándolos con el propósito de crear progresos en su entorno y vivan armónicamente.