El trabajo que presento para evidenciar la competencia 9 es una recopilación de fotos en una presentación Power Point que muestran mi relación con la comunidad dentro y fuera del centro de práctica. Las distintas actividades y acontecimientos surgieron para el curso EDPE 4375: Práctica Docente en la Escuela Laboratorio Elemental de la Universidad de Puerto Rico en el Segundo Semestre 2018-2019. Estas actividades se realizaron porque quería conocer sobre mi comunidad escolar como maestros, estudiantes y colegas practicantes. Además de me agrada ayudar a las personas, sea para facilitar la labor o aplicando mis talentos artísticos, también me favorecieron para comunicarme con los demás. Esta evidencia se relaciona con la competencia porque interacciono de manera colaborativa con colegas, familiares, comunidad escolar y otras instituciones para apoyar el aprendizaje y el bienestar de todos los estudiantes como se menciona en uno de los componentes de la competencia.
Los eventos donde participé dentro de la comunidad escolar fueron actividades de la escuela como asambleas estudiantiles que informaban acerca de las actividades que se celebrarían en esas semanas en la escuela. Una asamblea a la que asistí fue de invitada una fiscal para presentar oficialmente la publicación del libro titulado ¡No más! La historia de Oreo, un proyecto del Programa Educativo de la Rama Judicial producto de la participaron la profesora Aura González, el profesor de arte Ángel Díaz Cabrera y los estudiantes de sexto grado cuando estaban en tercero. Este libro es un cuento de ficción realista que provee información sobre los procesos judiciales en los casos de maltrato de animales, los funcionarios de la Rama Judicial que intervienen en los procesos y otros profesionales. Conjuntamente, incluye un texto informativo con actividades que amplía el conocimiento sobre las demás Ramas de Gobierno y sus funciones en Puerto Rico.
Contribuí en las distintas decoraciones en la escuela. Una de ellas fue adornar una cajita de las emociones para la consejera académica de la escuela. La consejera me entregó una cajita gris para decorarla que luego ella mostraría a los estudiantes de Multigrado (primero y segundo grado). Decoré la cajita con escarchas de diversos colores y brillos para que fuera llamativa a los estudiantes. La dinámica a presentar por la maestra era un cuento sobre los miedos. Después mencionarían sus miedos y los escribirían en un papel para colocarlos en la cajita. El propósito de la cajita de las emociones era depositar los miedos y dejarlos encerrados. Otra decoración fue con la practicante de Inglés de Sexto Andrea. Ella necesitaba ubicar una decoración en la puerta de su salón hogar relacionada con la mitología griega que le encomendó su maestra cooperadora. La practicante me pidió que la ayudará a trazar el dibujo que era la diosa Perséfone. Utilizamos un proyector de la biblioteca de la escuela para reflejar la imagen de la diosa en el papel. Trazamos la figura y cuando terminamos ella le añadió los detalles. Quedó hermosa la diosa y cuando se terminó el trabajo seguimos en contacto para otras colaboraciones. Igualmente, en la semana de las artes ayudé a mi profesor con los estudiantes de multigrado y tercero para pintar un mural con el tema de las aves endémicas. En el proceso de elaboración del mural participaron los padres, maestros y practicantes. En la Semana de las Bellas Artes preparé una actividad especial de mural con los estudiantes de tercer grado sobre el tema de las Aves Endémicas de Puerto Rico. Los diecisietes estudiantes dibujaron y pintaron las diecisiete aves que existen en Puerto Rico. En esta actividad participó Desireé, compañera practicante de artes visuales en la escuela superior UHS, que tuvo la idea de acomodar las aves de tal forma que estuvieran conectadas entre sí en un árbol dibujado por ella sobre el papel de estraza. Luego de dibujar el árbol, entre las dos pintamos el árbol y acomodamos los dibujos de los estudiantes. Al finalizar el mural, lo coloqué con mi maestro cooperador frente al hogar de tercer grado. Esta actividad me agradó mucho porque los estudiantes repasaron de manera creativa los elementos básicos para lograr un óptimo dibujo (punto, línea, color, forma, espacio y composición). Igualmente, repasaron sobre la fauna puertorriqueña, así conocen sobre las distintas especies que habitan en la Isla y que aportan belleza a nuestro entorno
En el trayecto de la práctica participé en algunas excursiones con los estudiantes de tercer grado que les ofrezco clases dos veces en semana en la Escuela Laboratorio Elemental de la UPR. Como se habían realizado varias clases sobre bodegones, visitamos el Museo de Arte, Antropología e Historia de la Universidad de Puerto Rico acompañados por el maestro cooperador, la maestra de tercero y las practicantes de K-3. El objetivo de esta actividad era apreciar el cuadro del Velorio de Francisco Oller Cesteros, pintor bayamonense destacado por representar la realidad puertorriqueña de su época. En otra salida educativa asistimos al Museo Oller en Bayamón donde los estudiantes tuvieron un taller de bodegones y observaron obras de Francisco Oller y homenajes para el pintor de obras hechas por otros artistas contemporáneos. Igualmente, estuve en una excursión en Ponce coordinada por la practicante de inglés Itria. La finalidad del viaje a Ponce era entregar unos cuestionarios a personas relacionadas con el tema de los héroes, por ejemplo, una de las preguntas era si los héroes solamente existen en las películas o también en la vida real. En Ponce fuimos de excursión a la Liga Atlética Policiaca donde los estudiantes aprendieron sobre las funciones de un policía en la sociedad y lo más importante que el policía es tu amigo. El propósito de la gira era que los estudiantes comprendieran que no solamente los héroes existen en las películas de ficción, sino que son personas contribuyen en las comunidades realizando hazañas de valor para fomentar una sociedad de próspera. Al final de la gira, la practicante estuvo agradecida conmigo porque sin mi colaboración no hubiera podido con todos los estudiantes, ya que salió exhausta de la gira.
Tuve el privilegio de ayudar a mi maestro y a dar clases sustitutivas al cuarto grado de la Luis Muñoz Rivera. En las clases observé cómo ellos desarrollan su capacidad creativa, a pesar de que ellos carecen de clases de arte en su escuela. Por tal motivo, la escuela creó este proyecto para ofrecerles diversos talleres y exponerlos a la experiencia de materias como arte, música y educación física.
El aprendizaje significativo que obtuve durante estas experiencias en mi desarrollo como futura maestra es que en la unión está la fuerza para lograr lo que nos proponemos. Menciono esto porque con el apoyo de padres, maestros, colegas, entre otros miembros de la comunidad se desarrollan actividades que asisten e impulsan ambientes de aprendizaje para los estudiantes. Además de esto, por contribuir y colaborar con mis colegas se crearon interacciones positivas y se dio la oportunidad de conocernos mejor, no solamente a ellos, sino a mis estudiantes. Estas vivencias de la práctica no las cambiaría por nada. Espero que esta experiencia me sirva para que en la posteridad la interacción que tenga con otros colegas me dé la ocasión de colaborar en proyectos que promuevan el proceso de enseñanza y aprendizaje para acrecentar el conocimiento de los estudiantes al relacionarse con la sociedad.
Presentación del libro ¡No más! La historia de Oreo
El trabajo que presento para evidenciar el principio/competencia 9 es una clase demostrativa que se realizó en la Escuela Luis Muñoz Rivera para el curso 4131: Teoría y Metodología de la enseñanza del arte en la Escuela Elemental en el Segundo Semestre 2017-2018.
El profesor de arte de la escuela elemental de la Universidad de Puerto Rico nos mencionó a mis compañeras y a mí si estábamos dispuesta a ofrecer una clase a los niños de tercer grado de la escuela Luis Muñoz Rivera. Nosotras decidimos que sí. El profesor nos explicó que le daba clase a este grupo como parte de un proyecto que integra las bellas artes a escuelas de escasos recursos.
El tema que el profesor indicó que enseñáramos a los estudiantes de tercero era el tipo de líneas. El día que fuimos a impartir la clase nos dio los materiales para la actividad que integraríamos con los diferentes tipos de línea. Llegamos al salón y nos presentaron con los estudiantes y maestra del salón hogar. Comenzamos la clase discutiendo los tipos de líneas como la recta, la quebradiza, la ondulada, la espiral y la entrecortada. La actividad a integrar era dibujar en los cuadros creativamente con los clases de líneas que le habíamos presentado en la pizarra. Los estudiantes se animaron dibujando y pintando. Cuando terminaron les dimos un papel para colorear que tenía muchos búhos. Los estudiantes se emocionaron bastante. Al finalizar la clase nos despedimos de los estudiantes y uno de ellos nos dio un abrazo.
Concluyo que fue una experiencia grata, ya que era la primera clase que daba. Fue conmovedor observar como esos niños se emocionaban y se esmeraban en el dibujo para que quedara a su satisfacción. Me gustó la actividad porque con la ayuda de mis compañeras le ofrecimos a cada niño la ayuda que necesitaba individualmente. Esta evidencia se relaciona con el principio número 9 porque fomentamos una relación efectiva con el profesor y la maestra de salón hogar de los niños de tercer grado con el propósito de conocer a los estudiantes para brindarles un aprendizaje beneficioso. El profesor nos permitió asistirlo en su labor y procuró que participáramos de las actividades. El aprendizaje significativo que tuve de esta experiencia es que hay que conocer a la comunidad escolar con la intención de mejorar la calidad de enseñanza de los estudiantes y promover relaciones productivas también con los padres haciéndolos también partícipes de lo que sucede en la escuela y responsables de apoyar la educación de sus hijos.
Estudiantes del tercer grado de la Escuela Elemental Luis Muñoz Rivera.
La siguiente competencia 10 no fue requerida para el tiempo que se ofreció el curso FAED 4001: Seminario Reflexivo I.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.