El trabajo que presento para evidenciar la competencia #2 son el plan de diario y el cuento para conocer las habilidades artísticas y lectoras de los estudiantes de tercer grado . Esta se presentó en el curso de EDPE 4375: Práctica Docente el Segundo Semestre en la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico 2018-2019.
La actividad del cuento fue una dinámica que planifiqué porque observé que los estudiantes mostraban interés en la lectura. Tuve conocimiento de eso porque de las veces que tuve que mudarme del salón de arte al salón hogar de ellos observé que tenían una biblioteca. Si terminaban la actividad a tiempo, los dejaba que leyeran. Adicional a esto, cuando fue la semana de la biblioteca en la venta de libros me comentaban sobre los libros que habían leído y los que les interesaban. Por tales motivos, preparé una clase en la que los estudiantes disfrutaran de la lectura en el salón de arte y, a la misma vez, aplicaran los conocimientos realizando un trabajo de arte. La actividad fue sencilla envié a cada estudiante a leer el cuento para que al final dibujaran una ciudad con las formas geométricas y los colores primarios y secundarios. En el momento que comenzamos a leer quedé impactada. Varios de los estudiantes tenían dificultad para leer. Algunos leían lento, otros pronunciaban las palabras incorrectamente y tenían pobre articulación. A pesar de eso, fue una clase que mis estudiantes disfrutaron bastante porque pudieron elaborar su ciudad de colores con sus intereses como Fortnite y Animé. Fue reconfortante observar el rendimiento de los estudiantes en la clase porque practicaron su capacidad lectora y artística basada en sus gustos.
La evidencia se relaciona con la competencia porque según los componentes de educación mediante esta actividad se organiza la enseñanza y aprendizaje que atienden las necesidades de los estudiantes. Eso se mostró cuando todos participaron en la lectura, aplicaron sus conocimientos de algunos elementos del arte en sus dibujos y cuando diseñaron en sus dibujos sus intereses.
El aprendizaje significativo que obtuve de estos trabajos es que uno como maestro debe implementar en su área distintas estrategias y actividades para conocer a sus estudiantes. El maestro debe saber sobre las habilidades o destrezas que poses el estudiante en cada área y reforzar aquellas que se le dificultan al estudiante. Esto no se ejecuta solamente ofreciendo ejercicios de práctica, sino con ejercicios en los cuales los estudiantes participen activamente de los mismos y que hay algo que los motiva a realizar la actividad. No cambiaría nada de la actividad, pero si la volviera a realizar estaría más informada sobre los intereses de los estudiantes como el juego de Fortnite. Cuando se ofreció a estudiantes varones me preguntaron si podían aplicar a Fortnite en su ciudad y les di mi aprobación. Observé los dibujos y noté que estaban diseñando muñecos con pistolas. Mi intención no era incitar la violencia en sus dibujos. Tenía conocimiento que el juego es de combate, pero pensé que los estudiantes aplicarían elementos positivos del juego como el baile. En una próxima ocasión busco información sobre los intereses de los estudiantes y aplico las áreas positivas de estas para proveerles una educación que influya de manera beneficiosa a los estudiantes.
El trabajo que presento para evidenciar el principio/competencia 2 es un estudio de caso donde había que solucionar la situación de la señora Perezosa, maestra de educación especial, que tenía 20 niños de diversas edades y excepcionalidades. Este escrito se realizó para el curso EDES 4006: Naturaleza y Necesidades del Estudiante Excepcional en el Segundo Semestre 2017-2018.
En este trabajo aprendí que los estudiantes deben tener a su disposición múltiples maneras de aprendizaje, sin embargo, para poder integrar estas estrategias de aprendizaje primero debemos conocer más a fondo al estudiante con la finalidad de que el aprendizaje sea ameno, divertido e interesante pare él. Esta evidencia me ayuda como futura maestra a comprender que para lograr un aprendizaje eficaz hay que familiarizarse seguidamente con su salón hogar para implementar técnicas que desarrollen las capacidades intelectuales, sociales y talentos de los estudiantes. Este trabajo constaba de 5 partes que contenían varias preguntas reflexivas para resolver la situación de la maestra Perezosa. La evidencia se relaciona con este principio/evidencia número 2 porque en este trabajo se resolvió el problema de la maestra Perezosa.
¿Cómo se solucionó el caso de la maestra Perezosa? Sugerí diferentes actividades que ayudarían a esos estudiantes para que crearan ambientes sensibles a la diversidad y que estimularan el desarrollo intelectual de los mismos. Además, mencioné varias formas de avalúo para que la maestra Perezosa se comunicara más directamente con sus estudiantes para informarse sobre sus intereses.
Apoyándose en eso, podía crear diversas actividades para evaluar sus talentos y capacidades.La primera tarea era definir conceptos y sintetizar los fundamentos, prácticas y servicios de la educación especial. La segunda tarea se relacionaba con la integración de estrategias para la diferenciación, inclusión y atender las implicaciones de las excepcionalidades. La tercera tarea consistía en mencionar actividades para el avalúo y la evaluación del caso de la señora Perezosa que fueran adecuados para los niños con el fin de atender sus necesidades intelectuales, intereses y talentos. La cuarta tarea iba dirigida a diseñar un currículo PEI y un ambiente de aprendizaje apto para un niño con problemas específicos de aprendizaje específicamente con la lectura y escritura. Finalmente, la quinta tarea incluía prácticas o tendencias científicas que asisten a personas con condiciones o sus excepcionalidades.
Comparto los documentos de la justificación de la evidencia y la evidencia del principio/competencia número 2 en la que integro mis conocimientos de sobre como debe integrarse los niños con Síndrome de Asperger al aula en una monografía en la clase 3011 Fundamentos de Desarrollo Humano.
Este trabajo de investigación comenta qué es el síndrome de Asperger las características de un niño con Asperger y cómo debe integrar y tratar integrar a un niño con este tipo de autismo en salón de clases se relaciona con el principio/competencia número 2 porque explico en la monografía cómo es un niño con Síndrome de Asperger en la niñez y cómo es un niño con síndrome de Asperger en la niñez, cómo se comporta en el salón de clases y qué se debe hacer para fomentar la participación del niño ya que este tiene problemas para socializar con las personas.
El aprendizaje significativo de este trabajo fue tener un conocimiento más amplio y profundo sobre este tipo de autismo. Así cuando me encuentre con un niño que tenga síndrome de Asperger podré crear un ambiente escolar que pueda estimular su desarrollo.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.