Los documentos que presento para evidenciar la competencia 10 son unas fotos y un itinerario de la actividad que se realizó en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información. Esta actividad fue coordinada por la profesora Luisa Vigo Cepeda, Catedrática de la Escuela, como parte del curso de maestría CINF 6806 Organización y Recuperación Información y Conocimiento. El evento ocurrió el 10 de abril de 2019 en el tercer piso de la de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información en la Universidad de Puerto Rico en el Segundo Semestre 2018-2019.
En el curso de la profesora Vigo estábamos aprendiendo sobre los métodos de catalogación que es el proceso de identificar los elementos informativos que describen un recurso y establecer puntos de acceso que permiten la recuperación del mismo. De esto aprendimos sobre las Reglas de Catalogación Angloamericana Segunda Edición (AACR2) y Resource Description Access (RDA). El AACR2 contiene 13 capítulos que proveen instrucciones específicas para describir el recurso que se está catalogando. En AACR2 existen tres niveles de descripción, de los cuales experimenté con el segundo nivel de descripción porque éste es comúnmente usado en bibliotecas especializadas.
Está la integrábamos con MARC 21 que Machine Readable Cagaloguing, un registro legible por máquinas. En la clase aprendimos a catalogar distintos recursos con estas reglas como libros, recursos electrónicos y material cartográfico (mapas). La profesora quería enseñarnos sobre RDA RDA una normativa de descripción de documentos, que se diferencia de AACR2 porque no manejan la misma terminología para los campos, es más abarcadora, la puntuación cambia, se escribe la información tal y como se presenta, por lo tanto, no se corrige. Ella nos encomendó otro trabajo para catalogar un recurso en RDA y para hacer el aprendizaje más interesante creó una actividad llamada El Salto de la AACR2Rev hacia la RDA con la aplicación en MARC21: Retos y oportunidades en la descripción y el acceso a recursos multitipo en la catalogación puertorriqueña.
En la actividad se invitaron bibliotecarios de bibliotecas universitarias y especializadas. El evento fue iniciado con la presentación de la Bibliotecaria Esther Villarino-Tur que presentó los antecedentes de las Normativas de Catalogación Descriptiva. Luego de esto, bibliotecarios de otras Universidades como Ana G. Méndez, Interamericana de Bayamón, la Universidad Politécnica y bibliotecarios de bibliotecas especializadas de Arquitectura y Derechos de nuestro Recinto de Río Piedras presentaron sus experiencias y testimonios sobre la normativa. Aprendí de sus experiencias que consideran que las reglas de catalogación de RDA son más completas porque describen más a fondo el recurso, pero es más extenso el proceso de catalogación que con AACR2Rev. Por esta razón, algunos no cambiaban el proceso de catalogación descriptiva, ya que se atrasarían en el proceso y sus labores como bibliotecarios se verían afectadas.
La experiencia fue interesante porque cuando terminó la actividad confraternizamos con los compañeros sobre la experiencia. Ya tengo una noción y experiencia sobre lo que me espera en el futuro como profesional de la información y conocimiento. Espero que la aventura sea enriquecedora.
Aquí comparto el documento que presento para evidenciar el principio/competencia 10 es una certificación de un curso tomado sobre Mosaico en la Escuela de Artes Plásticas en San Juan aprobado en este Segundo Semestre 2017-2018.
La evidencia que presento justifica el principio/competencia 10 que es un taller de mosaico de 8 días 3 horas. El mosaico es una artesanía que se elabora con cristales, pequeñas piedras, cerámica o vidrios de diferentes formas y colores. En éste la maestra nos enseñó a utilizar la herramienta para cortar los vidrios que se colocan en el mosaico a crear. Nos mencionó las medidas de precaución que deberíamos tomar al cortar vidrios, ya que nos podríamos herir con los mismos. Luego nos demostró cómo se hace la plantilla para dibujar sobre la superficie donde vamos a elaborar el mosaico. En este taller hice tres proyectos el primero fue en un panel de PVC 12 x 12.
Diseñé sobre este panel un sol y una luna con vidrios azules, amarillos, anaranjados, púrpura y violeta tornasol. En el segundo trabajo creé un mosaico de un picaflor sobre un plato blanco que consideré más difícil porque las piezas que corté eran más pequeñas y se salían del plato. Para el trabajo final escogí un envase de cristal que lo cubrí de cristales verdes, rosados y azules que brillan con la luz del sol. En los penúltimos días de la clase llenamos las obras con lechada. La maestra nos enseñó que la lechada podía pintarse con pintura acrílica. Yo seleccioné la lechada de color blanco para pintar de violeta y gris en algunas de mis piezas. La clase culminó con la presentación de las obras que la maestra determinó que estaban bien hechas. Además de esto nos enseñó mosaico en relieve que es una técnica en la que se utiliza el foam donde los vidrios se pegan encima y al final se le agrega la lechada.
En este taller aprendí cómo hacer mosaico y las diversas formas de diseñarlo. Igualmente comprendí que para ser maestro hay que capacitarse tomando talleres, conferencias y participar en programas que nos permitan actualizarnos en la profesión que prefiramos y en este mundo que está en constante cambio. Cuando se está a la vanguardia de lo que ocurre a nuestro alrededor, podemos actuar como maestros competentes que apoyan la enseñanza de sus estudiantes en la firme innovación de su aprendizaje.
La siguiente competencia 10 no fue requerida para el tiempo en que se ofreció el curso.
Las instrucciones del portafolio las encuentras AQUÍ. Los tutoriales los encuentras AQUÍ
No puede eliminar este segmento. Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.