El trabajo que presento para evidenciar la competencia #1 es una clase de texturas que demostré a los estudiantes de tercer grado de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. Esta se presentó en el tiempo que realicé la Práctica Docente (EDPE 4375) el Segundo Semestre 2018-2019. En estas demuestro mi conocimiento de la materia de las Artes Visuales. Además de esto, establezco conexiones con otras materias como el español y creo actividades que los estudiantes aprendan de manera más significativa sobre el contenido de la clase.
La clase de textura se relaciona con la competencia numero 1 porque demostré mi dominio sobre uno de los elementos del arte que es la textura y mis conocimientos sobre el uso eficaz de la gramática. Este se considera como uno de los más difíciles de explicar porque es un concepto abstracto. No es lo mismo lo que observamos con los ojos que lo que se percibe con el tacto. La textura es la cualidad visual o táctil de la superficie de los cuerpos, ya sean sólidos o líquidos (Mauras, 2010).
Por lo tanto, la textura visual que apreciamos por el sentido de la visión no existe, es más sugerida. Eso quiere decir que puede aparentar ser brillante, opaca, entre otras. Por otro lado, la textura táctil existe porque se percibe por medio del tacto, en el cual se siente la cualidad del objeto si es liso, suave o peludo. Al enseñar no solamente hay que definirlo con teoría, también hay que demostrarlo con ejemplos. Por eso, en el momento que se presentó la clase a los estudiantes les pregunté qué es textura me dijeron que no sabían y les expliqué que hay dos tipos de textura visual y táctil. La textura visual es la que vemos y la textura táctil es la que sentimos cuando tocamos. Pregunté a los estudiantes qué cosas en el salón tienen textura ellos me dijeron la mesa y el piso que son lisos y duros. Luego de esto les hice una actividad, en la cual les proporcioné un papel de ejercicios y cinco texturas: un cartón corrugado, pluma, algodón y papel toalla. El papel tenía una tabla que decía textura táctil y textura visual. En textura táctil tenían que escribir el nombre de la textura y en la textura visual dibujar la textura. Los estudiantes preguntaban sobre algunos objetos que no podían identificar y les indicaba los nombres para que lo escribieran en el papel. Cuando terminaban, les corregía los acentos y las palabras escritas incorrectamente, por ejemplo, como “fieltro” que la escribían como “fierto” o “fiertro”. Tuve que enunciar las palabras para que entendieran el sonido de la letra y las escribieran adecuadamente.
El aprendizaje significativo que obtuve mediante este trabajo es que los niños todavía confrontan dificultad para entender las palabras verbalmente y escribirlas correctamente. Que uno como maestro debe estar en constante supervisión corrigiendo su gramática para que se expresen apropiadamente el en el uso del idioma español en cualquier materia que se les enseñe vocabulario nuevo relacionado con lo que están aprendiendo. Otra enseñanza significativa que aprendí mediante la actividad es que los estudiantes se distraen fácilmente con los materiales. Pienso que hay que mantener instrucciones claras y precisas sobre el uso de los materiales porque cuando terminaron comenzaron a crear barquitos y a pelearse por los materiales. Una forma para contrarrestar esta conducta es ser consistente con las instrucciones que se les den, repetirlas con firmeza como parte de la responsabilidad que deben mostrar con los materiales a utilizarse en el cualquier ejercicio asignado. No obstante, es inevitable pedirle a un niño que no se distraiga porque por naturaleza son curiosos. De todas formas, los estudiantes al final cumplieron excelentemente con la actividad porque realizaron buenos trabajos. Además, aprendí que para saber de una materia por más conocimientos que el maestro posea como medio de apoyo, éste tiene que seguir instruyéndose sobre las innovaciones, los intereses y las diversas formas de aprendizaje a las que los estudiantes se exponen en la actualidad.
Si volviera a realizar este trabajo, trataría de elaborar más en la presentación del concepto de textura porque percibí que fui muy breve. Sin embargo, realicé otra actividad que la llamé mi libro de texturas. En esta clase se les entregó a los estudiantes distintos texturas en unos cartones dibujados con pega y hojas. Ellos debían colocar las texturas debajo del librito y frotar con una crayola. Los estudiantes se entusiasmaron cuando les enseñé a frotar con dos colores primarios para formar secundarios que aplicaron en todas las partes de su libro. Esta actividad fue de provecho para los estudiantes porque cuando fueron de gira al Museo de Arte de Oller pudieron aplicar la misma técnica antes de hacer el bodegón. Me sentí orgullosa y feliz cuando una estudiante me dijo: “Mira maestra lo que aprendimos en tu clase”. El sentimiento de satisfacción fue grande porque al final sentí que estaba realizando un excelente trabajo de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. Menciono esto porque al comienzo de mi práctica tuve varios desaciertos. Comprendí que es parte del proceso de aprendizaje cuando estamos en la práctica porque cometiendo errores es como se aprende a corregir lo que emprendemos y fallamos, a ser perseverantes y luchar para prevalecer en la vida logrando las metas propuestas. Este es una de las enseñanzas que aprendí en la práctica, una experiencia enriquecedora lograda en la Escuela que me permitió realizarla.
Comparto el documento de la justificación y evidencia de la clase demostrativa de Encuadernación que realicé como parte de los requisitos del curso 3046-0U1: Arte para maestros en Escuela Secundaria en el Primer Semestre 2017-2018.
Encuentro que este principio/competencia 1 se relaciona con la clase de encuadernación que presenté aplicando mis conocimientos previos sobre la técnica. Anteriormente, había tomado un curso en Bellas Artes llamado Libro Artístico, en el cual nos enseñaron a encuadernar de manera similar a la tradicional con la diferencia de que era dirigido hacia el área artística. Al poseer dominio sobre el tema de esta disciplina, la presenté con la ayuda de una compañera, en el curso 3046-0U1: Arte para maestros en Escuela Secundaria; a mis compañeras les interesó bastante. Se ofrecieron tres clases para lograr el propósito, además de saber las partes de las que se compone un libro, elaboraron los mismos. Se enseñó la terminología básica de las partes de un libro y cómo se construye con los respectivos materiales utilizados para la demostración. La primera actividad que hicimos fue el marmoleado impregnado en un papel para decorar la parte interior de la tapa del libro. El marmoleado es una técnica que produce una textura parecida al mármol que se impregna en el papel. Esta dinámica fue un éxito, ya que las compañeras repitieron el proceso varias veces. Se enseñaron tres tipos de encuadernación: la japonesa, el flip-flop y el panorámico.
La encuadernación japonesa es un tipo de encuadernación que sus tapas o cubiertas pueden ser de papel o cartón con tres o más incisiones de las cuales se crea una costura elaborada. El libro flip-flop está hecho con dos tapas de cartón como los libros normales. El libro panorámico es parecido a un libro acordeón, pero que su estructura es a base de cartones completamente y el libro acordeón solo se compone de cartón a sus dos extremos.
En este trabajo valoré la importancia del dominio de la materia de la clase para poder enseñar porque crea interés y seguridad en el estudiante al cual le estás impartiendo la enseñanza. Además de esto, disfruté transmitir mis conocimientos teóricos y técnicos sobre esta disciplina a mis compañeras por lo efectivo que resultó observar la originalidad de sus creaciones. Está dinámica de encuadernación sirve en un futuro para que mis estudiantes creen sus propios materiales educativos y para que aprendan apreciar los libros. Lo que modificaría en la presentación de una clase es afianzar mis conocimientos y proyectar mayor seguridad ante la concurrencia, que sé que con el tiempo y la experiencia desarrollaré esas destrezas para convertirme en una educadora de excelencia que siempre estará dispuesta a aprender.
Comparto el documento de la justificación de la evidencia y la evidencia del inicio del logro del principio/ competencia número 1. El trabajo es una monografía donde tenía que investigar La Nutrición en la Antigua Roma que se realizó para le curso de HUMA 3102- Cultura Occidental para el primer semestre del año académico 2012-2013.
El trabajo que presento para evidenciar el inicio del logro del principio/ competencia número 1 es una monografía sobre la Nutrición en la Antigua Roma. Se realizó para el curso de HUMA 3102-004: Cultura Occidental en el primer semestre del año académico 2012-2013.
Considero que este principio/competencia 1 se relaciona con esta monografía porque investigo sobre el origen de la cocina romana, la dieta de los romanos, la dieta de los gladiadores, los alimentos principalmente consumidos por ellos y sus diferentes usos en esa época.
De este trabajo aprendí que el principal alimento de la dieta mediterránea es el trigo porque con este se hacia la harina para elaborar pan. Estos comían 4 veces al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y la cena para los romanos era importante porque se hacían banquetes donde se invitaban familiares y amigos. Lo interesante de esta investigación es la dieta de los gladiadores porque eran vegetarianos se alimentaban más de trigo y de cebada, por eso eran musculosos y fuertes. Además de que los científicos comprobaron que la cebada servía como un astringente por eso es que los gladiadores sanaban rápidamente y mentalmente ágiles. Una investigación que me ayudó a instruirme cultura antigua y aprender sobre la historia que es una materia importante para poder comprender nuestra actualidad.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.