El trabajo que presento para evidenciar la competencia #7 son dos presentaciones Power Point, trabajos y planes sobre unas clases de artistas abstractos que presenté con los estudiantes de quinto y tercer grado. Estas se expusieron en el curso de EDPE 4375: Práctica Docente el Segundo Semestre en la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico 2018-2019.
En una clase planificada realicé presentaciones en Power Point que me apoyaron al inicio de las actividades que explicaría en la clase. La presentación de Matisse, mostrada al quinto grado, fue de ayuda cuando tuve que presentar dos de los elementos del arte que es forma y repasar color porque Matisse se destacaba en los colores puros y formas asimétricas. Después de la presentación, mostré la actividad que era un juego tenían donde tenían que lanzar un dado y dibujar lo que les decía éste para crear un diseño similar al del pintor. Otra presentación fue la de Pablo Picasso en la cual les hablé a los estudiantes que él es un pintor del cubismo que dibujaba con formas geométricas de manera inusual los cuerpos humanos. El juego era similar que lanzarían un dado, pero los estudiantes tenían que dibujar un autorretrato con los elementos que les mostraba el juego.
Estas evidencias se relacionan con la competencia #7 porque la integración de la tecnología facilitó los procesos de enseñanza de tal manera que los estudiantes atendieron todo el tiempo para el aprendizaje y luego ejecutaron lo que se discutía. Además, los estudiantes se disfrutaron el proceso porque no solamente la tecnología es todo lo electrónico, sino que incluye los materiales o recursos que utilizan en el salón de clases como los lápices grafito y de colores para dibujar y pintar como también el papel para escribir. A la misma vez, esto apoya el proceso de aprendizaje porque sin los materiales los estudiantes no podrían realizar sus trabajos en el salón de arte.
El aprendizaje significativo que obtuve de estas experiencias es que las tecnologías nos asisten constantemente en los procesos de aprendizaje en las escuelas porque conducen a los estudiantes para que aprenden de manera visual a entender el contenido que se enseña en el salón de clases.
Igualmente, ahora el estudiante aprende mayormente por medio de los aparatos electrónicos. Sin embargo, considero que deben exponerse a más experiencias con otros medios no electrónicos para que obtengan el conocimiento suficiente o alterno porque si la tecnología electrónica falla los estudiantes cuentan con otros recursos disponibles que sustenten su desempeño académico. Por otra parte, las tecnologías facilitan ciertos procesos para evaluar la ejecución del estudiante porque cuando ellos estaban en la actividad del juego se motivaban bastante en el proceso y hacían el trabajo. No cambiaría nada de la experiencia solamente afirmar que la tecnología electrónica es buena. No obstante, debemos educarnos también con otras innovaciones sin descartar tampoco lo viejo porque todas estas alternativas son viables en cualquier fallo tecnológico producido por un fenómeno natural o suceso fuera de nuestro control. Con esto en mente, el proceso de aprendizaje puede seguir con mínima interrupción para que el estudiante logre el aprendizaje de calidad que se merece.
El trabajo que presento para evidenciar el principio/competencia 7 es un cuento electrónico que relata la historia de un niño con déficit de atención. Este se presentó en un Show & Tell para el curso EDES 4006: Naturaleza y Necesidades del Estudiante Excepcional en el Primer Semestre en el 2017-2018.
En el curso EDES 4006: Naturaleza y Necesidades del Estudiante Excepcional el profesor requirió a los estudiante en el último día de clases mostrar una actividad con sus habilidades utilizando como contenido los temas que se discutieron sobre educación especial en ese semestre. Como estudiante de la concentración de arte, decidí crear un cuento electrónico. Inventé la historia, dibujé las ilustraciones y lo integré a una presentación de Power Point.
A las imágenes le añadí movimiento y sonidos con el propósito de que fuera interactivo. El cuento que presenté para la clase trataba de Teo un niño excepcional donde se relata la historia de un niño con déficit de atención. En este cuento Teo y su familia buscan la causa que produce que él sea tan distraído e inquieto para hallarle posibles soluciones a su situación. Este cuento explica de forma básica qué es el déficit de atención y cómo se interviene para tratar la condición que tiene el personaje principal. Se relaciona con el principio/competencia número 7 de Integración de las tecnologías emergentes porque les presenté a mis compañeros de clase un cuento integrando las tecnologías emergentes de la educación que originó la interacción social y la comunicación entre ellos, ya que algunos se sintieron identificados con Teo por ser también hiperactivos.
Concluyo que al integrar las tecnologías emergentes de la educación en mi práctica profesional se facilita el aprendizaje activo y significativo porque surge de la forma tradicional y estimula el interés del estudiante generando igualmente que el conocimiento adquirido sea inolvidable. Nosotros como educadores tenemos que estar a la vanguardia de la tecnología para ofrecerles a nuestros estudiantes una educación enfocada hacia la actualidad en sus diversas facetas. La tecnología es una herramienta que proporciona un mundo de progreso constante. Nuestra responsabilidad como educadores es enseñar a los estudiantes a utilizar esta herramienta de manera correcta con el propósito de establecer un mejor futuro para estos.
Comparto los documentos de la justificación de la evidencia y la evidencia del principio/competencia número 7 donde se emplea las tecnologías para presentar un informe oral en grupo en el curso 3007 Fundamentos de la Sociología en el segundo semestre del año académico 2014-2015.
Las instrucciones del portafolio las encuentras AQUÍ. Los tutoriales los encuentras AQUÍ
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.