Periódicos

Introducción

La siguiente guía tiene el propósito de ofrecer información básica sobre uno de los materiales más comunes que se encuentran en nuestros archivos y bibliotecas: los periódicos. Autores como Hasenay y Krtalić (2010) señalan que una de las características principales de los periódicos como material informativo es su ciclo de vida breve y su valor pasajero (p. 245). Esto se refiere al hecho de que los periódicos documentan la cotidianidad de una sociedad; reflejan los aspectos sociales, culturales y políticos según ocurren día a día en un contexto específico. Aquí nos encontramos con una paradoja: los periódicos se producen masivamente para consumo diario, pero el contenido informativo tiene gran valor a largo plazo. En esta guía se ofrecen recomendaciones para minimizar el deterioro de este frágil material.

Autor

Esta sección fue preparada por Dinah M. Wilson Fraites, del Certificado de Administración de Documentos y Archivos, Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Soportes y medios

Soporte (Papel)

• El papel es uno de los soportes más comunes que se encuentran en bibliotecas y archivos; está compuesto por fibras de celulosa derivadas de plantas.

• Los primeros periódicos publicados en Europa y Estados Unidos se hacían con fibras de algodón.

• Luego de 1850, se comienza a utilizar la pulpa de madera; contiene resina, tanino y lignina.

• La lignina no es un ácido, pero sí provoca reacciones ácidas en el papel cuando este se expone a la luz y la humedad (Ludwig y Johnson, 1997)

Medios (Tinta)

• Se compone principalmente de tres sustancias: pigmentos o colorantes, aceites y otros aditivos.

• La más utilizada para la impresión de periódicos es la tinta negra a base de carbón, mezclada con aceite mineral o vegetal (aceite de soya, por ejemplo).

• Como es un poco soluble en agua, la tinta puede borronearse en ambientes de alta humedad (University of Illinois, 2016).

Técnicas (Impresión)

• Impresión a relieve o tipográfica (letterpress).

• Impresión litográfica (offset).

• El proceso de impresión se caracteriza por su rapidez. El papel absorbe la tinta en su superficie, pero esta no se seca en su totalidad (Ritter, 1998).


Composición

• Elementos principales: carbón, hidrógeno y oxígeno.

• El papel de periódico consiste de:

o Celulosa y hemicelulosa (73%),

o Lignina (26%),

o Almidón (0.5%),

o Poliacrilamida (0.1%),

o Polietileno (0.5%)

o Polietilenimina (0.2%)


(Departamento de Agricultura de Estados Unidos, 2006)

• La composición química de la tinta puede variar de acuerdo a la técnica de impresión:

o Carbón (de un 18% a un 10%)

o Barniz de hidrocarburo (de un 12% - 15% en la impresión offset)

o Aceite mineral (de un 52% a un 65% en la impresión offset y 88.5% a un 88% en la impresión tipográfica).


Deterioro

• La exposición prolongada a la luz y las altas temperaturas provocan que el papel se torne amarillento y quebradizo (Guild, 2018; University of Illinois, 2016).

• La humedad excesiva (65% o más) provoca el crecimiento de moho (Ludwing y Johnson, 1997).

• Mal manejo: el descuido al pasar las páginas, doblar las páginas y utilizar presillas o grapas de metal son ejemplo de acciones que aceleran el deterioro.

• Plagas: roedores, cucarachas, pececillos de plata (silverfish), polillas de libros (bookworms) y piojos de libros (booklice), se alimentan de la celulosa, los pegamentos y el moho que prolifera en condiciones de alta temperatura y humedad (Guild, 2018).

Imagen por la Universidad de Illinois, Preservation Self-Assessment Program, Collection ID Guide: Paper.

Recomendaciones

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos presenta las siguientes recomendaciones generales para ayudar a minimizar el deterioro de los periódicos (Library of Congress, n.d, “Preservation measures”):

Manejo:

• Tener las manos limpias y una mesa amplia donde colocar el material que se va a consultar; mantener los periódicos de forma plana sobre la mesa.

• Nunca doblar las páginas; si están dobladas, volver a doblar por las mismas secciones.

• No utilizar grapas ni presillas de metal, bandas de goma ni adhesivos.

Ambiente:

• Mantener una temperatura fresca (70º F o menos) y seca (35% de humedad relativa).

• El ambiente debe ser estable, por lo cual se debe evitar almacenar los materiales en sótanos o en áticos vulnerables a los cambios de temperatura, inundaciones, goteras, etc.

• Minimizar la exposición a la luz y los rayos ultravioletas.

Almacenamiento:

• Utilizar carpetas y cajas libres de ácido.

• Eliminar presillas o grapas de metal, bandas de goma, cintas adhesivas, etc.

• Si está en contacto con otros objetos, colocar papel con reserva alcalina para limitar la acidificación de los materiales adyacentes.

Daños por agua

• Mantener el espacio fresco, a 65º F o menos si es posible.

• Reducir la humedad (menos de 50%) permitiendo que circule el aire y removiendo el agua acumulada en el piso.

• Colocar los recursos de forma plana sobre una superficie absorbente como toallas; cambiar las toallas regularmente hasta que los recursos estén húmedos.

• No separar las páginas de los recursos mojados; se pueden separar con cuidado cuando se haya secado el exceso de agua. Luego, intercalar papel secante entre las páginas y presionar levemente.

(Library of Congress, n.d., “What to do when collections get wet”).

Dónde buscar más información

Archival Methods. (2015, October 22). Preserving/Archivally Storing Old Newspapers. Recuperado de https://www.archivalmethods.com/blog/storing-old-newspapers/

González, M. (2016, June 7). Restauración de periódico en el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ujfuh-g9Eg8

Rodríguez Moreno, M.C. (2013). Guía de conservación preventiva para documentos de archivo. Archivo Nacional de Chile. Recuperado de http://www.patrimoniocultural.gob.cl/Recursos/Contenidos/Archivo%20Nacional/archivos/guia_conservacion.pdf


Referencias

Encyclopedia Britannica. (2013, October 30). Letterpress printing. Recuperado de https://www.britannica.com/technology/letterpress-printing

Encyclopedia Britannica. (2016, June 19). Offset printing. Recuperado de https://www.britannica.com/technology/offset-printing

Guild, S. (2018). Caring for paper objects. Preventive Conservation Guidelines for Collections. Canadian Conservation Institute. Recuperado de https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/preventive-conservation/guidelines-collections/paper-objects.html#a2b1

Hasenay, D. and Krtalić, M. (2010). Preservation of newspapers: theoretical approaches and practical achievements. Journal of Librarianship and Information Science 42(4), 245-255.

Library of Congress. (n.d.). Preservation measures for newspapers. Recuperado de https://www.loc.gov/preservation/care/newspap.html

Library of Congress. (n.d.). What to do when collections get wet. Recuperado de http://www.loc.gov/preservation/emergprep/dry.html

Ludwig, K. and Johnson, B. (1997). Preserving newspapers: when and how to. Minnesota History Interpreter Tech Talk. Recuperado de https://www.mnhs.org/sites/default/files/lhs/techtalk/techtalkmarch1997.pdf

Ritter, S. (1998). Ink. What’s That Stuff. Chemical and Engineering News 76(46). Recuperado de https://pubs.acs.org/cen/whatstuff/stuff/7646scit2.html

United States Departament of Agriculture. Agricultural Marketing Service. (2006). Newspaper or other recycled paper. Recuperado de https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/Newspaper%20TR%202006.pdf

University of Illinois. (2016). Preservation Self-Assessment Program. Recuperado de https://psap.library.illinois.edu/collection-id-guide#paper_book

University of Minnesota. (2010). History of newspapers. Understanding Media and Culture: An Introduction to Mass Communication. Recuperado de https://open.lib.umn.edu/mediaandculture/chapter/4-2-history-of-newspapers/