Obras de arte

Introducción

Como parte del curso 6507: Conservación, Preservación, Restauración de documentos de la Prof. Hilda T. Ayala González, he creado esta guía informativa para la conservación preventiva de obras de artes. Se va a estar hablando sobre las obras de arte en papel, diferentes medios, composición, agentes de deterioro, recomendaciones y información adicional.

Autor

Esta sección fue preparada por Natalia M. Lucena Trujillo de la Maestria en Ciencias de la Informacion, EGCTI-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Soporte y Medios

Soporte:

  • Papel

Medios:

  • Acuarela
  • Carboncillo
  • Gouache
  • Grafito
  • Pastel
  • Tinta
  • Tiza
Obtenido de Graphic Arts Collection within the department of Rare Books and Special Collections in the Firestone Library in Princeton University. Ejemplo de soporte.
Obtenido de © Government of Canada, Canadian Conservation Institute. CCI 120078-0023Detalle de acuarela del Royal Canadian Artillery Museum.
Obtenido de © Government of Canada, Canadian Conservation Institute. CCI 124703-0076
Obtenido de © Government of Canada, Canadian Conservation Institute. CCI 124703-0076. Ejemplo de tiza.

Composición

Según los anejos del National Park Service en su publicación del Museum Handbook, Part I (2006): “Una hoja de papel es en realidad una banda de fibras unidas por su enredo físico y sus enlaces químicos débiles. Las fibras de papel son principalmente celulosas. Se agregan materiales a la fibra para controlar las propiedades del papel, como su absorbencia y apariencia suave. Éstos se pueden agrupar en tres tipos según la fuente de la fibra: trapos de algodón y lino, líber (lino, mora de papel japonés, cáñamo), madera. El elemento común de estas fuentes de fibra es celuloso. Al principio del papel, las fibras de algodón eran utilizadas para hacer papel a mano. Otras fibras, como la grama son muy raras.”


Obtenido del canal How it's made de youtube.com


Deterioro

Según los anejos del National Park Service en su publicación del Museum Handbook, Part I (2006), los siguientes cuatro agentes de deterioro son los más propensos a causar daños en sus pinturas: temperatura y humedad relativa incorrecta (RH por sus siglas en ingles), luz visible, radiación ultravioleta (UV por sus siglas en ingles) y la contaminación. Estos factores son los contribuyentes más comunes al deterioro de la pintura. Evitar los agentes de deterioro es la clave de la conservación preventiva.

Cuando el papel se encuentra en un ambiente sin humedad tiene a contraerse y a hacerse más pequeño dañando su contenido. Dado estas propiedades las pinturas cuyo soporte es a base de papel no puede ubicarse en un ambiente sin humedad, de lo contrario la pintura se estabilizará permanentemente. Al igual que el papel algunos de los medios utilizados en ellos como la tinta, acuarelas y bases de gomas reaccionan de la misma manera o similar a su soporte, un bajo nivel de humedad puede dejar una pintura insalvable. Por estos motivos el papel requiere una cierta cantidad de humedad. Como menciona la guía: “El papel seco o quebradizo es: menos flexible y es más probable que se dañe al manipularlo, más fácilmente se rompe durante el desenrollado y se rompe más fácilmente cuando está doblado.”

La humedad relativa alta (más del 68%) promueve la infestación de insectos y el crecimiento de moho. Humedad relativa fluctuante causa tensión debido a la expansión y contracción continua (especialmente al dañar objetos hechos de varios materiales), daña materiales estresados (como la fijación, la reparación del adhesivo o la fijación) que están parcialmente restringidos (como reparaciones o accesorios).

El moho normalmente se desarrolla en ambientes húmedos (humedad relativa por encima del 65%) con aire en calma. Este se alimenta de fibras, tamaños, recubrimientos y adhesivos, crecen en cualquier material que proporcione humedad y nutrientes orgánicos, destruyen el tamaño del papel, causa parchos de manchas y descoloración, papel estructuralmente debilitado y modificado químicamente.

Los insectos consumen partes de papel y dejan residuos peligrosos en la superficie. Los tipos de insectos que dañan el papel incluyen: gusanos de la biblioteca (fase larvaria de la farmacia y escarabajo del cigarrillo) que crean polvo y pequeños agujeros redondos en las cubiertas de libros o bloques de texto indican una infestación activa de gusanos de la biblioteca. Las cucarachas se alimentan de los bordes irregulares de papel y cartón. Los excrementos de cucarachas también causan daños. La mosca común busca refugio en libros u objetos de papel enmarcado y sus heces ácidas dañan el papel. Los ratones pueden dañar o destruir grandes colecciones de papel no protegido.

Algo que también es sumamente importante es el tema de iluminación que Hisox, Seguros de Arte (2015) en la Guia de Iluminación de obras de arte: seguro para colecciones públicas y privadas menciona: “Antes de un trabajo de iluminación se deben categorizar los objetos conforme su resistencia. Para piezas poco sensibles a la luz como pinturas al óleo o al temple es recomendable controlar el nivel de iluminación, intentando no superar niveles de 150 Lux, dependiendo de cada pieza. Para piezas hipersensibles a la luz como acuarelas, y trabajos de papel la luz no solo altera el color, sino que debilita la estructura material del objeto. Hay que tratar de iluminarlos de forma indirecta y a menudo se utilizan filtros ultravioletas/infrarrojos. Lo importante es vigilar el calor.”

Obtenido de © Government of Canada, Canadian Conservation Institute. CCI 124703-0089Deterioro de papel por tinta ferrogálica.
Obtenido de © Government of Canada, Canadian Conservation Institute. CCI 2003216-0001Detalle del gouache, enseñando el daño en la capa de pintura.
Obtenido de © Government of Canada, Canadian Conservation Institute. CCI 124703-0083Ejemplo de dos imágenes idénticas. La de la izquierda fue protegida de luz y polvo; la de la derecha fue desprotegida y se ha ido decolorando y ensuciado.

Recomendaciones

Para el manejo, manipulación y transporte de pinturas se deben seguir las siguientes pautas:

  • Lávese las manos y utilice guantes de algodón blanco.
  • Utilice ambas manos para transportar las pinturas. Lleve solo una pintura a la vez.
  • Nunca toque la superficie de la obra.
  • Transportar la obra en forma horizontal.
  • Nunca lleves una pintura grande por ti mismo. Consigue que otra persona te ayude.
  • Nunca almacene pinturas en áticos, sótanos, contra las paredes exteriores, cerca de hornos o calefacción / aire acondicionado, en espacios debajo de tuberías de agua, cerca de fuentes de asbesto, como aislamiento viejo o cableado y en áreas de vibración extrema, como pasillos bien transitado.
  • Siempre almacene pinturas a por lo menos cuatro pulgadas del piso para minimizar la acumulación de suciedad y polvo en las superficies y protegerlas de las inundaciones.

Como medidas de conservación preventiva, según los anejos del National Park Service (2000) en su publicación del Museum Handbook, Part I

  • Si las pinturas y los marcos se vuelven polvorientos, puede desempolvarlos, pero primero, cuidadosamente examine cada pintura si la misma esta descascarada o pelada debe llamar a un curador. Si la superficie es estable (y no de medios friables), puede remover el polvo con cepillos japoneses suaves. No utilice plumeros pues pueden rayar las pinturas.
  • Nunca trates de mojar o usar limpiadores líquidos o comerciales sobre una pintura y su superficie. Estos productos pueden causar daños irreparables a las pinturas frágiles o a sus diferentes capas de una pintura. Debe explicar los peligros potenciales del polvo y la limpieza a todo el personal encargado de la limpieza de las áreas aledañas.
  • Evite el uso de pesticidas, nebulizadores, ambientadores o aerosoles de muebles cerca de las obras de arte.
  • Evite usar trapeadores muy húmedos que pueden aumentar la humedad relativa.
  • Las altas temperaturas son frágiles, especialmente para el papel. La mayoría de las reacciones químicas que dañan el papel se producen dos veces más rápido con cada aumento de temperatura de 10 ° F. Los adhesivos de gelatina se contraen y relajan cuando la temperatura fluctúa.
  • Debe manejar siempre el objeto por su soporte : la carpeta sin ácido, encapsulantes en poliéster, soportes cerrados como carpetas de archivo o portafolios.
  • Referir todos los otros tratamientos a un conservador de papel.

Dónde buscar más información

Videos:

1. ¿Cómo desarrollar un plan de conservación preventiva? Museo Nacional de Colombia:

2. Conserving the Gan Ku Tiger scroll painting at the British Museum

3. Conserving Art on Paper BY Smithsonian American Art Museum

4. Conserving Old Master Drawings: A Balancing Act by The Getty Museum

Referencias

Dorge, V., & Jones, S. L. (2004). Creación de un plan de emergencia: Guía para museos y otras instituciones culturales. Los Ángelse: The Getty Conservation Institute.

Hisox Seguros de Arte: Guia de Iluminación de obras de arte: seguro para colecciones públicas y privadas. (2015). Retrieved from https://www.hiscox.es/documentos/guia_de_iluminacion_arte.pdf

Ibor, T. E., Gobantes, F. B., & López, A. R. (2012). Innovación y nuevas tecnologías en la especialidad de conservación y restauración de obras de arte. Leioa: Universidad del País Vasco.

Institute, C. C., & Guild, S. (2018). Caring for paper objects. Retrieved from https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/preventive-conservation/guidelines-collections/paper-objects.html#a1b

The Museum Handbook Part I: Museum Collections: Appendix L: Curatorial Care of Easel Paintings (2000). Retrieved from https://www.nps.gov/museum/publications/MHI/Appendix J.pdf

The Museum Handbook Part I: Museum Collections: Appendix J: Curatorial Care of Paper Objects. (2006). Retrieved from https://www.nps.gov/museum/publications/MHI/Appendix L.pdf