Mapas

Introducción

El propósito de este escrito es ofrecer un recorrido por la gran variedad de soportes, formas y tamaños en los que se ha venido representando el mundo a lo largo de los últimos siglos. La extensa y compleja tipología existente sobre materiales cartográficos nos permite analizar además, los problemas que plantean para su almacenamiento, manipulación y difusión.

Estos tres puntos; almacenamiento, manipulación y difusión, son la base para la preservación de colecciones. El mapa es una forma geográfica de representar la Tierra o parte de ella en dos dimensiones, a él acudimos para buscar, localizar, orientarnos, etc., sin embargo, el mapa es mucho más que eso, es un documento histórico de gran relevancia, que nos da información de carácter social, económico, político, religioso, etc.

Las características particulares de dicho objeto supone un repensar las colecciones en las bibliotecas e instituciones culturales para incluir entre sus fondos una selección de documentos cartográficos que puedan ir adaptándose a cada institución; asimismo cada entidad adoptará las medidas necesarias para facilitar su difusión, sin olvidar que el documento puede llegar a ser una obra de arte.

Esta sección fue preparada por Pedro Fortunato-Velázquez, del Certificado de Administración de Documentos y Archivos, Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

6 maps Tribus: Zbulon, et Jsachar, Dan, Juda, Beniamin, Ephraim et Mansse

Haifa Museums | The National Maritime Museum

Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666

Soportes y medios

La representación del mundo a través de los mapas ha quedado reflejada en gran variedad de soportes a lo largo de los siglos teniendo preponderancia unos soportes sobre otros según el periodo histórico. Ahora bien, se puede decir que el destinatario, la finalidad, las técnicas empleadas para la realización, las nuevas tecnologías, etc. van de la mano con la forma de representar el mundo.1

Formatos y descripciones:

  • Variedad de tamaños y formas (pequeños, grandes, circulares, rectangulares, en rollo, etc.),
  • Diversidad de materiales (pergamino, papel, textil, plástico, etc.),
  • Impresión en varias hojas,
  • Mapas en relieve, mapas murales, etc.

Los distintos soportes sobre los que se han reproducido mapas:

  1. Pergamino
  2. El papel de tina o de trapos
  3. La tela aprestada
  4. Papeles transparentes o semitransparentes
    1. Papeles transparentados por impregnación de tintas
    2. Papel de pasta al sulfito
    3. Papel sulfurizado
  5. Papeles fotosensibles
    1. Papel al ferroprusiato o cianotipo
    2. Papel diazotípico
  6. Papeles con carga
    1. Papel para grabado
    2. Papel de mapas
    3. Papel estucado o couché

Ya en el siglo XX encontramos soportes y formas de hacer cartografía muy diferente a la que se aprecia en épocas anteriores, participamos de un mundo dominado por las nuevas tecnologías y nuevas técnicas como la cartografía digital, cartografía en CD-ROM, cartografía en línea, sistemas de Información geográfica.2 Todos estos soportes exigen a su vez, equipos para que se puedan utilizar y visualizar, equipos que requieren actualizaciones constantes. Otros soportes con los que nos podemos encontrar y que requieren tratamientos distintos son: las maquetas cartográficas, folletos desplegables, mapas desplegables con callejero o memoria, tarjetas postales, puzzles, calendarios, carteles.


1. García, M. C. (2014, noviembre). Material cartográfico en varios soportes: Conservación y difusión. Recopialdo en http://www.rcg.cat/articles.php?id=311
2.García, M. C. (2014, noviembre). Material cartográfico en varios soportes: Conservación y difusión. Recopialdo en http://www.rcg.cat/articles.php?id=311

Composición

El papel como soporte

Es una hoja delgada que se emplea corrientemente para reproducir en ella escritos y dibujos; también se empleó como soporte de pinturas en los tiempos más primitivos que registra la historia del arte en el Lejano Oriente y en la época de su introducción en Occidente.3 Durante el siglo II d. de C., los chinos iniciaron la producción del papel, pero hasta el siglo XII no se conoció el proceso de su fabricación en Europa, a la que llegó a través del Cercano Oriente. Se empezó a producir en Marruecos hacia el año 1100, fundándose algunas factorías en Italia y Francia a finales del mismo siglo. El papel de Oriente parecía estar hecho directamente de fibra vegetal. En Europa se descubrió que los trapos de algodón y lino podían ser triturados y convertidos en fibras aptas para su producción. Tales desechos se emplean hoy ventajosamente como materia prima para la producción de las mejores clases. Todas ellas se fabricaron a mano hasta fines del siglo XVIII, época en que Luis Robert construyó en Francia las primera máquinas para producirlo.

  1. Pergamino
    • El pergamino es un material de constitución biológica, hecho a partir de piel de reses (cabras, ovejas, carneros, terneros). Su uso se remonta a por lo menos 1.500 años A.C., pero su amplia difusión y su nombre vienen de la industria desarrollada pocos siglos antes de la era cristiana en la ciudad de Pérgamo, en Asia Menor, en lo que hoy es Turquía.
    • Es mucho más duradero y resistente que el papiro, pero resultaba, asimismo, mucho más costoso. Para escribir un libro de cerca de 400 páginas de formato grande, (56 cm x 40 cm.) había que sacrificar por lo menos 200 reses.

2. Papeles de lino y algodón

    • En 1456 Johannes Gütenberg pudo imprimir un libro completo, La Biblia, en su versión de La Vulgata, con su nuevo invento: la imprenta de tipos móviles. Este suceso produjo la necesidad de desarrollar la fabricación de papel menos costoso y que pudiera abastecer en grandes cantidades a la demanda.
    • Desde el siglo II d.C. los chinos ya producían papel con seda, arroz y cáñamo, pero durante siglos fueron los únicos que lo producían. Cerca del siglo VII los árabes adoptaron el procedimiento, y al conquistar todo el sur de Europa, cerca del siglo X, lo introdujeron en España y Sicilia.

3. El papel de celulosa o fibra de madera

    • En el siglo XIX, cerca de 1840, comenzó a haber una escasez general de lino, por problemas agrícolas, lo que llevó a buscar nuevas formas de producción. En 1844, los inventores Keller, de Alemania y Fenner, de Canadá, inventaron la máquina y desarrollaron el proceso para fabricar papel a partir de pulpa de madera de árboles, la celulosa. La celulosa es un residuo fibroso de los árboles.


3. Rojas Lederman, Veronica. Apuntes sobre técnica y tecnología del grabado: Papel. Recopilado en http://www.uchile.cl/cultura/grabadosvirtuales/apuntes/papel.ht ml


Deterioro

  1. Almacenamiento
    • El almacenamiento y la exposición del mapa por tiempo prolongado a materiales químicamente inestables y/o con un índice alto de acidificación, resulta critico. El papel, carpetas, archivos y cajas de almacenamiento deben estar hechas de trapo de algodón o a un 100 por ciento (100%) de pulpa de madera purificada químicamente con una reserva alcalina equivalente a dos por ciento (2%) de carbonato de calcio y amortiguado a un pH de 7.5 a 10.

2. Exposición a la luz

    • La exposición a la luz puede causar la decoloración de los medios, como acuarela, tintas de escritura y mapas. Tal exposición también puede amarillear, oscurecer, y debilitar el papel. El daño de la luz es determinado por la longitud de onda de la luz, la duración de la exposición, y la intensidad de la iluminación. El daño es acumulativo y irreversible. Se deben mantener los niveles de luz bajos y eliminar la luz del día siempre que sea posible.
    • Las fuentes de luz que contienen rayos ultravioleta (UV) son especialmente perjudicial para cualquier documento histórico. Los rayos UV se encuentra en toda la luz del día, más abundantemente en la luz del sol, y en muchos halógenos fluorescentes y metálicos que poseen las lámparas mas comerciales. Se recomienda la utilización de luces incandescentes o de tungsteno, cabe señalar que debido a la emisión de calor, estas deben ser colocadas a una distancia proporcional con la cantidades de lumens y tiempo de exposición diaria.

3. Temperatura y humedad relativa

    • Las altas temperaturas o condiciones húmedas aceleran el deterioro, y fomentan crecimiento de moho e insectos dentro de los espacios de almacenaje. Mantener la temperatura y la humedad relativa dentro de un rango estrecho y constante es medular al momento de buscar la estabilización de una colección de mapas y/o documentos.
    • Entre los problemas que pueden surgir a raíz de las fluctuaciones climáticas son; el papel se puede expandir, contraer, presentar ondulaciones, etc. Este movimiento, aunque leve, puede conducir a un debilitamiento estructural del papel y socavar la fijación de los medios.
    • Los mapas se deben mantener en una temperatura por debajo de 72 grados Fahrenheit con una proporcional humedad relativa(RH) entre 30 por ciento y 50 por ciento. La utilización de deshumidificadores portátiles puede ayudar a controlar altos niveles de HR y los ventiladores ayudan a circular el aire desalentando el crecimiento de moho.4

4. Exposición a contaminantes

    • Los contaminantes de particulado y gases pueden ser absorbidos fácilmente por el papel formando compuestos perjudiciales para su estabilidad. El polvo, el hollín y el sucio son difíciles de eliminar de las superficies porosas de papel. Fuentes de contaminación del aire interior, tales como el ozono de las máquinas copiadoras, las emisiones de los materiales de construcción, pintura, alfombras nuevas, químicos de limpieza, y los armarios de madera, pueden degradar el soporte del mapa.


4. Moho y enmohecimiento: Prevención del crecimiento de microorganismos en las colecciones de los museos. (1993, Julio). Recopilado en https://www.archives.gov/preservation/spanish/spanish-mold-and-mildew-prevention.html

6 maps Tribus: Zbulon, et Jsachar, Dan, Juda, Beniamin, Ephraim et Mansse

Haifa Museums | The National Maritime Museum

Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666


Recomendaciones

Cuidado apropiado y manejo

  • Los mapas que tienen papel como su soporte deben ser manejados de forma mínima y con mucho cuidado. Al hacerlo, debemos asegurarnos de que las manos estén limpias y secas en todo momento. Los soportes proporcionan protección adicional porque permiten que los mapas sean transportados y manejados de forma indirecta. Los mapas y documentos de gran tamaño sin refuerzo alguno son más vulnerables a sufrir daños por manejo indebido. Al transportarlos, se debe hacer en carpetas de conservación con la rigidez suficiente para que la estructura del mapa no se vea afectada y al momento de retirarlos, se debe hacer de forma individual y con ambas manos. Al consultar los mapas, se deben colocar de forma plana y a no menos de tres pulgadas de distancia del borde de una mesa en un lugar limpio y seco. En ocasiones resulta apropiado hacer copias que pueden ser sustituidas por los originales para su consulta en el caso de que sea necesario. No se deben realizar bajo ningún concepto trabajos de conservación por personal no capacitado y mucho menos colocar por su cuenta cinta adhesiva sensible a la presión (autoadhesivas) para intentar remendar algún mapa o plano. Es imprescindible no utilizar ningún tipo de presilla, liguilla o grapa sobre el documento original, en el caso de que sean varios objetos los que conformen la obra. Para consultar mapas que están enrollados, utilizar pesas en los bordes para mantener en su lugar.

Tratamiento

  • Cuando ocurre un daño, los conservadores utilizan una variedad de métodos para detener el deterioro, minimizar la distracción estética del daño en un trabajo y garantizar que el trabajo se pueda manejar, mostrar, almacenar o digitalizar. Al investigar los materiales de un mapa, incluidos el tipo de papel, el adhesivo, los medios y cualquier otro material utilizado, los conservadores utilizan su conocimiento para tomar las decisiones de tratamiento más efectivas. Esto podría incorporar el uso de esponjas de humo, gomas de borrar, pinceles y métodos de encapsulación El moho seco o inactivo se elimina a través de la aspiradora con filtro HEPA y con brocha. Las técnicas de limpieza en húmedo varían desde el uso de hisopos simples con agua purificada y químicos más fuertes para eliminar adhesivos o manchas más resistentes.
  • La remoción de respaldo a menudo es necesaria cuando los objetos de papel se han adherido a una tabla de respaldo u otro objeto que esté causando daños químicos o físicos. Este proceso implica el raspado mecánico con herramientas diseñadas para eliminar las capas de un respaldo gradualmente para liberar el objeto.

Almacenamiento

  • Los bienes culturales con soporte en papel, como las obras gráficas, documentos, fotografías, dibujos, mapas, planos, entre otros, son muy frágiles,5 por lo que se requiere un mayor cuidado:
      1. No los doble. Métalos en carpetas o cajas elaboradas con cartulina blanca o cartón libre de ácido, sin perforarlos o sujetarlos con cintas adhesivas.6 Pueden adquirirse o elaborarse carpetas con pestañas que eviten que se pierdan los documentos.
      2. En lo posible, evite enrollarlos. En caso de planos o mapas de gran formato, que requiere ser enrollados, la técn7ica gráfica debe quedar hacia adentro y protegida con papel seda blanco.7 Si se va a enrollar. Se debe utilizar un tubo libre de ácido o cubierto con poliéster, (rollo de 4 pulgadas de grosor, o de mayor diámetro). Una vez enrollado se debe cubrir por fuera con papel permanente. Si el mapa tiene medios friables como el carbón, se debe enrollar sobre glassine para evitar se manche.

Manipulación de mapas

  • Los mapas deben ser levantados por las esquinas contrarias para evitar las ondulaciones.
  • Se debe evitar manipular y mover sin protección mapas muy friables o quebradizos.
  • A estos se les debe deslizar cuidadosamente un cartón limpio y de calidad archivística por debajo, antes de su traslado.
  • No deben ser transportados largos trayectos sin soporte porque podrían, caerse, doblarse, rasgarse o dañarse por las corrientes de aire, se debe utilizar siempre un carrito.
  • Además, los mapas de papel muy delgado o frágil deben ser transportados en portafolios, encapsulados o en cajas especiales diseñadas para su tamaño.
  • Los mapas deben mantenerse planos en todo momento y con la cara donde se encuentra el medio mirando hacia arriba. Debe tenerse especial cuidado con mapas a carboncillo, pastel, lápiz u otros medios fácilmente borrables.
  • Los mapas deben ser colocados sobre superficies limpias y totalmente lisas.
  • Los mapas deben ser almacenados en planeras o archivos horizontales, con hojas de papel libre de ácido entre cada mapa y dentro de cartapacios de gran tamaño. El papel ayuda a proteger cada mapa y facilita que su remoción.
  • Nunca deslice un mapa sobre otro. Levántelo.
  • Los mapas apilados no deben moverse en conjunto. Si es necesario buscar un mapa deben levantar mapa por mapa creando una nueva pila, siempre con el medio mirando hacia arriba
  • No coloque objetos sobre las pilas y cúbralas con una hoja grande de papel (o manténgalos dentro del cartapacio) para evitar que se llenen de polvo o los afecte la luz.
  • Deben emplearse materiales libres de ácidos en la elaboración de carpetas y cajas.
  • Los mapas colocados en carpetas no deben sobrepasar el tamaño de ésta. Los mapas deben ser colocadas en cajas de un tamaño adecuado a ellos para evitar que se doblen o deterioren. Si es posible, deben emplearse varias cajas, de acuerdo a los diferentes formatos de los objetos.
  • No deben sobrecargarse de mapas las cajas ni planeras, debido a que el peso puede producir daños y complicar el funcionamiento de las gavetas. Los cartapacios deben ser del tamaño de la planera para evitar se muevan mientras se abren o cierran las gavetas para consulta.
  • En almacenamiento vertical, los rollos siempre deben tener soporte interno y protección externa para evitar dobleces, rasgaduras o daños por la luz y polvo. No se recomienda almacenar rollos apilados ya que el peso los deformará, dificulta su remoción y hará nuevas fisuras y dobleces. Existen sistemas de almacenamiento para documentos enrollados, tanto vertical como horizontal.
  • Los mapas de gran formato no deben cortarse en los bordes, contienen información descriptiva esencial para los investigadores. Si por razones de almacenamiento o porque la pieza vino doblada y no puede aplanarse, se recomienda mantener los dobleces y no crear nuevos. Asegurar que el usuario identifique la forma correcta de doblarlos y desdoblarlo para evitar rasgaduras.

Cuando ocurre un desastre

  • La mayoría de los desastres naturales o provocados por el hombre, como inundaciones o incendios, involucran el agua. Incluso una pequeña cantidad de agua de una fuga puede causar un daño significativo a una colección. Cuando ocurre un desastre, se debe contactar a un conservador. La respuesta inmediata en las primeras 48 horas es crucial para la recuperación exitosa de materiales y prevención de crecimiento de moho.
      1. Seque al aire horizontalmente, cada hoja por separado o en pequeñas pilas hasta de hasta ¼’’ (½ cm). Intercale material absorbente; cámbielo cuando se humedezca.
      2. No desdoble ni separe las hojas mojadas.
      3. Si son demasiadas hojas para secar al aire:
        • Intercale papel de congelador o papel encerado entre grupos de hojas o entre cada hoja.
        • Sostenga los papeles o archivos verticalmente en contenedores resistentes; llene sólo 90% del contenedor.
        • Congélelos.


5. Guía para manipulación, embalaje, transporte y almacenamiento de bienes culturales muebles. (2015). Recopilado en http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Gu%C3%ADa%20Manipulaci%C3%B3n%20final.pdf 6. Ibídem. 7. Ibídem.

Untitled

Haifa Museums | The National Maritime Museum

Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666


6 maps Tribus: Zbulon, et Jsachar, Dan, Juda, Beniamin, Ephraim et Mansse

Haifa Museums | The National Maritime Museum

Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666


Referencias

Ashley-Smith, J. (2013). Risk assessment for object conservation. Routledge.

Daniels, V. D. (1996). The chemistry of paper conservation. Chemical Society Reviews, 25(3), 179-186.

Federzoni, L. (2008). The digital restoration of ancient maps in Italy. Experiences and reflections. e-Perimetron, 3(1), 1-9.

Guiamet, P., Borrego, S., Lavin, P., Perdomo, I., & de Saravia, S. G. (2011). Biofouling and biodeterioration in materials stored at the Historical Archive of the Museum of La Plata, Argentine and at the National Archive of the Republic of Cuba. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 85(2), 229-234.

Sequeira, S., Cabrita, E. J., & Macedo, M. F. (2012). Antifungals on paper conservation: An overview. International Biodeterioration & Biodegradation, 74, 67-86.

Zervos, S., & Alexopoulou, I. (2015). Paper conservation methods: a literature review. Cellulose, 22(5), 2859-2897.