El propósito de este escrito es ofrecer un recorrido por la gran variedad de soportes, formas y tamaños en los que se ha venido representando el mundo a lo largo de los últimos siglos. La extensa y compleja tipología existente sobre materiales cartográficos nos permite analizar además, los problemas que plantean para su almacenamiento, manipulación y difusión.
Estos tres puntos; almacenamiento, manipulación y difusión, son la base para la preservación de colecciones. El mapa es una forma geográfica de representar la Tierra o parte de ella en dos dimensiones, a él acudimos para buscar, localizar, orientarnos, etc., sin embargo, el mapa es mucho más que eso, es un documento histórico de gran relevancia, que nos da información de carácter social, económico, político, religioso, etc.
Las características particulares de dicho objeto supone un repensar las colecciones en las bibliotecas e instituciones culturales para incluir entre sus fondos una selección de documentos cartográficos que puedan ir adaptándose a cada institución; asimismo cada entidad adoptará las medidas necesarias para facilitar su difusión, sin olvidar que el documento puede llegar a ser una obra de arte.
Esta sección fue preparada por Pedro Fortunato-Velázquez, del Certificado de Administración de Documentos y Archivos, Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
6 maps Tribus: Zbulon, et Jsachar, Dan, Juda, Beniamin, Ephraim et Mansse
Haifa Museums | The National Maritime Museum
Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666
La representación del mundo a través de los mapas ha quedado reflejada en gran variedad de soportes a lo largo de los siglos teniendo preponderancia unos soportes sobre otros según el periodo histórico. Ahora bien, se puede decir que el destinatario, la finalidad, las técnicas empleadas para la realización, las nuevas tecnologías, etc. van de la mano con la forma de representar el mundo.1
Formatos y descripciones:
Los distintos soportes sobre los que se han reproducido mapas:
Ya en el siglo XX encontramos soportes y formas de hacer cartografía muy diferente a la que se aprecia en épocas anteriores, participamos de un mundo dominado por las nuevas tecnologías y nuevas técnicas como la cartografía digital, cartografía en CD-ROM, cartografía en línea, sistemas de Información geográfica.2 Todos estos soportes exigen a su vez, equipos para que se puedan utilizar y visualizar, equipos que requieren actualizaciones constantes. Otros soportes con los que nos podemos encontrar y que requieren tratamientos distintos son: las maquetas cartográficas, folletos desplegables, mapas desplegables con callejero o memoria, tarjetas postales, puzzles, calendarios, carteles.
El papel como soporte
Es una hoja delgada que se emplea corrientemente para reproducir en ella escritos y dibujos; también se empleó como soporte de pinturas en los tiempos más primitivos que registra la historia del arte en el Lejano Oriente y en la época de su introducción en Occidente.3 Durante el siglo II d. de C., los chinos iniciaron la producción del papel, pero hasta el siglo XII no se conoció el proceso de su fabricación en Europa, a la que llegó a través del Cercano Oriente. Se empezó a producir en Marruecos hacia el año 1100, fundándose algunas factorías en Italia y Francia a finales del mismo siglo. El papel de Oriente parecía estar hecho directamente de fibra vegetal. En Europa se descubrió que los trapos de algodón y lino podían ser triturados y convertidos en fibras aptas para su producción. Tales desechos se emplean hoy ventajosamente como materia prima para la producción de las mejores clases. Todas ellas se fabricaron a mano hasta fines del siglo XVIII, época en que Luis Robert construyó en Francia las primera máquinas para producirlo.
2. Papeles de lino y algodón
3. El papel de celulosa o fibra de madera
2. Exposición a la luz
3. Temperatura y humedad relativa
4. Exposición a contaminantes
6 maps Tribus: Zbulon, et Jsachar, Dan, Juda, Beniamin, Ephraim et Mansse
Haifa Museums | The National Maritime Museum
Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666
Cuidado apropiado y manejo
Tratamiento
Almacenamiento
Manipulación de mapas
Cuando ocurre un desastre
Untitled
Haifa Museums | The National Maritime Museum
Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666
6 maps Tribus: Zbulon, et Jsachar, Dan, Juda, Beniamin, Ephraim et Mansse
Haifa Museums | The National Maritime Museum
Retrieved from https://museums.gov.il/en/items/Pages/ItemCard.aspx?IdItem=ICMS-NMM-666
Ashley-Smith, J. (2013). Risk assessment for object conservation. Routledge.
Daniels, V. D. (1996). The chemistry of paper conservation. Chemical Society Reviews, 25(3), 179-186.
Federzoni, L. (2008). The digital restoration of ancient maps in Italy. Experiences and reflections. e-Perimetron, 3(1), 1-9.
Guiamet, P., Borrego, S., Lavin, P., Perdomo, I., & de Saravia, S. G. (2011). Biofouling and biodeterioration in materials stored at the Historical Archive of the Museum of La Plata, Argentine and at the National Archive of the Republic of Cuba. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 85(2), 229-234.
Sequeira, S., Cabrita, E. J., & Macedo, M. F. (2012). Antifungals on paper conservation: An overview. International Biodeterioration & Biodegradation, 74, 67-86.
Zervos, S., & Alexopoulou, I. (2015). Paper conservation methods: a literature review. Cellulose, 22(5), 2859-2897.