Documentos

Introducción

La mayoría de las instituciones custodias de patrimonio tendrán entre sus recursos una variedad de documentos que pueden abarcar desde el quehacer administrativo hasta acervos históricos que evidencian las tareas, funciones y actividades llevadas a cabo a través de los tiempos. Esta guía provee información básica sobre la preservación de fuentes documentales, enfocado en soporte de papel. Entre los temas a cubrir se encuentra: un resumen de los soportes y medios más comunes, su composición, los agentes de deterioro, recomendaciones, páginas o videos informativos y referencias utilizadas para redactar esta sección.

Autor:Esta sección fue preparada por Hilda Teresa Ayala-González, Profesora del Certificado de Administración de Archivos y Documentos, EGCTI-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Soportes y medios

Soportes:

  • papel de fibra de madera
  • papel de fibra de madera (procesada)
  • papel de fibra vegetal (algodón o lino)

Medios:

  • Tinta de carbón, hierro, colorantes o pigmentos
  • Lápiz de grafito, cera, color
  • Bolígrafos, marcadores

Tipos de papel más comunes:

  • Papel carbón: para crear copias, puede ser de color negro o azúl/violeta
  • Papel recubierto: para imprimir imágenes
  • Papel de gaceta: para imprimir el periódico
  • Papel de cebolla: donde se creaba la copia
  • Papel transparente: para dibujos técnicos
  • Papel fotosensible como el cianotipo o díazotípico: para copias de planos
  • Papel manila: para sobres
  • Papel permanente: para cartas y comunicados oficiales

Composición

La fabricación del papel. Imagen obtenida de "Memoria sostenible" por Asociación Española de Fabricantes de pasta, papel y cartón, 2015, p. 45. Disponible en ASpapel.
  • El papel de fibra de madera se obtiene en su mayoría de maderas coníferas. Estas se procesan y obtiene una pulpa que puede contener hemicelulosa, lignina, resinas y blanqueadores. Además, se añaden aditivos como el alumbre, para mejorar su capacidad de absorción de los medios. Tienden a ser papeles de baja calidad.
Símbolo utilizado para identificar papel que cumple con las especificaciones de ANSI/NISO Z39.48-1992. Imagen obtenida de "Acid-free paper (symbol)" por GAllegre, Disponible en Wikimedia.
  • papel de fibra de madera (procesada) también se obtiene de maderas, pero estas son procesadas para eliminar la hemicelulosa y lignina. La pulpa, es tratada para mejorar sus niveles de pH hasta 7 (neutro) y en muchos casos se añade carbonato de calcio para otorgar una reserva alcalina. Tienden a ser papeles de buena calidad.
Planta de algodón.
  • papel de fibra de algodón o lino se obtiene de trapos o fibras vegetales los cuales contienen mayor cantidad de celulosa versus otros componentes, haciendo de la materia prima estable. Tienden a ser papeles de muy buena calidad.
  • Las tintas también son medios compuestos. Estas dependen de la combinación de tres elementos: el pigmento o colorante (color), los aglomerantes (donde descansa el color) y aditivos (control del color).
  • En los documentos también podemos encontrar otros materiales extraños, que se añaden durante su uso y procesamiento como: los adhesivos sensibles a la presión como el “scotch tape”, que lo utilizan - de forma incorrecta - para reparaciones de desgarros, los Post-it que utilizan para separar o hacer anotaciones y las grapas, presillas, ajustadores o liguillas que se utilizan para agrupar los documentos relacionados.

Deterioro

Daños intrínsecos

El papel de baja calidad experimenta daños causados por los agentes presentes en la materia prima como la lignina, la cual es sensible a la luz y se oxida. Además, los medios y aditamentos que mejoran las cualidades del papel, con el tiempo causan deterioro. Un ejemplo es la tinta ferrogálica; esta contiene sales de hierro y ácidos gálicos o tánicos que se oxidan con el tiempo y pueden causar lagunas y pérdida de contenido.

Daños extrínsecos

El Instituto Canadiense de Conservación identificó 10 agentes externos que afectan a los recursos, para el papel:

  • La temperatura incorrecta y fluctuaciones de esta causa daño químico y mecánico. La lignina se oxida, decolorando el papel (se torna oscuro) y se torna quebradizo. A mayor temperatura, mayor el envejecimiento y las fluctuaciones abruptas crearán ondulaciones y deformación.
  • La humedad relativa incorrecta también tiene un efecto negativo en el papel, si está muy alta, el ambiente se vuelve propicio para el crecimiento de moho y presencia de otras plagas como el piojo de libro y en humedad muy baja el papel se torna quebradizo.
  • La luz visible, la radiación ultravioleta e infrarroja son muy dañinas. El papel presentará decoloración, los medios sensitivos a la luz se desvanecen y el calor que emite la radiación infrarroja a través de las bombillas o ventanas aumenta la posibilidad de crear microclimas.
  • El papel es sensible a la fuerza. Este puede rasgarse, doblarse o experimentar ondulaciones si no se manipula o almacena de forma adecuada.
  • Ante fuego, el papel puede llegar a consumirse en su totalidad; pero también puede experimentar manchas dejadas por hollín, olor a humo y residuos químicos o de agua de los sistemas de supresión de incendios.
  • El agua, debilita la estructura del papel y puede llegar a desintegrarse.
  • El papel tanto de madera como de algodón o lino es muy atractivo a las cucharachas, ratones y roedores, el pececillo de plata, la polilla y termitas. Estos comen sus sustratos provocando lagunas y túneles, los residuos y heces manchan el papel, y además, pueden infestar recursos adyacentes. Además, el moho, si se encuentra en condiciones adecuadas para su desarrollo, produce manchas y se convierte en un problema para la salud.
  • El papel es altamente sensitivo a contaminantes, en especial a particulado como el polvo (que a su vez es higroscópico y contiene residuos de metales u otros orgánicos que atraen plagas y pueden solidificarse).

Deterioro de los medios y otros materiales

Los medios y otros materiales que se añaden a lo largo de la vida útil de los documentos también presentan daños:

  • Los problemas más comunes que podemos tener con las tintas es su sensibilidad a la luz (tienden a desvanecerse) y su nivel de solubilidad en agua (puede sangrar, manchar y hasta desaparecer el contenido). Los lápices de grafito y pastel tienden a ser friables y la nitidez de la escritura se puede ver afectada por el levantamiento de partículas o manchas.
  • A medida que la cinta envejece sobre una hoja de papel, el adhesivo penetra las fibras de la hoja y produce una reacción química que mancha el papel y lo hace friable. Una vez que el adhesivo se seca, el plástico se cae y la hoja permanece manchada. El adhesivo se sale del borde de la cinta atrayendo suciedad o pegando una hoja a la otra. También, el papel pierde flexibilidad en el área dónde se aplica la cinta y este puede romperse en las áreas adyacentes. Es por eso que en ocasiones encontraremos objetos que tiene varias reparaciones en el mismo lugar.
  • Los adhesivos presentes en los Post-It® dejan residuos que atraen la suciedad y manchan el papel. Después de un período prolongado, los adhesivos penetrarán la fibra y pueden llegar a levan las tintas de maquinilla y de impresión electrostáticas, eliminando contenido.
  • También se deben considerar los daños por otros materiales como las presillas y grapas que se oxidan y corroen, provocando roturas.

Recomendaciones

Temperatura y humedad relativa:

  • Aunque aún existe mucho debate sobre la recomendación que mejor provea estabilidad para los documentos y sea viable para la institución, mantener a una temperatura estable entre los 55°-59°F y 72°-77°F con una humedad relativa entre 40%-60% (AIC, 2010) aparenta satisfacer a varios. Aún, hay que hacer la salvedad de que a menor temperatura, mayor longevidad se proveerá a los documentos y que lo más importante es evitar las variaciones bruscas para no causar estrés a los mismos limitando a un 5% cada 24 horas.

Exposición a la luz

  • El ANSI/NISO Z39.79-2001 Environmental conditions for exhibiting library and archival materials indica que para exhibiciones, la exposición a la luz debe estar basada en la sensibilidad del objeto, el nivel anticipado de exposición, y la acumulación pasada y proyectada de dicha exposición.
  • En cuanto a la intensidad de la luz está debe mantenerse en la mínima posible pero que pueda facilitar que se vea el objeto. El estándar de áreas de exhibición es que éste no exceda los 50 lux o (5 footcandle) para objetos altamente sensibles y se recomiendan no más de 100 lux (10 footcandle) para objetos con sensibilidad moderada.
  • Para la iluminación se recomienda la artificial y nunca la directa del sol o a través de tragaluces. Las áreas de trabajo y para la consulta de documentos pueden tener niveles de 200 to 600 lux, pero los objetos se deben mantener cubiertos durante los periodos que no se utilicen (NEDCC, 2015).

Manejo de plagas

  • Para evitar la presencia de insectos y roedores se recomienda mantener una política de no alimentos, limpieza constante de la basura y mantenimiento de las áreas para evitar aniden en los espacios menos concurridos.
  • Además, la temperatura y humedad relativa juegan un papel importante para evitar su propagación y la del moho, ya que todos buscan temperaturas cálidas y espacios húmedos.
  • Todo fondo que se reciba se debe mantener en cuarentena para asegurar está libre de plagas que puedan afectar las colecciones.
  • Si se encuentra un objeto afectado por alguna plaga, remover y revisar los recursos vecinos para identificar los que requieren atención.
  • El Canadian Conservation Institute (2009) tiene una excelente lectura con material para identificar las plagas y qué hacer con ellas.

Almacenamiento

  • ANSI/NISO Z39.77-2001 con su Guidelines for information about preservation products estableció una serie de parámetros que ayudan a los archivistas y bibliotecarios a adquirir los materiales adecuados.
  • La Biblioteca del Congreso y los Archivos Nacionales de Estados Unidos publican guías sobre las características esperadas de los diferentes materiales de almacenamiento que ellos utilizan. Estas aplican una serie de pruebas para asegurar la calidad, durabilidad y resistencia a base de lo establecido por el Technical Association of the Pulp and Paper Industry (TAPPI) y el American Society for Testing and Materials (ASTM).
  • En resumen, las cajas, cartapacios y envolturas que se utilizan para proteger los recursos deben ser estables químicamente. Se requiere que todos los materiales de almacenamiento sean neutrales (7 en la escala de pH), pero, si es posible – y los objetos no son afectados – tenga una reserva alcalina de 3% de carbonato de calcio según se aplica por el National Park Services (1995).
  • Las cajas y cartapacios deben proteger la totalidad de los documentos, para esto: (1) se debe asegurar que el cartapacio cubra toda la superficie del papel, (2) la caja sea de tamaño adecuado para evitar ondulaciones o dobleces a los documentos, (3) llenar a caja a capacidad, permitiendo la manipulación y remoción de cartapacios con facilidad o utilizar un espaciador para ocupar las secciones vacías y evitar ondulaciones y (4) para documentos de gran tamaño, guardar de forma horizontal y plana.
  • Si hay diversos medios y soportes: colocar un papel permanente entre estos para proteger de la migración acídica, o si causará mayor daño, remover y colocar una hoja que indique su nuevo lugar o una fotocopia en papel permanente.

Manipulación

  • Trabajar en un área cómoda, amplia y limpia.
  • Lavarse y secarse bien las manos antes de trabajar. Si utiliza guantes, estos deben permitir precisión para manipular los documentos y no ejercer mayor presión a la necesaria.
  • Siempre trabajar con una caja y cartapacio a la vez para evitar entremezclar documentos.
  • Mantener cubiertos los documentos que no se utilizan para proteger de la luz.
  • Los documentos deben permanecer en todo momento en la mesa, nunca los observe en sus manos, provea soporte en todas sus partes y manipule lo menos posible.
  • No moje sus dedos para pasar las páginas.

Qué hacer si se moja

  • Si un documento se moja hay que actuar rápido (menos de 48 horas), pues este puede mancharse por sangrado de tintas, desintegrarse o desarrollar moho.
  • Se recomienda, secar de forma horizontal, entre dos hojas de papel secante sin impresiones. Se hace presión para remover el exceso de agua y el papel secante se cambia hasta que no haya exceso de agua.
  • Luego, se colocan en una mesa en un área ventilada y fresca con un abanico para mover el aire, (este no debe apuntar a los documentos para evitar vuelen); mantener una humedad relativa entre 30-50%.
  • Si no se pueden atender con premura los documentos, o son demasiados, estos se deben congelar inmediatamente y trabajar poco a poco o contratar a una compañía.
Los data loggers guardan la lectura de la T/HR. Estos nos ayudan a conocer el comportamiento del ambiente en las colecciones. Imagen: "PEM2 Datalogger" por Image Permanence Institute. Disponible en IPI.
Esta hoja muestra aclaración del papel en las esquinas causadas por la exposición a la luz durante una exhibición con una duración de tres semanas. Imagen: Hilda T. Ayala-González
Para evitar los rayos UV se recomienda colocar filtros a las lámpara fluorecentes y las ventanas. Imagen: "UV Light Filters for Fluorescent Bulbs" por Gaylord. Disponible en Gaylord.
"Whats eating your collections" desarrollado por el Birmingham Museums and Art Gallery provee descripciones de las plagas más comunes y provee instrucciones de cómo manejarlas.
El Abbey pH pen se utiliza para medir los niveles de pH en las cajas, cartapacios y materiales de almacenamiento (nunca en los objetos en sí). La medida representada en color (violeta = neutro o alcalino; amarillo = ácido) nos ayuda a saber si los materiales son estables o no. Imagen: "Abbey pH Pen" por Gaylord.
El video "Wet Recovery of Paper and Books" de la Foundation for the American Institute for Conservation demuestra cómo manejar de forma segura documentos y libros mojados. Disponible en YouTube.

Dónde buscar más información

Recursos

  • Van der Most, P., Defize, P. & Havermans, J. (2010). Archives damage atlas: A tool for assessing damage. LINK- provee imágenes y descripción de daños comunes y sus causas.
  • Tétreault, J. (2018). Products used in preventive conservation. En Canadian Conservation Institute CCI Technical Bulletin, 32.Recuperado de LINK - lista de productos seguros para la conservación con sus respectivas especificaciones.
  • Gaylord. (2016). Guide to collections care. LINK - guía de materiales para almacenamiento.

Videos

Davis, A. (2018). Centuries of Cellulose: Lessons from the Molecular Analysis of Cellulose in Aged Paper Collections. Disponible en https://youtu.be/N9c888rB3ik
National Archives and Records Administration. (2004). NARA Holding Maintenance. Disponible en https://youtu.be/-GjlNGntjSU

Referencias

AIC (2010). Environmental guidelines. LINK

ANSI/NISO Z39.77-2001. Guidelines for information about preservation products. LINK

ANSI/NISO Z39.79-2001. Environmental conditions for exhibiting library and archival materials (Inactive). LINK

Canadian Conservation Institute. (2009). Agentes de deterioro. LINK

NEDCC. (2015). Preservation 101: Session 2: The building and environment. LINK

LC. (s.f). Preservation supply specifications. LINK.

NARA. (2017). Materials specifications: Housing enclosures for archival records. LINK.