Documentos arquitectónicos

Introducción

Los dibujos arquitectónicos merecen un tratamiento especial al momento de su manejo y preservación. Son documentos, dibujos o soportes que requieren un manejo y almacenamiento apropiado a su tamaño de gran formato. Son soportes que han sido expuestos a químicos, alteraciones, tratamientos especiales o materiales sintéticos dependiendo el propósito o uso. El papel, la tela y el plástico son soportes presentes en los archivos que guardan materiales o dibujos arquitectónicos.

El soporte más común es el papel, en el cual se hacen dibujos originales y reproducciones o copias. El papel vitela (vellum) y papel vegetal son los tipos de papel más usados para hacer dibujos en medios originales como el lápiz o la tinta. La tela y el poliéster son soportes trazados con medios originales que también predominan en los archivos. Las reproducciones o copias de planos como los cianotipos, diazotipos y sepia o copiativos son bastante comunes en los archivos.

Conocer los soportes y sus procesos de producción es necesario para entender, reconocer y contrarrestar los agentes de deterioro de los dibujos y reproducciones. Los métodos de fabricación y reproducción de los dibujos pueden aumentar su deterioro. El medio de los dibujos también puede ser causante de roturas, manchas y oxidación, lo que resulta en pérdida del soporte y contenido.

Esta guía ayudara a identificar los tipos de dibujos y soportes existente en un archivo de arquitectura. Conocer sobre sus propiedades, características y procesos de creación y fabricación nos ayudará a delinear un plan de preservación lo que extenderá la vida y utilización de los recursos.

Por: Elena M. García Orozco

Archivera en el Archivo de Arquitectura y Construcción (AACUPR) y estudiante del curso "Conservación, preservación y restauración de documentos" en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Soportes y medios

Figura 1. Papel vitela sobre copiativo. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Papel vitela

Es un tipo de papel sintético hecho con pulpa de madera o fibras de algodón. Es un papel traslúcido muy usado para reproducción como los sepias o copiativos (Figura 1). Utilizado desde el 1950 hasta el presente para ejecutar dibujos arquitectónicos. Los sepias o copiativos deben se almacenados de forma horizontal y aplanados, con hojas libres de ácido intercaladas entre otros soportes para evitar el traspaso de aceites. Evitar la exposición prologada a la luz ultravioleta para evitar manchas.

Figura 2 . Poliéster o mylar. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Poliéster

En la década de 1950 se usaron nuevos soportes de plástico como la película de poliéster o de acetato de celulosa para el dibujo técnico (Figura 2 y 3). El poliéster, soporte de mayor estabilidad, está compuesto por tereftalato de polietileno también conocido comercialmente como mylar. El poliéster es muy utilizado pues tiene la ventaja de ser más resistente y estable a variaciones de humedad que el papel. Es recomendable almacenar los dibujos en poliéster de forma horizontal y aplanados para evitar rasgaduras y perdida de material. Las hojas de poliéster deben estar separadas de otros soportes para evitar migración de manchas y tintas por lo que es recomendable separar diferentes soportes con hojas libres de ácido.

Tela

La tela fue un soporte utilizado entre 1850 hasta 1950 para trazar y dibujar mapas y planos. Este soporte es un tejido de algodón fino, planchado con almidón y prensado con rodillos de metal caliente. El medio más utilizado para trazar y presentar dibujos en tela es la tinta. La tela es sensible a la humedad lo que provoca deformaciones en la fibra, alteraciones en el dibujo por corrimiento de la tinta y pérdida del soporte por rompimiento de la capa de almidón (Figura 3 y 4). La luz y contaminantes externos provocan que la tela pierda su blancura, tornándose opaca lo que afecta la visibilidad del dibujo (Hermosín, 2014). Es recomendable almacenar los dibujos en tela de forma horizontal y aplanados, en lugares con temperatura entre 70-75 grados Fahrenheit y % de humedad relativa entre 50 a 55. Evitar la exposición prolongada a la luz.

Figura 3. Deterioro de la tela. Imagen por Elena García, fuente AACUPR
Figura 4. Deterioro de la tela. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Papel vegetal

A mediados del siglo 19 los ingenieros, arquitectos y diseñadores utilizaron el papel vegetal o de trazado (Figura 5) para crear copias de planos. En el papel vegetal se trazaba el dibujo en tinta para luego exponerlo a luz sobre un papel sensibilizado y hacer las copias como los cianotipos, diazotipos y sepias (Figura 6). El papel vegetal está compuesto de algodón, ácido sulfúrico y glicerina para crear transparencia, impermeabilidad y resistencia. Con el tiempo el papel vegetal va perdiendo estas propiedades volviéndose rígido y quebradizo por lo que es recomendable evitar la manipulación excesiva (Hermosín, 2014). Es un papel sensible a la humedad y a la luz ultravioleta. Almacenar de forma horizontal y aplanado

Figura 5. Papel vegetal. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Reproducciones

Hay diversos procesos de reproducción para dibujos arquitectónicos. A principios del siglo XX, para reproducir los documentos o hacer copias de trabajos preliminares se utilizaba procesos fotográficos o fotomecánicos. Para estos procesos el papel era sometido a diversos químicos, soluciones liquidas y gases para transferir los dibujos (Hermosín, 20140. Los métodos de reproducción de dibujos arquitectónicos más comunes en los archivos son:

Cianotipo (blueprint), diazotipos (blueline) y sepias o copiativos.

Cianotipo o “blueprint”

Es un tipo de reproducción en la cual el papel que ha sido sensibilizado con una solución de citrato férrico y potasio para hacer copias de un dibujo original a través del contacto directo (Zych y Perdigón, 2015). El dibujo original, en un soporte traslúcido, se expone a la luz ultravioleta y ocurre una reacción química en el papel sensibilizado que cambia a color azul y las líneas trazadas en el dibujo original quedan blancas (Figura 6). Este proceso de reproducción fue utilizado mayormente entre los años 1872 a 1950. Los cianotipos deben estar almacenados de forma horizontal y aplanados, en áreas oscuras debido a su sensibilidad a la luz. Si son almacenados con otros tipos de papeles, deben ser separados con hojas libres de ácido para evitar manchas en otros papeles.

Figura 6. Copia en cianotipo y original en papel vegetal. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Diazotipo o blue-line

La diazotipo o blue-line (Figura 7) es un tipo de reproducción en el cual el papel es impregnado con sales de diazonio y colorante azoico y un documento original creado en un medio traslúcido es transferido al papel por luz ultravioleta o exposición a la luz. El proceso crea una línea azul o negra sobre un fondo blanco o crema (Zych y Perdigón, 2015). Esta técnica de reproducción en seco comenzó a utilizarse en 1923 y continua en el presente. Al igual que los cianotipos, los diazotipos no deben ser expuesto directos a la luz por su fotosensibilidad. El almacenamiento debe ser de forma horizontal y aplanado para evitar rasgaduras y rotura del soporte. Separar de otros soportes con hojas libres de ácido para evitar manchas en los soportes.

Figura 7. Detalle. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Sepias o copiativos

Otro tipo de reproducción de dibujos son los sepias o copiativos (Figura 8). Este proceso de reproducción es igual al de los diazotipos, excepto que la impresión o la copia se hace en papel vitella. El papel vitella se torna rojizo y las líneas o trazos se tornan rojizo oscuro (Madsen, 2004). Al igual que los diazotipos, este proceso es en seco y comenzó a utilizarse aproximadamente en 1930. Los copiativos o sepias transfieren fácilmente el color a otros soportes por lo que es recomendable intercalar papel libre de ácido entre diferentes soportes. Los sepias o copiativos no deben estar expuesto a la luz ultravioleta. almacenar de forma horizontal y aplanados.

Figura 8. Sepias o copiativos. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Deterioro

Los agentes de deterioro que más afectan los dibujos arquitectónicos son:

Exposición prolongada a la luz y radiación ultravioleta. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Mal manejo o manipulación excesiva. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Almacenaje temporero pero inapropiado. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Variaciones de temperatura y humedad. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Recomendaciones

Almacenaje

Es recomendable almacenar los dibujos de forma horizontal y aplanados en planeras de metal, libres de moho (Figuras 9 y 10).

Evitar muebles de madera por gasificación en el proceso de descomposición y alta acidez, y presencia de plagas, microorganismos y humedad.

En el caso de que los dibujos no quepan en planeras, enrollar el dibujo en un tubo rígido cubierto con papel libre de ácido (Figura 11) y cubrir por fuera para evitar la luz directa y contaminación con polvo. Almacenar los rollos individualmente y evitar acumular muchos rollo unos encima de otros (Figura 12).

El área de almacenaje y de trabajo deben estar limpias y libres de residuos de comida o bebida, esto para evitar daños por agua, sucio e insectos que afecten los dibujos.

Figura 9. Imagen por Elena García, fuente AACUPR
Figura 11. Imagen por Elena García, fuente AACUPR
Figura 10. Imagen por Elena García, fuente AACUPR
Figura 12. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Luz y radiación ultravioleta

La exposición prolongada de los materiales a la luz y radiación ultravioleta, en especial las reproducciones en papeles fotosensibles, puede causar manchas, alterar la imagen y perder el dibujo o representación (Figura 13). Para evitar daños por la luz ultravioleta, algunas recomendaciones son: utilizar filtros ultravioletas en lámparas en áreas de trabajo, mantener los dibujos cubiertos con hojas libres de ácido o dentro de sobres en el área de trabajo y almacenar los dibujos en planeras o áreas cerradas.

Figura 13. Diazotipo con bordes afectados por la radiación ultravioleta. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Manipulación

Los dibujos arquitectónicos son documentos de gran formato. Manejar documentos de gran tamaño puede perjudicar la integridad del documento. Es recomendable manipular el dibujo con ambas manos y por los extremos, de forma vertical, en forma de hamaca o en forma de “U”. Si el dibujo tiene fracturas, materiales desprendidos o los extremos rotos, colocar el dibujo sobre un soporte más rígido para manipularlas o transportarlas. Es importante manipular los dibujos con guantes de algodón para evitar pasar aceites y sucio a los papeles y viceversa para protegernos de químicos, sucio y desprendimientos de los materiales (Figura 14).

Para evitar la manipulación excesiva, se recomienda digitalizar o reproducir los recursos más utilizados y los más delicados o vulnerables. El usuario tendrá acceso a las imágenes en digital y reproducciones a escala o reducidas.


Fgura 14. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Temperatura y % humedad relativa

Los dibujos arquitectónicos deben almacenarse en áreas donde la temperatura y la humedad sean estables y no haya variaciones repentinas. La temperatura recomendada es entre los 65 y 70 grados Fahrenheit. Altas temperaturas pueden desencadenar procesos químicos que debilitan los soportes y perjudicar la integridad del papel. Las altas temperaturas aumentan la humedad lo que aumenta la posibilidad de hongos, microrganismos y corrimientos de tintas en los soportes. La humedad relativa recomendable es entre 45 y 50 %. Es importante monitoreara las áreas para detectar variaciones y mantener los niveles apropiados. Existen equipos de medición de temperatura y % humedad relativa como higrómetros, termohigrógrafo (Figura 15) y “dataloggers”, estos últimos generar lecturas traducidas en gráficos y capacidad de mantener registros.

Figura 15. Imagen por Elena García, fuente AACUPR

Qué hacer si los planos se mojan

Toda acción de salvamento y recuperación debe llevarse a cabo dentro de las 48 horas luego del evento de agua. Luego de 48 horas muchos soportes mojados desarrollaran hongo. Hay soportes que dependen de la rápida acción para garantizar su estabilidad y contenido. En el caso de que haya varias hojas almacenadas, en soportes como la tela, vitela y el poliéster es importante que se mantenga húmedos para poder sepáralos con cuidado y evitar perder contenido.

El papel secante es un material básico para el secado de planos. El papel absorbente de uso doméstico puede ser una alternativa para este procedimiento. Considere utilizar el piso como superficie de secado. El área de secado debe estar ventilada, temperatura de 70 grados F y 50% de humedad relativa.

En el libro “Disaster Response and Planning for Libraries” su autora Miriam Kahn recomienda:

  • Secar superficies y gavetas mojadas ante de retirar los planos o material mojado.
  • Papel vegetal, cianotipos, copiativos y diazotipos: se vuelven frágiles al estar mojados, manejarlos con extremo cuidado. Poner a secar individualmente sobre papel secante en una superficie plana.
  • Tela, poliéster y vitela: Pegajosos al contacto con el agua. Si se han mojado varias hojas juntas, separar con cuidado mientras estén húmedas y poner a secar individualmente, con el contenido hacia arriba sobre papel secante en una superficie plana. Intercalar papel secante entre cada hoja.

Donde buscar más información

Videos:

White, Jesse. (2014, noviembre 14). The Basic of Paper Conservation. Recuperado de: https://youtu.be/dcb3JwPjDjA

Otras lecturas y recursos:

Buchanan, Sally.1992. Drying Wet Books and Records. Recuperado de: https://www.lyrasis.org/services/Documents/Response%20and%20Recovery/Drying-Wet-Books.pdf

Hamburguer, Susan. 2004. Architectural Records: Arrangement, description and preservation. Recuperado de: https://www.marac.info/assets/documents/marac_technical_leaflet_11.pdf


The Preservation Self-Assessment Program. (s.f.). Architectural Drawings. Recuperado de: https://psap.library.illinois.edu/collection-id-guide/archdrawingrepro

Referencias:

Hermosín Miranda, Rosín. 2014. Características de los distintos soportes sobre los que se reproducen planos y esferas. Revista Ph. Revista Andaluz del Patrimonio Histórico

Kahn, Miriam. 2012. Disaster Response and Planning fo Libraries

Madsen, David. 2014. Engineering Drawing and Design.3rd Edition

Wakita ,Osamu A. y Richard M. Linde. 2003. The Professional Practice of Architectural Working Drawings

Zych, Katarzyna y Dácil Perdigón Pérez. 2015. Estrategias de conservación para soportes en tela y reproducciones sobre papel de planos de principios del siglo XX. Un análisis de los fondos del Archivo Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro