El término diapositiva provee información sobre la manera en que se coloca para ver su imagen, ya que significa “positiva transversal”: la luz pasa a través de ella, proyectando la imagen de manera revertida, es decir, con los colores tal y como se representan en la realidad. La diapositiva contemporánea es una imagen grabada en un material traslúcido (celulosa de acetato, vidrio, poliéster) y enmarcada en vidrio, cartón o plástico para ser proyectada en un fondo claro. Una vez se saca la fotografía, la película de celulosa de acetato en negativo pasa por un revelado que revierte sus colores. Luego esta misma película se corta y se enmarca. Se puede reconocer una diapositiva por la tonalidad correcta de sus colores y por sus bordes negros, no blancos, como serían los de un negativo. La diapositiva se enmarca tomando en cuenta la medida de la cinta de celulosa de acetato: 35mm, 126mm o 110mm. Su formato es compacto (por lo regular, 1 3/8 x 15/16 en un marco 2 x 2), así que se considera un tipo de microforma.
Wilhelm y Brower indican que (hacia la década de los ochenta y principios de los noventa) las diapositivas eran un método muy popular para preservar y difundir fotos: “Más de mil millones de diapositivas a color se toman cada año en Estados Unidos solamente. Muchas colecciones importantes tienen cientos de miles […]” (625). A partir de la primera década del sigo XXI, sin embargo, fueron desplazadas por imágenes y proyectores digitales. Jenny Godfrey (2014) relata, no obstante, que en los últimos años ha habido un resurgir de este tipo de medio visual; las nuevas generaciones las aprecian, utilizándolas con un propósito distinto para el cual fueron hechas, o recontextualizando las imágenes que se observan en ellas.
Existen varios tipos de diapositiva, pero nos enfocaremos en una: la diapositiva contemporánea, que puede ser monocromática (en blanco y negro) o a color.
Las diapositivas en blanco y negro y a color son muy similares en apariencia, mas distintas en su composición química. Mientras la diapositiva monocromática consta de un soporte de nitrato, acetato o poliéster con una emulsión de gelatina sobre imagen de plata, la de color se compone de un soporte de acetato o poliéster con una emulsión de gelatina en tres capas, cada una de tono distinto: amarillo, magenta y cian, que imprimen colores vívidos a la imagen durante el revelado.
Esta sección fue preparada por Alleya Rodríguez Vázquez, del Programa Graduado de Ciencias y Tecnologías de la Información, Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras
Diapositiva moderna en blanco y negro
Vigencia:
1930-1970
Medidas:
En una montura 2" × 2" (cartón o plástico):
1) Película tipo 35mm/135: La imagen mide 24mm × 36mm.
2) Película tipo 126: La imagen mide 28mm × 28mm.
3) Película tipo 110: La imagen mide 13mm × 17mm.
Imagen: "Diapositive" por B. Hutschenreuther.
Diapositiva a color enmarcada en plástico
Vigencia:
1935-presente
Soporte:
En una montura 2" × 2" :
1) Película tipo 35mm/135: La imagen mide 24mm × 36mm.
2) Película tipo 126: La imagen mide 28mm × 28mm.
3) Película tipo 110: La imagen mide 13mm × 17mm.
Vigencia:
1935-presente
Soporte:
En una montura 2" × 2" :
1) Película tipo 35mm/135: La imagen mide 24mm × 36mm.
2) Película tipo 126: La imagen mide 28mm × 28mm.
3) Película tipo 110: La imagen mide 13mm × 17mm.
Diapositiva a color enmarcada en cartón
Vigencia:
1935-presente
Soporte:
En una montura 2" × 2" :
1) Película tipo 35mm/135: La imagen mide 24mm × 36mm.
2) Película tipo 126: La imagen mide 28mm × 28mm.
3) Película tipo 110: La imagen mide 13mm × 17mm.
Las diapositivas en blanco y negro y a color, por último, son muy similares en apariencia, mas distintas en su composición química. Mientras la diapositiva monocromática consta de un soporte de nitrato, acetato o poliéster con una emulsión de gelatina sobre imagen de plata, la de color se compone de un soporte de acetato o poliéster con una emulsión de gelatina en tres capas, cada una de tono distinto: amarillo, magenta y cian, que imprimen colores vívidos a la imagen durante el revelado.
Cuando la imagen dentro de la diapositiva enmarcada en vidrio se proyecta, se puede calentar más rápido que las hojas de vidrio que la cubren. Bajo estas condiciones se puede acumular una pequeña nube de humedad entre la imagen y la hoja, que produce opacidad en la imagen proyectada. Esto se conoce como “efecto del calor” o vaporización. Con el tiempo, la imagen se puede desvanecer. De igual manera, se pueden producir patrones de interferencia óptica en forma de anillos de luz sobre las diapositivas (llamadas anillos de Newton), que distorsionen la imagen al proyectarla. Esto se debe a la capa de laca que separa la imagen del vidrio, y no puede solucionarse en la mayoría de los casos.
La desventaja principal de una diapositiva, indican Wilhelm y Brower, es la imposibilidad de hacer una copia de ella una vez sufre algún tipo de daño, ya que no existe negativo. Esto se puede solucionar, afirman, si se duplica la imagen y se guarda el original en un ambiente con temperatura óptima.
La diapositiva sufre decoloración tanto en la luz como en la oscuridad. La luz del proyector puede hacer que sus colores se desvanezcan rápidamente. Por otro lado, Wilhelm y Brower mencionan que el tinte cian (verde azulado) de todas las películas producidas desde la década de los sesenta hasta 1983 era muy inestable y se desvanecía, produciéndose un oscurecimiento rojizo de la diapositiva, independientemente de si fue almacenada desde su adquisición o proyectada con regularidad.
La celulosa de acetato, en particular, no puede guardarse en depósitos con alto nivel de humedad, dado que provoca reacciones sobre la emulsión, que a su vez causan distorsiones o daño permanente. La más notable de estas reacciones se da cuando la película se encoge, provocando que la emulsión de gelatina sobre ella se despegue. Resulta fácil reconocer este tipo de deterioro (llamado síndrome de vinagre) porque despide un inconfundible olor a ácido acético.
La película de poliéster, en contraste, es inerte y puede llegar a conservarse hasta por 500 años.
Las diapositivas enmarcadas en cualquier material pudieran sufrir ataques de microorganismos (colonias de hongo) si se conservan en un depósito con un 60% o más de humedad. Luirette y Escándar aconsejan que, para limpiar diapositivas con poco daño, se utilice tricloroetileno. Sin embargo, si el daño es más extenso, hay que consultar con un especialista en conservación y preservación de material fotográfico.
PSAP recomienda almacenar las diapositivas a estas temperaturas:
Es necesario guardarlas en cajas de plástico acrílico, gabinetes especializados y/o carpetas de hojas de polipropileno. Hay que evitar a toda costa el plástico de cloruro de polivinilo (PVC), ya que este químico propicia que con el tiempo se forme una capa grasosa o cerosa sobre el material. Por esta razón, su uso queda explícitamente prohibido en las guías de almacenamiento de ANSI IT9.21991 (American National Standard for Imaging Media – Photographic Processed Films, Plates, and Papers – Filing Enclosures and Storage Containers).
PSAP recomienda, asimismo, que las diapositivas se guarden en contenedores alcalinos y carpetas libres de ácido. Se las debe colocar (en la medida de lo posible) en sobrecitos individuales de papel libre de ácido, polipropileno, poliéster sin aditivos o triacetato de celulosa que las protejan de polvo y cambios bruscos en el ambiente. También advierte que todos los materiales deben pasar la Prueba de Actividad Fotográfica (PAT) tal y como se especifica en el estándar ISO 18916:2007.
Antes de una emergencia se recomienda que se coloquen en cajas con tapas que cierren herméticamente, para disminuir la probabilidad de que entre el agua, y se guarden en lugares elevados y protegidos. Asimismo, se recomienda guardar en bóvedas con temperatura controlada aquellas colecciones de diapositivas que se consideren invaluables o irremplazables.
En el evento de una inundación, se recomienda que se retiren del agua lo antes posible y se congelen las diapositivas enmarcadas en plástico o cartón, ya que existe la posibilidad de que de esta manera las moléculas de agua se puedan aislar y separar de la película. Las diapositivas en vidrio, como los autocromos y las de las linternas mágicas, no obstante, no se pueden congelar, ya que como se indica en el módulo Disaster recovery: salvaging photograph collections (1998:5-6), se corre el riesgo de que se dañen; se recomienda que se sequen con aire seco.
Sin Autor. [Archival Methods] 35mm slide storage options [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Y0LrIodnQ9I
Sin Autor. [LeaveALegacyColorado] How to clean slides. Denver: Leave a Legacy Colorado. [Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Um-vdjHyeHQ
Sin Autor. [Weareprojectors] How to mount a film in a slide. [Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7Nh3mQTVPeQ
University of Illinois. (sin fecha) Preservation Self-Assessment Program (PSAP): Slides & transparencies. University of Illinois, Urbana-Champaign. Recuperado de: https://psap.library.illinois.edu/collection-id-guide/slide
Wilhelm, H. & Brower, C. (1993). “Handling and preservation of color slide collections: selection of films, slide mounts, slide pages, and individual slide sleeves” en The permanence and care of color photographs: Traditional and digital color prints, color negatives, slides, and motion pictures. Grinnell, IA: Preservation Publishing Company. Recuperado de: http://wilhelmresearch.com/pdf/HW_Book_761_Pages_HiRes_v1c.pdf
Godfrey, J. (2014). “Dodo, lame duck or phoenix, part 2? Can or should we preserve a slide library for research?” Art Libraries Journal, 39(4), 12-20. doi:10.1017/S0307472200018502
Hess Norris, D. (1998) Disaster recovery: salvaging photograph collections. Philadelphia: Conservation Center for Art and Historic Artifacts.
Library of Congress. (sin fecha) Care, handling, and storage of photographs. Recuperado de https://www.loc.gov/preservation/care/photo.html
Luirette, C. & Escándar, R. (2008) Conservación preventiva de soportes audiovisuales: imágenes fijas y en movimiento. Buenos Aires: Alfagrama, 2008.
University of Illinois. (sin fecha) Preservation Self-Assessment Program (PSAP): Slides & transparencies. University of Illinois, Urbana-Champaign. Recuperado de: https://psap.library.illinois.edu/collection-id-guide/slide
Wilhelm, H. & Brower, C. (1993). “Handling and preservation of color slide collections: selection of films, slide mounts, slide pages, and individual slide sleeves” en The permanence and care of color photographs: Traditional and digital color prints, color negatives, slides, and motion pictures. Grinnell, IA: Preservation Publishing Company. Recuperado de: http://wilhelmresearch.com/pdf/HW_Book_761_Pages_HiRes_v1c.pdf