Introducción
En esta sección de la guía se estarán presentando las cintas de película conocidas también como filme, películas cinematográficas o como “film” en el idioma inglés. Para el conocimiento general es importante entender que una cinta de película es prácticamente una serie de imágenes fijas que al proyectarse en una pantalla consecutivamente en una sucesión rápida, creará la ilusión óptica de imágenes en movimiento, dándole vida a dichas imágenes. Las cintas de película comenzaron a crearse y desarrollarse en el siglo XIX y han evolucionado en el siglo XX y XXI.
Esta guía proporciona información, explica y muestra la estructura, características, manejo y conservación de las cintas de película. Expondrá los soportes y los medios de los cuales están compuestas las cintas de película, también de la composición básica y la clasificación de estas películas según sus tamaños. De la misma forma se discutirán los agentes de deterioro y posibles fuentes de tipos de daños que afectan a los soportes y medios. También se mencionan recomendaciones para preservar y conservar este tipo de cintas de película. Y se provee fuentes confiables y referencias para la búsqueda de información adicional, con el objetivo de desarrollar un recurso que pueda ser utilizado para la comunidad.
Autor
Esta sección fue preparada por José Y. Marrero-Vélez candidato al Certificado de Administración de Archivos y Documentos, EGCTI-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.Breve historia y antecedentes a las cintas de película:
Para el ser humano la habilidad de plasmar imágenes y momentos en un pasado fue una fantasía, que con el paso del tiempo se convirtió en una posibilidad y hoy día en nuestra realidad. A través de la historia parte de la naturaleza del ser humano ha sido documentar sus vivencias y experiencias para utilizarlas posteriormente ya sea para aprendizajes o como recuerdos de momentos memorables o no tan memorables en algunos casos. La idea de capturar y reproducir el movimiento mediante medios mecánicos es muy antigua, tanto así que lo que conocemos hoy como el cine fue el producto de una lenta evolución experimental que en un inicio el propósito de inventores, comerciantes era entretener mediante imágenes; y hoy día en adición a ello es la necesidad de expresarnos mediante imágenes en movimiento. La base de las cintas de película siempre estuvo detrás de la investigación, ya que estás tuvieron de antecedentes a la cámara oscura, el taumatropo, el fusil fotográfico, el daguerrotipo (primer procedimiento fotográfico difundido) la fotografía entre otros. No se puede hablar de las cintas de película ni clasificarlas sin mencionar uno de los primeros avances científicos en el cine que lo llevan al propio desarrollo de este. En 1824 Peter Mark Roget, publicó "Persistencia de la visión" el cual establece que el ojo humano retiene imágenes durante una fracción de segundos luego de ver la imagen, y se descubrió que si cierta cantidad de imágenes en movimiento (16 imágenes) se mantienen durante un tiempo determinado de forma sucesiva (1 segundo), entonces la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento. Es mediante esta teoría y el fenómeno del phi que se desarrollan las bases de la teoría del cine.
Soportes y medios
El soporte de las cintas de película es la base transparente y flexible sobre la que se aplican las emulsiones fotográficas para fabricar la película. Así que para motivos de la guía el soporte es el material que proporciona las características necesarias para que la capa sensible pueda usarse al reproducirse la cinta.
Características mecánicas y ópticas de un soporte de películas:
OJO: En las películas se utilizan mayormente soportes plásticos muy diferente a la fotografía en la cual se utilizaba soporte de papel y vidrio, los cuales no eran muy transparentes y flexibles, características que son clave en el soporte de la película.
Materiales plásticos que sirven como soporte de películas cinematográficas:
Medios
Cuando nos referimos a un medio es prácticamente cualquier material en el que se puede grabar y almacenar la información. En el caso de las cintas de películas esto sucede en la emulsión. Hay diferentes composiciones de emulsiones; distintas películas presentan distinto grado de sensibilidad a la luz. Dicha sensibilidad se expresa en unidades ASA, cuyos valores más frecuentes oscilan entre los 50 ASA (baja sensibilidad) y 400 ASA (alta sensibilidad).
Emulsión: Suspensión coloidal de bromuro de plata en gelatina que forma la capa sensible a la luz del material fotográfico.
Estructura y Composición
Estructura
Las cintas de película tienen una estructura, éstas están formadas por capas y la combinación de estas capas da a cada película su carácter. La película cinematográfica consta de un soporte transparente, una emulsión sensible a la luz y varias capas que recubren ambos lados.
Composición de los soportes
Las películas cinematográficas se dividen en tres categorías
Las películas cinematográficas se clasifican en varios formatos:
El formato se refiere a la anchura de la película y para películas de cámara generalmente se utilizan cuatro: 65mm, 35mm, 16mm, y Super 8mm.
Deterioro
Agentes de deterioro y tipo de daño sobre los soportes y medios
Al deteriorarse una cinta de película, prácticamente lo que está ocurriendo es una inestabilidad química en el filme en el cual se afecta el soporte y la imagen que se reproduce y esto es por la poca resistencia química. Las características sensitométricas de prácticamente todos los materiales fotográficos varían gradualmente con el tiempo, provocando pérdida de sensibilidad, cambio de contraste, aumento del nivel de velo, desviación del equilibrio de color entre otros. Algunos agentes de deterioro lo son:
OJO: En fin es importante el control de la temperatura y la humedad, la completa protección contra las radiaciones y gases perjudiciales y una manipulación cuidadosa para una duración larga y útil de las cintas de película.
Recomendaciones en relación a :
Dónde buscar más información
El celuloide en el cine: Soporte tradicional de las películas cinematográficas por Enrique Martínez & Salanova Sánchez; http://www.educomunicacion.es/cineyeducacion/celuloide_cine.htm
Glosario del cine: http://educomunicacion.es/cineyeducacion/glosariocine.htm
Film Preservation 101: A Brief Guide to Keeping Your Films Alive Indefinitely (Part One) por Daniela Currò; https://www.moviemaker.com/archives/winter-2017/film-preservation-101-brief-guide-keeping-film-alive-indefinitely/
The Film Preservation Guide: The Basic for Archives, Libraries, and Museums por National Film Preservation Foundation San Francisco, California; https://www.filmpreservation.org/userfiles/image/PDFs/fpg.pdf
Patrimonio Audiovisual: Recursos sobre preservación en castellano; https://csdehesa.wordpress.com/
National Film and Sound Archive of Australia; https://www.nfsa.gov.au/preservation
Conservation OnLine; cool.conservation-us.org/
Referencias
Azkue, J. d. (17 de abril de 2019). Proyecto Idis. Obtenido de Síndrome del vinagre: https://proyectoidis.org/sindrome-del-vinagre/
FotoNostra. (18 de abril de 2019). Obtenido de Diccionario de fotografía y diseño gráfico: https://www.fotonostra.com/glosario/
KODAK. (18 de abril de 2019). La guía esencial de referencia para cineastas. Obtenido de Kodak: https://www.kodak.com/uploadedfiles/motion/EssentialRefGuide_es.pdf
Library of congress. (16 de abril de 2019). Obtenido de Care, Handling, and Storage of Motion Picture Film: https://www.loc.gov/preservation/care/film.html
Museum of Obsolete Media. (18 de abril de 2019). Obtenido de Filmstrip: https://obsoletemedia.org/filmstrip/
NEDCC. (16 de april de 2019). Obtenido de 5.1 A Short Guide to Film Base Photographic Materials: Identification, Care, and Duplication: https://www.nedcc.org/free-resources/preservation-leaflets/5.-photographs/5.1-a-short-guide-to-film-base-photographic-materials-identification,-care,-and-duplication
Real Academia Española. (04 de abril de 2019). Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/index.html
Rollo de película fotográfica utilizada en el cine (Imagen de encabezado). Obtenido de "Película": Disponible en wikimedia