Cintas Magnéticas

Foto: Colección Bonilla

Introducción

En esta sección de la guía informativa se presentan los diversos materiales sonoros y visuales, en formato de cintas magnéticas, existentes en bibliotecas y archivos. Se incluye información general sobre: materiales con su descripción, composición, agentes de deterioro y tipo de daños, tratamientos, recomendaciones básicas sobre temperatura, humedad relativa, exposición a la luz, manejo de plagas, manipulación y almacenamiento.

Según la International Association of Sound and Audiovisual Archives (2019), las cintas magnéticas eran elaboradas con materiales como: papel, acetato de celulosa (AC), cloruro de polivinilo (PVC), poliéster (tereftalato de polietileno PET) y naftalato de polietileno (PEN). Por la naturaleza de su composición, estaban expuestas a varios procesos de deterioro tales como: la hidrólisis (conocida como síndrome de vinagre), la pérdida de los plastificantes (las cintas se vuelven quebradizas) y a deformaciones geométricas.

Autora

Esta sección fue preparada por Milagros O. Vázquez Roca, Estudiante de Maestría de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Foto del encabezamiento:Colección Bonilla. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/30085464@N07/with/25053188428/

Soportes y medios

I. Soportes de Audio (conocido como "audiocasete")

Según Carlos Daniel Luirette (2008), las cintas magnéticas de audio, conocidas comúnmente como "audiocasete", fueron utilizadas durante las décadas de 1940 y 1950, para uso comercial y doméstico. La cinta estaba contenida en un carrete en varios formatos. La cinta de ¼" era la más utilizada. Otros formatos como: ½ ”, 1” y 2” eran utilizadas en grabaciones de estudio. En 1965, la compañía Phillips diseñó las cintas contenidas en un cartucho plástico, cambiando el envase que contenía la cinta de carrete a caja plástica.

Aunque existen varios formatos de cintas magnéticas de video, solamente examinaremos (3) formatos:

  • Cintas de Carrete Abierto
  • Cintas en Cartucho Plástico "ocho pistas"
  • Cintas de Casete Compacto



Ambas fotos fueron tomadas por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora). Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Cinta de carrete abierto (Open Reel) 1/4" (1935-1980)

Composición: Acetato o Poliéster

Humedad Relativa: 30–50%

Temperatura: 40–54 ° F (4.5–12 ° C)

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Ocho pistas (8-Track) de 1/4"

(1964 - principios de los 80)

Composición: Cinta magnética de poliéster encerrada en un casete plástico.

Humedad Relativa: 30–50%

Temperatura: 40–54 ° F (4.5–12 ° C)

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Casete Compacto (Compact Cassette) 1/8"

1963 - presente; uso popular, años 70 - años 90)

Composición: Cinta magnética de poliéster encerrada en un casete plástico.

Humedad Relativa: 30–50%

Temperatura: 40–54 ° F (4.5–12 ° C)

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Cintas de Carrete Abierto (Open Reel) 1"

(1963 - mediados de los 90)

Composición: Cinta magnética de poliéster sobre una bobina de plástico o metal.

Ancho de la cinta: 1 "

Humedad Relativa: 30–50%

Temperatura: 40–54 ° F

II. Soporte de Video (conocido como "videocasete")

Según C. D. Luirette (2008), en 1956 la Compañía AMPEX (Estados Unidos) diseñó una máquina reproductora de cuatro cabezales llamada “magnetoscopio”, conocido con el nombre popular de “cuádruplex”. Utilizaba rollos de cinta magnética de carrete abierto de 2”. Ese mismo año, la cadena de televisión CBS (Nueva York), re-transmitió por primera vez un programa grabado en videocasete, tres horas después de haber presentado en vivo.

En 1970, la Compañía Phillips desarrolló la cinta magnética de video contenida en un cartucho para uso comercial e individual, dando comienzo a la era del videocasete. Las cintas de video de mayor uso fueron: U-matic, Beta y la Video Home System (VHS). En 1996 Sony y Phillips lanzan al mercado el Digital Versátil Disc (DVD), desplazando al videocasete, por la calidad superior de la imágen y por ofrecer mayor capacidad de almacenamiento.

Este soporte representa un formato de imágenes en movimiento grabadas en una cinta magnética.

Aunque existen varios formatos de cintas magnéticas de video, solamente examinaremos los más utilizados: Quadruplex (Open Reel), Umatic, Betacam SP y Video Home System (VHS).

Obtenida de: Lori Dedeyan (UCLA Library Special Collections)

Betacam SP

(1982 al presente; menos común después del año 2000)

Composición: Cinta magnética de poliéster encerrada en un casete de plástico.

Ancho de la cinta: 1 "

Humedad Relativa: 30–50%

Temperatura: 40–54 ° F

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

U-matic

(1971 al presente; menos común después del año 2000)

Composición: Cinta magnética de poliéster encerrada en un casete de plástico.

Ancho de la cinta: 3/4 "

Humedad Relativa: 30–50%

Temperatura: 40–54 ° F

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

VHS (Video Home System)

(1976 al presente; menos común después del año 2000)

Composición: Cinta magnética de poliéster encerrada en un casete de plástico.

Ancho de la cinta: 1/2 "

Humedad Relativa: 30–50%

Temperatura: 40–54 ° F

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

El Archivo de Medios Audiovisuales de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras contiene varias colecciones especiales de películas en carrete abierto, cintas magnéticas y formatos digitales.

En una entrevista realizada al Prof. Osvaldo Rivera Soto, Especialista en Información de Bibliotecas y encargado del archivo, describió las colecciones especiales que contiene el archivo:

  • Colección de Noticias Televisivas
  • Colección Flavia García
  • Colección Sonora Juan Mari Bras
  • Colección Tommy Muñíz
  • Colección Centro para el Desarrollo y Mejoramiento de la Enseñanza (CEDME)

de la Universidad de Puerto Rico

Según el profesor Rivera, las cintas magnéticas pueden sufrir cinco fases de deterioro:

  1. Decoloración
  2. Desvanecimiento
  3. Resquebramiento
  4. Adhesión
  5. Desintegración

El Archivo también cuenta con varias máquinas reproductoras que mantienen en funcionamiento para reproducir las diferentes cintas magnéticas que componen las colecciones.

Máquina Reproductora de Audio (8 track)

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Máquina Reproductora de Stereo Cassette

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Máquina Reproductora de Películas en Carrete (Open Reel)

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Máquina Reproductora de Video Cassette

Tomada por: Milagros O. Vázquez Roca (Autora)Visita a Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras el 15/febrero/2019.

Agentes de Deterioro

Un estudio realizado por la Record and Archives Management Programs (RAMP) sobre los métodos de evaluación para determinar las necesidades de conservación en bibliotecas y archivos estableció los agentes de deterioro en las cintas magnéticas:

  • Calor (temperatura elevada)
  • Humedad
  • Exposición a los rayos ultravioleta (rayos solares y luz fluorescente)
  • Oxidación por hidrólisis
  • Hongos (agentes biológicos)
  • Polvo
  • Plagas: insectos y roedores
  • Uso y abuso de los usuarios
  • Vandalismo (problemas de seguridad)

Según la International Association of Sound and Audiovisual Archives (2019), los procesos de deterioro en las cintas de acetato expuestas a la humedad o al contacto directo con el agua, son:

  • Hidrólisis (altos niveles de humedad relativa), conocido como “síndrome de vinagre”
  • Degradación del aglutinante (cinta pegajosa)
  • Oxidación (reacción provocada por el contacto con agua)

El buen mantenimiento de los equipos reproductores es vital, para la conservación de las cintas. Un equipo sucio, puede causar rayaduras, lo que conduce a la absorción de humedad y a la oxidación por hidrólisis. Al igual que el mal funcionamiento puede dañar la cinta durante la reproducción.

Recomendaciones

La International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) recomienda el mantenimiento frecuente de los cabezales en las máquinas reproductoras de videocasetes, con el fin de evitar daños posteriores. Así como desechar las cintas con rayaduras u oxidadas. La mejor opción es realizar copias de resguardo de las cintas maestras, cuando las cintas estén en buen estado, para conservar información valiosa. El tiempo recomendado es cada tres a cinco años.

Manejo de Plagas:

La limpieza es un aspecto vital para mantener alejados los insectos y roedores que abundan en las bibliotecas y archivos. En las áreas de materiales audiovisuales, los insectos tienden a introducirse en los casetes de audio y video, ocasionando daños a las cajas protectoras y a las cintas magnéticas. En las áreas específicas donde se guardan las cintas magnéticas, IASA recomienda evitar las fumigaciones por el contacto con las cintas y el daño que pueda ocasionarles. Para mantener el control de las plagas, es importante establecer políticas claras sobre la prohibición de consumo de alimentos.

Manipulación:

Algunas recomendaciones de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), para la manipulación adecuada de las cintas magnéticas son:

1. Evite tocar la superficie, ni los bordes

2. Evite adherir cinta adhesiva

3. Evite utilizar detergentes para limpiarlas

4. Evite la exposición a la luz, al aire, o al polvo

5. Evite el contacto con el suelo

6. Evite que sufra golpes

Algunas recomendaciones de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), para el almacenamiento adecuado de las cintas magnéticas son:

1. Guarde las cintas de carrete abierto en estuches protectores.

2. No utilice cajas de cartón de mala calidad que puedan ser ácidas o cajas de vinil que contengan cloro.

3. Mantenga las cintas lejos de campos magnéticos o equipos eléctricos, para evitar la pérdida de información.

4. Mantenga las cintas limpias: el polvo atrapa la humedad y acelera el proceso de hidrólisis.

Conservación Preventiva:

La conservación preventiva dicta la importancia de utilizar el sentido común al diseñar un plan de conservación de los diferentes recursos que componen las bibliotecas y archivos. Los aspectos más importantes deben estar basados en:

1. Identificar las necesidades de conservación específicas de cada unidad de información

2. Proveer accesibilidad a los recursos

3. Concientización de los usuarios y el personal en el manejo adecuado de los recursos

4. Mantener un buen control y monitoreo de las condiciones ambientales

5. Realizar inspecciones frecuentes del estado de las colecciones

6. Realizar las restauraciones necesarias para mantener y prolongar la vida útil de los recursos

7. Realizar transferencias y copias de resguardos de los materiales que considere de mayor valor

8. Proveer seguridad adecuada para evitar robo y vandalismos

9. Tener un buen plan de acción en casos de emergencia causadas por desastres naturales

Herramientas de Información

Les recomiendo dos lecturas como herramientas complementarias con respecto a este tema:

1. Conferencia dictada por el Dr. Ray Edmondson en el Congreso "Memorias del Cuarto Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales", en Australia (2011). Publicada en la Revista Científica de la Universidad Complutense de Madrid.


Referencia: Edmondson, R. (2011). Conferencia Magistral: Fundamentos filosóficos de los archivos audiovisuales en la era digital. Cuadernos de Documentación Multimedia. Vol. 22, Año 2011. ISNN: 1575-9733, pags. 15-22. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/38324/37079

2. Artículo escrito por la Dra. Agnes Magnien y publicado en la Revista Científica de la Universidad Complutense de Madrid.


Referencia: Magnien, Agnés. (2018). El Instituto Nacional del Audiovisual de Francia (INA) y la gestión de los archivos de televisión en el entorno digital. Documentación de las Ciencias de la Información. Vol. 41, Año 2018. ISNN: 0210-4210. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/62105

3. Presentación en power point preparada por el Prof. Osvaldo Rivera Soto, Encargado del Archivo de Medios Audiovisuales de la Escuela de Comunicación, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


Referencia:Rivera Soto, Osvaldo. (2019). Charla: Un nuevo enfoque en la búsqueda de recursos de información para la comunidad académica. Archivo de Medios Audiovisuales de la Escuela de Comunicación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

También les incluyo tres videos como material complementario los cuales presentan diferentes estrategias para la conservación de las cintas magnéticas. Al final incluyo un video que representa un llamado a la concientización sobre la importancia de éstos recursos, en nuestro trasfondo histórico como país.

Material Complementario: Videos Online

Recuperación de Archivos Sonoros


Señal Memoria, Fonoteca Nacional de Colombia (2013)

Duración: 5:41 ms, Idioma: Español.

Entrevistas a diferentes empleados, quienes llevan a cabo un proyecto de digitalización, conservación, y divulgación de los archivos sonoros que se construyen a través de las emisoras de radio, páginas webs y plataformas digitales de Colombia.


Referencia:Fonoteca Nacional de Colombia. (2013). Recuperación de Archivos Sonoros [Video Online]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3jkntyq-_QE

Material Complementario: Videos Online

Limpieza de Cintas

Fonoteca Nacional, Diplomado Virtual en Preservación de Documentos Sonoros (2012)

Duración: 5:15 ms, Idioma: Español.

Video tutorial sobre el proceso de limpieza de cintas magnéticas y los materiales y equipos que deben utilizarse.


Referencia:Fonoteca Nacional de Colombia. (2012). Limpieza de Cintas [Video Online]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hGjVFeW7bk4

Material Complementario: Videos Online

Preservar los archivos audiovisuales, tarea de todos

Agencia Cubana de Noticias. (2015).

Duración: 5:57 ms, Idioma: Español.

Entrevista al Sr. Francisco Cordero, Director de Desarrollo e Inversiones de ICAIC. Agencia Cubana de Noticias.


Referencia:Agencia Cubana de Noticias. (2012). Preservar los archivos audiovisuales, tarea de todos. [Video Online]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4VlhgxpZbKM

Referencias

Adcock, Edward. (2000). IFLA Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas. Centro Nacional de Conservación y Restauración, DIBAM. Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.ifla.org/files/assets/pac/ipi/ipi1-es.pdf

Agencia Cubana de Noticias. (26 de octubre de 2015.). Preservar los archivos audiovisuales, tarea de todos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4VlhgxpZbKM

Archivo Nacional de Cine y Sonido de Australia. Guía Técnica de Conservación. Recuperado de: https://www.nfsa.gov.au/preservation/guide

Collection Id Guide. Preservation Self-Assessment Program. Recuperado de: https://psap.library.illinois.edu/collection-id-guide#supplementary

Cunha, George M. (1988). Métodos de evaluación para determinar las necesidades de conservación en bibliotecas y archivos: Un estudio del RAMP con prácticas. UNESCO. París. Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/metodos-de-evaluacion-para-determinar-las-necesidades-de-conservacion-en-bibliotecas-y-archivos-un-estudio-del-ramp-con-recomendaciones-practicas/oclc/434048540/editions?referer=di&editionsView=true

Fonoteca Nacional, Diplomado Virtual en Preservación de Documentos Sonoros. (2012). Limpieza de Cintas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hGjVFeW7bk4

Foto del encabezamiento: Colección Bonilla. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/30085464@N07/with/25053188428/

International Association of Sound and Audiovisual Archives Conference. (2019). Componentes de la cinta magnética y su estabilidad, sección 2.2.1.1.1. Recuperado de: https://www.iasa-web.org/tc05-es/22111-componentes-cinta-magnetica-estabilidad

Luirette, Carlos D.; Escandar, Raúl D. (2008). Conservación de soportes audiovisuales: Imágenes fijas y en movimiento. Buenos Aires: Alfagrama ediciones.

Magnien, Agnés. (2008). El Instituto Nacional del Audiovisual de Francia (INA) y la gestión de los archivos de televisión en el entorno digital. Documentación de las Ciencias de la Información. Vol. 41, Año 2018. ISNN: 0210-4210. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/62105

Rivera Soto, Osvaldo. (2019). Charla: Un nuevo enfoque en la búsqueda de recursos de información para la comunidad académica. Archivo de Medios Audiovisuales de Radio Universidad, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Señal Memoria, Fonoteca Nacional de Colombia (2013). Recuperación de Archivos Sonoros. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hGjVFeW7bk4

Van Bogart, J. (1998). Conservaplan: Almacenamiento y manipulación de cintas magnéticas: Guía para bibliotecas y archivos. Caracas, Venezuela: Biblioteca Nacional de Venezuela. Recuperado de: http://181.189.159.2/a2015/Sep/carchivos/contenido/ponencias/ANEXOS/CONSERVAPLAN/D%2010%20-%20Almacenamiento%20y%20Manipulaci%C3%B3n%20de%20cintas%20Magn%C3%A9ticas%20-%20Gu%C3%ADa%20para%20Bibliotecas%20y%20Archivos.pdf

Agradecimientos

Agradezco a la Prof. Hilda Teresa Ayala por brindarnos las herramientas y los conocimientos necesarios para poder crear esta guía y muchos otros proyectos de gran importancia en el curso de Conservación y Preservación de Documentos.

Agradezco también al Prof. Osvaldo Rivera Soto, Especialista en Información de Bibliotecas y Encargado del Archivo de Medios Audiovisuales de la Escuela de Comunicación, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, por la entrevista concedida el 15 de febrero de 2019 y por la información brindada para realizar esta guía.