Negativos

Ashley Pomeroy

Introducción:

Los archivos, centros de recolección, conservación y divulgación de la memoria colectiva de una institución, una región, un país o una nación, han diversificado a través de los siglos el contenido y los formatos de las colecciones documentales que custodia. La gama de materiales, soportes y formatos que albergan en sus facilidades ha variado considerablemente a través del tiempo. Esta diversificación ha respondido al avance de los medios de captación, retención y divulgación de todo el quehacer humano desde que comenzó a documentar su existencia.

Dentro del universo de materiales y documentación que encontramos en ellos, los negativos forman parte de los últimos en ser incorporados.[1] Resultado natural del desarrollo de la fotografía desde la primera mitad del siglo XIX, han representado una adición importante tanto por la información que conservan, como por su naturaleza altamente técnica en cuanto a su conservación. Esta característica representa un reto particular al momento de asignar recursos, tanto técnicos como económicos, para la consecución del apropiado mantenimiento, manejo y permanecía de los mismo.










[1] En gran parte de la literatura consultada también se les denomina como “películas fotográficas”.
Por José H. Morales-Cardona, Archivero, Sala de Documentos Judiciales y Colecciones Especiales, Biblioteca de Derecho, Universidad de Puerto Rico, y candidato al Certificado de Administración de Archivos y Documentos, EGCTI-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
photoshopslo.clo
Película 35mm: photoshopslo.clo
Película 120: thedarkroom.com
Película "Gran Formato": fotonostra.com
tutsplus.com

Soportes y Medios:

Los negativos están formados por un soporte transparente de acetato de celulosa y sobre éste hay dispuesta una suspensión de bromuro de plata en gelatina comúnmente llamada emulsión fotográfica (pese a que se trate de una suspensión, no de una emulsión). El bromuro de plata es la sustancia sensible a la luz, la que reacciona ante el impacto de los fotones que atraviesan las lentes de la cámara (García, 2014).[2]



[2] Para una descripción más abarcadora también consultar El negativo fotográfico. FotoNostra: https://www.fotonostra.com/fotografia/pelicula.htm

Composición:

Principales tipos de negativos:

Papel:

    • Calotipo
      • Desarrollado por William Henry Fox Talbot en Reino Unido en 1839. Usados comercialmente entre 1840 y 1855, aunque en declive desde 1850.
    • Soporte flexible de papel de George Eastman
      • Aparece en 1884

Placas de vidrio:

    • Colodión húmedo
      • Entre 1848 y finales de la década de 1870.
    • Colodión seco
      • Usado entre 1854 y 1885.
    • Albúmina
      • Inventado por Niepce St. Victor en 1844. Utilizado entre 1858 al 1885.
    • Gelatina
      • Utilizado entre 1856 y finales de la década de 1930.

Soportes plásticos:

    • Nitrato de celulosa (Celuloide)
      • Utilizado entre 1878 al 1951. Usado como película cinematográfica hasta la década de 1950. Presenta falta de estabilidad química e inflamabilidad.
    • Diacetato de celulosa
      • Entra al mercado en la década de 1920.
    • Acetatos de celulosa
      • Desde la década de 1930 hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
    • Poliéster
      • Introducido en 1955. Remplazó gradualmente al acetato durante las décadas de 1960 y 1970.

Principales tamaños de negativos:

    • 35mm
      • Uso más extendido y disponible para el público general. Se hizo muy popular entre los fotoperiodistas desde principios del siglo XX debido a que las cámaras que los utilizaban eran más ligeras y manejables. El tamaño de su cuadro es de 36 x 24mm y los más utilizados son los de 24 o 36 exposiciones.
    • 120 y 220
      • De mayor tamaño que el 35mm y se pueden encontrar en dimensiones de cuadros de 4,5 x 6, 6 x 6, 6 x 7 y 6 x 9 cm. El primero permite tomar 12 fotos y el segundo 24. La calidad de imagen es mucho mayor que en el formato 35mm, y fueron los más utilizados hasta la popularización de este último. Utilizado a nivel profesional principalmente para fotografía publicitaria, de moda o ilustración de libros.
    • “Gran formato”
      • No utiliza película de carrete como los formatos anteriores y se toman en placas que su tamaño varía entre 9 x 12 cm a los 25,4 x 20,3 cm. La calidad de su imagen es superior a la de cualquier formato, y se utiliza principalmente en fotografía científica y museológica.


thedarkroom.com

Agentes de deterioro y tipo de daño sobre los soportes y medios:

  • Factores medioambientales como humedad relativa, temperatura, polución del aire, polvo, luz.
  • Humanos (negligencias, manipulación inadecuada e innecesaria).
  • Inestabilidad propia de los materiales de los que se componen (Fuentes, 2012).
  • Falta de un plan de respuesta ante algún desastre, procedimientos de seguridad inadecuados, y prácticas de manejo y administración de colecciones de forma ineficientes o inapropiado.
  • Manipulación brusca durante la catalogación, la forma como son guardados, y hasta la manera en qué han sido transportado los mismos.

Recomendaciones:

    • Humedad Relativa (HR) entre 30% y 50% (fluctuación +/- 5% al día).
    • Temperatura fija (T) aceptable entre 10-16 oC (50-60 oF) – Fresco.
    • Temperatura fija (T) ideal entre 2 – 8 oC (35.6-46.4 oF) – Frio.
    • Temperatura fija (T) para almacenamiento de larga duración 0 oC (32 oF) – Congelación.
    • La Organización internacional de normas (International Standards Organization – ISO), recomienda diferentes condiciones climáticas para lograr la misma esperanza de vida en material fotográfico (tal como negativos y transparencias) de película de acetato de celulosa y nitrato de celulosa, y las que contienen tintes cromogénicos (ISO 18918).
    • Es importante permitir un periodo de aclimatamiento de estos materiales tan pronto sean removidos de su depósito y antes de que puedan ser manipulados. Al conservarse bajo estas condiciones se producirá un evento de condensación tan pronto cambien de ambiente, por lo tanto, el acceso para su consulta y manejo se verá dilatado (Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, 2014).
    • Se debe tener las manos recién lavadas, utilizar guantes limpios de algodón y que no suelten pelusa, o guantes de plástico inerte, y evitar a toda costa tocar la superficie de estos.
    • Hay que asegurar que los sobres, fundas, cajas o cualquier material que se utilice durante el almacenamiento sea de la mejor calidad.
    • Es de suma importancia que el personal a cargo este bien entrenado y cualificado.
    • Se deben hacer evaluaciones periódicas de los métodos a utilizarse y hacer los ajustes necesarios según sea el caso.
    • En caso de una situación de emergencia qué involucre agua, estos deben ser una prioridad durante el rescate, procurando minimizar el tiempo que permanezcan sumergidos y/o en contacto directo con esta. Los negativos de acetato y nitrato de celulosa que se encuentren en un estado avanzado de deterioro son especialmente susceptibles al agua, por lo que debe ser prioridad su rescate.
    • Se debe secar al aire, en forma vertical, colgándolos en un tendedero con pinzas de plástico o madera, cuidando que la emulsión no tenga contacto con ninguna superficie o con otro negativo.
    • Si al intentar separar dos negativos entre sí les produce algún daño, es altamente recomendable mantenerlos húmedos hasta que un especialista en conservación de material fotográfico los evalúe. Hay que tener en cuenta que toda intervención debe realizarse dentro del marco de las 48 horas (Dirección del Archivo Histórico Central, Archivo General de la Nación).

Dónde buscar más información:

  • Adán Liébana, María Elena, María Dolores Sánchez Almirón. (2012). NTP 425: Laboratorios fotográficos: riesgos por exposición a contaminantes químicos (I). Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral. Universitat Politécnica de Valencia: https://www.sprl.upv.es/D7_7_14_1_b.htm
  • Alderman, Naomi. (2017, Febrero). La historia del negativo mas antiguo que existe y que guarda un momento perfecto. BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38738175
  • Gampat, Chris. (2017, Marzo). These Are Photographic Film’s Worst Enemies (7 Common Film Issues). The Phoblographer: The Psychology of Creative Photography: https://www.thephoblographer.com/2017/03/30/these-are-photographic-films-worst-enemies-7-common-film-issues/
  • How to Clean Negatives. WikiHow: https://www.wikihow.com/Clean-Negatives
  • Páez, Miguel. (2015, Marzo). Como convertir un iPad o un iPhone en un visor de negativos. Naturepixel: https://naturpixel.com/2015/03/25/como-convertir-un-ipad-y-un-iphone-en-un-visor-de-negativos/
  • Tipos de envases de la película. FotoNostra: https://www.fotonostra.com/fotografia/formatopelicula.htm
  • Valdez Marín, Juan Carlos. (2000). ¿Cómo cuidar mis negativos fotográficos? México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Wiltz, Jenny. (2001-2019). Como limpiar viejas fotografías y negativos. Techlandia. Leaf Group: https://techlandia.com/limpiar-viejas-fotografias-negativos-como_78039/

Referencias:

  • Foto 1 negativos: Ashley Pomeroy
  • Foto 2 película 35mm: photoshopslo.clo
  • Foto 3 película 120: thedarkroom.com
  • Foto 4 película "Gran Formato": fotonostra.com
  • Foto 5 "The Basic Structure of Film": tutsplus.com
  • Foto 6 "Film Formats": thedarkroom.com


Videos: