Microforma

Introducción

Las microformas son una forma de “reproducción reducida de documentos, que para ser leídas deben ampliarse en un aparato lector o proyector” (Martínez De Sousa, 2004). Este formato reducido representa un medio muy aceptado en las bibliotecas y archivos para conservar y proteger la información de sus documentos, pues sirven de respaldo en bibliotecas en donde existe una preocupación por el deterioro de las colecciones, así como otros factores de riesgo.

Aunque en la actualidad la digitalización y los sistemas electrónicos han supuesto un importante avance para el acceso, distribución y conservación de la información, las microformas han representado un importante mecanismo de conservación y manejo de documentos para lidiar con los problemas que enfrentan algunas bibliotecas o archivos con espacios limitados para el almacenamiento de nuevos libros y revistas y el aumento considerable de la información (Canepi, Ryder, Sitko y Weng, 2013).

Importantes libros, documentos históricos, revistas, periódicos, documentos gubernamentales y militares, así como documentos personales de figuras literarias e instituciones, entre otros, se han reproducido en microformas para asegurar su contenido a través de los cuatro (4) formatos de microformas: la microficha, la microficha opaca, el microfilme y las tarjetas de ventana.

Autora:Esta sección fue preparada por Maritere Cruz Maldonado, Estudiante del Certificado de Administración de Documentos y Archivos, EGCTI-Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Soportes y medios

Hay distintos formatos de microformas como lo son la microficha, la microficha opaca, el microfilme y las tarjetas de ventana.

  • La microficha es definida como una hoja plana de película fotográfica que contiene muchas microimágenes. Presentan una secuencia bidimensional; su suporte es una película plástica de poliéster y el aglutinante es una capa de gelatina.
  • La microficha opaca es el pliego de material opaco que contiene cierto número de microimágenes en una secuencia bidimensional. Son hojas de papel, cartulina u otro material no transparente con una sucesión de microimágenes de idéntico tamaño obtenidas de un texto impreso o manuscrito, dispuestas horizontal y verticalmente (Caraballoso, 2006).
  • El microfilme es una tira de película que contiene cierto número de microimágenes, generalmente de textos impresos o manuscritos con o sin ilustraciones, en secuencia lineal. Pueden estar montados en carretes, casetes o cartuchos.
  • Las tarjetas de ventana son unas fichas de tamaño 9 x 19 cm (89 x 100 mm), que incluyen una apertura para insertar el microfilme; generalmente se perforan para que las máquinas las manipulen y para su recuperación, así como para fotografías, dibujos y grabados (Moreno, 2013).
[Fotografía de UTEP Library]. (The University of Texas at El Paso. 2018). Recuperado de http://libanswers.utep.edu/faq/246305
[Fotografía de UTEP Library]. (The University of Texas at El Paso. 2018). Recuperado de http://libanswers.utep.edu/faq/246305

Composición

Las microformas han sido fabricadas en distintas bases de láminas como el nitrato de celulosa, el acetato de celulosa y el poliéster.

  • En el caso de las microformas a base de nitrato de celulosa, éstas son altamente inflamables, están propensas a liberar gases peligrosos y sujetas a descomposición natural. Para la década de 1950 había cesado de manera permanente la producción de este formato de película.
  • Las que son de acetato de celulosa son menos inflamables, pero sí están propensas a la degradación natural, proceso conocido como el síndrome de vinagre, por el olor producido por el ácido acético que se desarrolla a medida se desprende.
  • El poliéster es la base estable y recomendada para la microfilmación de preservación (Northeast Document Conservation Center [NEDCC], 2017).

Deterioro

Existen distintos agentes de deterioro que pueden afectar las microformas, como, por ejemplo:

  • Temperatura y Humedad Relativa Inadecuada – pueden causar inestabilidad química y fomentar la germinación de hongos y moho.
  • Contaminación – el polvo, el óxido de azufre y nitrógeno, humos de pintura, amoníaco, peróxidos, ozono y formaldehídos pueden causar rasgaduras, abrasiones, efectos oxidantes o reductores y manchas.
  • Almacenamiento y Manejo Inadecuado – puede provocar interacciones químicas, abrasiones y daños causados por los aceites de la piel humana.
  • Exposición a la luz – pueden causar decoloración de las cintas.
  • Daños por agua – puede provocar que se peguen entre ellas, a las cajas o se separen las capas de las películas.

Recomendaciones

Para mantener la durabilidad y conservación de la información en las microformas hay que tener en consideración diversos factores:

  • Temperatura y humedad relativa (HR) – Se recomiendan bajas temperaturas y baja humedad relativa para promover la estabilidad química de las microformas. Éstas deben almacenarse a temperaturas inferiores a los 70°F con HR menor al 60%; así como mantener buena circulación de aire para inhibir la germinación de hogos o moho. También, se debe minimizar el cambio de temperatura y las variaciones de humedad no deben exceder el 10% diariamente (New World Encyclopedia [NWE], 2018).
  • Para reducir la contaminación se recomienda la limpieza y aspiración regular en las áreas de almacenamiento y uso; así como evitar el almacenamiento cerca de fotocopiadoras y áreas de pintar, y el uso de ventiladores para promover la circulación del aire. No deben usarse estantes o gabinetes de madera, pues sus compuestos y algunos selladores y adhesivos emiten ácidos y otras sustancias dañinas (NEDCC, 2017).
  • Las películas deben ser almacenadas en distintos recipientes, según su composición, para evitar interacciones químicas entre sí. Se recomienda el almacenamiento de las microfichas en gabinetes de acero cerrados, colocadas de manera cómoda y no comprimidas. La microficha debe estar embobinada y con el lado de la emulsión alejado de los bordes interiores del gabinete para evitar abrasiones. Se pueden almacenar en armarios o estantes abiertos aquellas películas que tengan sus propias cajas. Otras opciones de almacenamiento son las latas de metal selladas y los recipientes de plástico químicamente inertes (poliéster, polietileno y polipropileno) (NEDCC, 2017).
  • Se recomienda mantener copias disponibles para los usuarios, pues los aceites de la piel y las huellas dactilares pueden dañar las películas. Deben ser manejadas por los bordes y ser removidas de su envoltura una a la vez, así como ser archivadas luego de su uso. Si están almacenadas a bajas temperaturas y se utilizarán en áreas no acondicionadas, se debe mantener un periodo de acondicionamiento para permitir el calentamiento gradual antes de que se lean, pues un cambio rápido de temperatura puede causar condensación de agua y puede dañar la superficie de las microformas (NEDCC, 2017).
  • Es importante destacar que las microformas deben quedar almacenadas en recintos oscuros para minimizar el daño causado por la exposición a la luz, así como en espacios resistentes al fuego, que se mantengan limpios y libres de partículas y otros contaminantes (NWE, 2018).
  • Las microformas deben protegerse contra inundaciones o roturas en tuberías pues son altamente susceptibles a daños por agua. Si se humedecen, no deben dejarse secar en rollos o cajas, pues se pegarán entre ellas y a las cajas. Éstas deben retirarse de sus recintos y en el caso de las películas deben desenrollarse para ser secadas. Aunque el secado al aire libre sería aceptable, la recomendación es buscar un laboratorio local de procesamiento de películas que pueda asistirles en caso de emergencia. En el caso de la microficha, ésta se puede secar de forma plana, con la emulsión hacia arriba, en capas individuales a una línea de secado por un borde que no tenga imagen. Las microformas húmedas no se deben congelar ni liofilizar, pues se pueden separar las capas de película como resultado. De no poder secar al aire libre, se recomienda que se sumerjan en agua limpia y fría y se envíen a un laboratorio dentro de las 48 horas de haberse mojado para un procesamiento seguro (NEDCC, 2017).

Dónde buscar más información

  • Managing Microforms in the Digital Age: http://www.ala.org/alcts/resources/collect/serials/microforms01
  • NEDCC Preservation Leaflets: https://www.nedcc.org/free-resources/preservation-leaflets/overview

Referencias

  • Canepi, K., Ryder, B., Sitko, M y Weng, C. (2013, 16 de agosto). Managing Microforms in the Digital Age. American Library Association. Recuperado de http://www.ala.org/alcts/resources/collect/serials/microforms01
  • Caraballoso Granado, K. (2006, 18 de febrero). Conservación de documentos en microfichas. Gestiópolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conservacion-documentos-microfichas/
  • [Fotografía de Mary Ries]. (The Ohio State University. 2019). Recuperado de http://guides.osu.edu/microforms
  • [Fotografía de UTEP Library]. (The University of Texas at El Paso. 2018). Recuperado de http://libanswers.utep.edu/faq/246305
  • Martínez De Sousa, J. (2004). Diccionario de Bibliología y Ciencias Afines, 3ra Edición (p. 666). Asturias, España: Ediciones Trea, S.L.
  • Microfilm and Microfiche. (2017). Northeast Document Conservation Center. Recuperado de https://www.nedcc.org/free-resources/preservation-leaflets/6.-reformatting/6.1-microfilm-and-microfiche
  • Microform. (2018). New World Encyclopedia [versión electrónica]. Recuperado de http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Microform
  • Moreno, M. (2013, 9 de abril). Microformas. Prezi. Recuperado de https://prezi.com/ndvy5we-tndz/microformas/
  • Shpargel, Sara (2016, 19 de agosto). Preserving Microfilm at the National Archives and Records Administration. From the Plastics Associated with Photographic Materials Symposium. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N2Oo2MjuMPc