Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta, comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre su práctica educativa y cómo mejorar la misma.
La evidencia que comparto para esta competencia es una libreta de laboratorio que creé para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de tercer grado sobre el tema de “Materia y sus Propiedades”. Este laboratorio se realizó por estaciones y se trabajaron los conceptos de masa, volumen, temperatura y magnetismo de forma activa con los instrumentos de laboratorio necesarios.
Esta evidencia se relaciona al principio de esta competencia ya que demuestra que selecciono, desarrollo, adapto, integro y utilizo técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante. Además, demuestra que analizo, interpreto, comunico y uso la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre mi práctica educativa y cómo mejorarla.
Para evaluar el dominio que tenían los estudiantes sobre cada concepto del tema “Materia y sus Propiedades”, decidí crear estas estaciones o centros donde podían aplicar lo aprendido de forma activa y divertida. Con los resultados que obtuve de esta evaluación, pude tomar decisiones relacionadas a la planificación, donde incluí un breve repaso de un concepto que los estudiantes aún no habían comprendido en su totalidad. Esto me ayudó a reflexionar sobre mis prácticas educativas porque me permitió ver cómo la actitud y motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje se mantuvo positiva y activa durante toda la actividad. Es por esto que, durante el transcurso de mi práctica docente, integré actividades y laboratorios como este, donde los estudiantes aprendían mientras se divertían y a la vez yo podía recoger información válida de su aprendizaje.
Luego de reflexionar sobre este trabajo, un detalle que cambiaría sería proveerles más tiempo para cada estación. Así, los estudiantes pueden trabajar más calmadamente y su ejecutoria no se vería tan afectada por la prisa de terminar la estación en el tiempo determinado. Fuera de eso, no haría otros cambios, ya que fue una actividad exitosa que me permitió recoger la información necesaria para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
La evidencia que comparto para esta competencia es un examen que redacté como parte de los requisitos del curso Evaluación del Aprendizaje (EDFU 3013), durante el segundo semestre del año académico 2020-2021.
De acuerdo con lo que implica esta competencia, con esta evidencia demuestro que he incrementado el dominio de la siguiente destreza que forma parte de esta competencia, específicamente en cuanto a: seleccionar, desarrollar, y utilizar técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante.
A fin de mostrar cómo la evidencia que comparto se relaciona con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que más adelante detallo, los obtuve al realizar este trabajo y me permitieron incrementar el dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos son los siguientes: para preparar este examen, apliqué todo lo aprendido en el curso en cuanto a cómo redactar las partes de un examen. Para este trabajo final, preparé un examen para tercer grado en la materia de ciencias en el cual desarrollé una parte de opción múltiple de seis ítems, una parte de cierto o falso con siete ítems, un llena blancos de cinco ítems, un pareo de ítems y una parte de respuesta breve. Por lo tanto, con esta evidencia demuestro que puedo desarrollar instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de los estudiantes.
El trabajo que presento para esta evidencia es un informe escrito sobre las diez horas y media de experiencia de campo que realicé como requisito de la clase Fundamentos Psicológicos de la Educación (EDFU3012). Esta clase la cursé en el segundo semestre 2019-2020 con la profesora Nellie Zambrana. Para esta experiencia de campo estuve asistiendo a la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. Como visitante, tuve la oportunidad de poder observar cómo se impartían la clase de Arte en Kínder y la clase de Español en un multigrado (primer y segundo grado). En dicho informe expreso mis observaciones, opiniones, conexiones y tensiones que percibí durante ese periodo de tiempo. Además, incluyo algunas fotos que pude tomar en los salones de clases y en los alrededores de la escuela.
Ya que me estoy iniciando en esta competencia, Evaluación del aprendizaje, no he tenido la oportunidad de utilizar técnicas para recopilar algún tipo de información de alumnos. No obstante, mediante las horas de experiencia de campo en la EEUPR, pude ver cómo los maestros utilizaban estrategias para recopilar información de cada uno de sus alumnos. Además, vi cómo diseñaban y adaptaban instrumentos de evaluación para garantizar el desarrollo continuo de cada aprendiz, con miras a hacer los ajustes necesarios en su práctica educativa y profesional. Seleccioné este trabajo como evidencia porque demuestra que observé y me familiaricé con métodos y estrategias que utilizaron los maestros.
Uno de los métodos de evaluación que llamó mi atención fue un ejercicio que se hizo en la clase de Arte del grupo de Kínder. Según descrito en el informe bajo la fecha del 25 de febrero de 2020, se les repartió a los estudiantes una hoja de trabajo que tenía el dibujo de una oruga. El cuerpo de la oruga consistía de muchos círculos en blanco en los cuales el estudiante podía hacer diferentes tipos de líneas, por ejemplo, rectas, curvas, zig zags, etc. y colorear los espacios que quedaran en blanco entre los tipos de líneas que escogieran. Para un niño de Kínder, esto puede parecer una mera actividad para dibujar y colorear; pero en realidad, era una estrategia para recopilar información. En este caso, la información que se quería recopilar era la relacionada con su progreso en el trazo de diferentes tipos de líneas. De esta manera, el maestro podía saber si algún estudiante tenía dificultad con esta destreza para así poder ayudarlo.
Otro método de evaluación que también llamó mi atención fue una actividad que se hizo en la clase de Español en el grupo multigrado. En el informe escrito, esta se explica bajo la fecha del 27 de febrero de 2020. El objetivo de la actividad era repasar lo que era un adjetivo. Esto se hizo pidiéndole a los estudiantes que describieran una imagen o un estudiante que la maestra escogiera. Pienso que fue una actividad muy original y divertida para que el maestro pudiera recopilar información sobre el progreso de aprendizaje de los estudiantes. Aunque este método de evaluación no refleja un formato específico, sí se estaba recogiendo información para propósitos evaluativos. De este modo, el maestro podía determinar qué ajustes eran necesarios en sus técnicas de recopilación durante su práctica educativa y profesional.
Con esta experiencia de campo aprendí que existen diversos métodos de evaluación para recopilación de la información necesaria en relación al progreso de los estudiantes. Esto me enseñó a que, como maestro, hay que ser creativo y buscar maneras diferentes y divertidas para evaluar a los estudiantes. Aprendí que esta recopilación de información no tiene que ser necesariamente a través de pruebas escritas como exámenes y pruebas cortas. Luego de reflexionar acerca de este trabajo y de surgirme la oportunidad de participar nuevamente de una experiencia de campo, me gustaría poder observar una clase de ciencias o matemáticas. Esto me interesa mucho, porque pienso que las estrategias de evaluación utilizadas en estas materias deben ser una muy variadas y creativas.