Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Plan: Propiedades de la Materia
Plan: Estados de la Materia
Plan: Cambios de Estado
Las evidencias que comparto para esta competencia son planes de lección de la clase de Ciencias para tercer grado sobre la unidad “Materia”. Incluyo tres planes sobre los temas: materia y sus propiedades, estados de la materia, y cambios de estado. Estos se implementaron en mi centro de práctica, la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico (EEUPR), del 1 de febrero al 15 de marzo de 2023, para un total de 25 periodos de 50 minutos.
Estas evidencias se relacionan al principio de esta competencia ya que demuestran que tengo un conocimiento amplio y profundo de las Ciencias, materia que estoy enseñando en tercer grado. Además, a través de los planes establezco conexiones con otras materias como: matemáticas, artes del lenguaje y tecnología. Integré las matemáticas al hablar de medidas métricas y las propiedades de la materia. Los estudiantes aprendieron a medir la masa de un objeto en gramos (g), el volumen de un líquido en mililitros (mL) y la temperatura en grados Fahrenheit (°F) y Centígrados (°C). La materia de Artes del Lenguaje se integró con la lectura en voz alta del cuento “El Misterio del Tiempo”. Este cuento se utilizó como introducción al concepto de “tiempo” y los cambios que pueden ocurrir a medida que pasa el tiempo. Finalmente, la tecnología se integró por medio de un juego con la herramienta digital “Kahoot”, el cual se realizó como repaso para el examen del tema de “materia”.
Estos planes también evidencian que organizo experiencias de aprendizaje significativas de la materia para los estudiantes. Ya que entiendo la importancia de que los estudiantes construyan su conocimiento por medio de experiencias y actividades significativas, me aseguré de integrar muchas actividades interactivas a través de los temas. Realicé actividades que fomentan el inquirir para despertar la necesidad de aprender, así como actividades para poner en práctica lo aprendido. Algunas de estas fueron: describir objetos para identificar sus propiedades, buscar la masa de un grupo de objetos utilizando balanzas, centros de aprendizaje (midiendo masa, volumen, temperatura e identificando objetos magnéticos), clasificar objetos en los tres estados y hacer mantecado en una bolsa para identificar cambios en los estados de la materia.
Por medio de la redacción de estos planes, aprendí sobre la importancia de buscar diferentes maneras en las cuales los estudiantes puedan comprender los temas. Considero que lo importante no es cuánto conocimiento pueda tener un maestro sobre los temas, sino cómo lo comunica e integra actividades constructivas y significativas que permitan que los estudiantes tengan un rol activo en su proceso de aprendizaje. Luego de reflexionar sobre esto, si lo volviera a realizar, integraría más actividades introductorias que fomenten el inquirir en los estudiantes.
La evidencia que comparto para esta competencia son dos planes de lección que realicé como parte de los requisitos del curso Naturaleza de las Ciencias (EDPE 3236), durante el primer semestre del año académico 2020-2021, en el cual participamos del Proyecto PreSenTes (Pre-Service Teachers in Sustainable Development Education). También adjunto mi certificado de participación en dicho proyecto.
De acuerdo con lo que implica esta competencia, con esta evidencia demuestro que, como maestra de nivel elemental Kínder a Tercer grado con área de contenido en Ciencias, he incrementado el dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente en cuanto a: el conocimiento teórico de mi materia, establecer conexiones con otras materias y sobre la creación de actividades significativas relativas a esta.
A fin de mostrar cómo la evidencia que comparto se relaciona con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que más adelante detallo, los obtuve al realizar este trabajo y me permitieron incrementar el dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos son los siguientes: a través de la creación de estos planes y la investigación que conllevó su redacción, pude ampliar mi conocimiento, no solamente en cuanto a los temas de conservación del ambiente y los organismos que viven en ellos, sino que también pude conocer más sobre iniciativas relacionadas a la conservación como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. También, por medio de mi participación en este proyecto, pude establecer conexiones entre las ciencias y los estudios sociales, ya que los temas trabajados se relacionan a los estándares “Personas, Lugares y Ambiente” y “Conciencia Global”, dentro de la materia de estudios sociales. Finalmente, por medio de esta evidencia demuestro que puedo crear actividades significativas en mi materia, ya que los planes de lección cuentan con actividades de inicio, desarrollo y cierre que aportarían en gran manera a la concientización de la conservación del medio ambiente, sus ecosistemas y organismos.
"Protejamos la vida bajo el agua"
"El impacto de la contaminación en nuestro planeta y nuestras vidas"
La evidencia que presento para la competencia #1 es una monografía que se me requirió para el curso de American Literature. Tomé dicha clase en mi undécimo grado de escuela superior, con la maestra Elizabeth Rodríguez. Este escrito constituía el trabajo final de dicha clase. El tema que escogí para esta monografía es el impacto de la música en el salón de clases. Desarrollé el tema principal enfocándolo en que los maestros deben incorporar la música en sus métodos de enseñanza ya que esto estimula ambos lados del cerebro, mejora las habilidades relacionadas con el lenguaje y su rendimiento académico.
Esta evidencia se relaciona con la competencia #1 ya que demuestra que me estoy iniciando en conocer amplia y profundamente las materias que podría enseñar en el futuro. Demuestra, además, que establezco conexiones con otras materias, en este caso música, y organizo experiencias de aprendizaje que hacen significativas las materias que enseñaré. A través de dicha monografía y la investigación que esta conllevó, puedo sustentar mi posición en cuanto a cuán importante y provechoso puede ser el utilizar la música como un método complementario en la educación. Por medio de este trabajo adquirí conocimiento sobre el valor y los beneficios que puede haber al entrelazar una materia con la otra.
Redactando el trabajo, pude reflexionar sobre lo beneficioso que fue para mí la inclusión de la música en otras materias. Además de ayudarme en mis asuntos académicos, como los que se describen en dicha monografía, también me ayudó a socializar de forma más segura con otros estudiantes. Esto es así porque la música me brindó la oportunidad de poder compartir con personas con las cuales tenía un interés en común. Además, la música me servía como estímulo para realizar aquellas tareas o destrezas que me parecían menos interesantes. Por estas razones considero que es importante y beneficioso establecer conexión entre las diferentes materias. Luego de reflexionar sobre este trabajo, pienso que no amerita ningún cambio, aunque sí me gustaría investigar sobre otras materias que se podrían complementar entre sí.
En conclusión, en mi futuro como maestra, me gustaría incluir otras disciplinas en mi área de especialidad para así lograr que mis estudiantes puedan tener un aprendizaje diferente, más divertido y significativo en aquellas materias que vaya a enseñar.