Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
La evidencia que comparto para esta competencia es una presentación digital que se me requiere como parte de mi práctica docente. Aquí evidencio cómo promuevo un ambiente de aprendizaje con interacciones sociales positivas y la participación de todos los estudiantes en el aprendizaje, durante el mes de febrero. Cada evidencia incluye la fecha, el tema que se estaba trabajando y una descripción de la actividad.
Esta evidencia se relaciona al principio de esta competencia ya que demuestro con imágenes y descripciones que utilizo continuamente el conocimiento del comportamiento individual de los estudiantes para crear ambientes en la sala de clases que promueven la interacción social positiva y la participación activa de todos los estudiantes en el aprendizaje. En la presentación se observan actividades y laboratorios que realicé sobre el tema de “Materia” donde los estudiantes pudieron poner en práctica lo aprendida por medio de experiencias significativas. Algunas de estas actividades se realizaron en grupos y otras en parejas. Todas tenían como propósito permitirles experiencias constructivas con los instrumentos de laboratorio que estábamos discutiendo y poner en práctica lo aprendido de una forma divertida. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de utilizar, por primera vez, instrumentos como balanzas, probetas, termómetros (no digitales), magnetos y tubos de ensayo.
La actitud y las reacciones positivas de los estudiantes hacia estas actividades me permitieron ver la importancia de integrar experiencias constructivas en el salón de clases. Los estudiantes necesitan tener un rol activo que les permita descubrir y construir su aprendizaje por medio de las actividades. Para que esto siempre sea así, debo estar consciente de mi rol como una maestra facilitadora de experiencias. De este modo, se evita una educación bancaria que fomente el rol pasivo del estudiante y el maestro como figura de autoridad.
Luego de reflexionar sobre este trabajo, modificaría algunas actividades para que los estudiantes tengan más oportunidades para interactuar con otros estudiantes del salón, fuera de los que están en su mesa de trabajo. Pienso que esto sería beneficioso en su aspecto social y permitiría nuevas experiencias entre ellos.
La evidencia que comparto para esta competencia es un informe de experiencia de campo titulado “Promoviendo el Desarrollo y Aprendizaje del Niño de Kindergarten mediante el uso de Enfoques Efectivos para la Enseñanza y el Avalúo” que realicé como parte de los requisitos del curso Kindergarten en el Programa Escolar (EDPE 3049), durante el primer semestre del año académico 2021-2022.
De acuerdo con lo que implica esta competencia, con esta evidencia demuestro que he incrementado el dominio de la siguiente destreza que forma parte de esta competencia, específicamente en cuanto a: utilizar el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos los estudiantes en el aprendizaje.
A fin de mostrar cómo la evidencia que comparto se relaciona con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que más adelante detallo, los obtuve al realizar este trabajo y me permitieron incrementar el dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos son los siguientes: para realizar este informe, observé los videos “Teaching the Whole Child in Kindergarten” y “The Kindergarten Experience: Supporting the Whole Child” e identifiqué características particulares en torno al ambiente físico-educativo y socio-emocional que permeaba en estos salones. También reflexioné sobre otros aspectos observados en estas salas de kindergarten (prácticas de enseñanza, estrategias, ambiente, atención a la diversidad, código de ética, fundamentos filosóficos de los programas, “Assessment”, etc.) a la luz de lo estudiado en el curso. Además, describí mi “imagen del niño” (cómo vemos y visualizamos la niñez), reflexionando sobre la importancia de tener esa imagen y conocer a cada estudiante del salón. Luego de observar los videos y realizar las reflexiones, planifiqué una lección que reflejaba la integración curricular, la integración de la tecnología y las prácticas apropiadas, promoviendo la interacción social positiva y la participación activa de los estudiantes de Kindergarten.
La evidencia que presento para la competencia #5 es un ensayo que se me requirió para el curso de Música y Movimiento Corporal en los Grados Primarios (EDPE3020). Tomé dicha clase con la profesora Ivonne Figueroa durante el segundo semestre 2019-2020. Este escrito constituía el trabajo final de dicha clase. El mismo trata sobre la importancia de la música en la educación elemental y debía ser de no menos de tres páginas y media, aplicado este a lo aprendido en clase e incluir en él mi opinión personal. Desarrollé el tema principal enfocándolo en cómo este aplicaba a las siguientes áreas del desarrollo del niño, a saber: las áreas creativas y sociales del niño, cómo la música estimula y motiva a los estudiantes y los beneficios de ésta en la salud y la coordinación motriz. Esta evidencia se relaciona a la competencia #5 ya que en este ensayo desarrollo el tema de cómo la música puede utilizarse como un tipo de estrategia para lograr la motivación individual y grupal de los estudiantes. A través de este trabajo desarrollé conocimiento sobre formas adecuadas para formar un ambiente de aprendizaje en la sala de clases que promueva la interacción positiva y participación activa por medio de la música.
Seleccioné este trabajo como evidencia porque el mismo refleja cuál es mi posición en relación al efecto positivo de la música en el desarrollo y formación educativa del estudiantado. Del mismo surge que es de suma importancia crear en el salón de clases ambientes diversos donde haya interacción social y participación activa de los estudiantes de un modo más relajado y diferente al método tradicional de enseñanza.
Antes de realizar este ensayo, reflexioné sobre mis años escolares y cómo la música fue un factor determinante en mi formación como estudiante y como persona. Es por esto que creo firmemente en que la música debe ser incluida como un método de enseñanza. La variedad de ritmos y movimientos que están contenidos en la música constituyen un método muy creativo, diferente y efectivo para lograr captar la atención de los estudiantes, sin importar el nivel o capacidad de aprendizaje o adaptación de ello. Además, creo que el nivel de aprendizaje de los estudiantes sería impactado positivamente, ya que este sería más equitativo y por ende uno más efectivo. Luego de haber reflexionado nuevamente sobre este ensayo, entiendo que no amerita ningún tipo de cambio, pero sí me gustaría investigar más fondo sobre estrategias alternas que me ayuden a seguir creando ambientes positivos de aprendizaje.
En conclusión, este trabajo me llevó a pensar y a reflexionar sobre cómo no quisiera de modo alguno que mis métodos de enseñanza fueran monótonos o que mis estudiantes se fueran a sentir siempre desanimados o desmotivados; sino que, por el contrario, mi meta es que en mi salón de clases siempre haya un ambiente de interacción y actitud positiva en cada uno de ellos al momento del aprendizaje.