Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
La evidencia que comparto para esta competencia es un sociograma que creé a partir de los resultados obtenidos en una actividad. Esta se llevó a cabo el primer día de mi práctica docente en febrero de 2023 y consistía en completar una hoja informativa titulada “¡Todo sobre mí!”. El propósito de la actividad era conocer a los estudiantes de mi salón no solo en cuanto a sus intereses personales, sino también en el aspecto social y académico.
Esta evidencia se relaciona al principio “Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje” porque demuestra mi interés por conocer a mis estudiantes en diferentes aspectos. Los resultados de esta actividad me han permitido poder tomar decisiones de planificación y preparación de clase que se ajusten adecuadamente a las necesidades particulares de cada estudiante. Además, en diversas actividades he podido integrar sus intereses, tomando en consideración los aspectos sociales y académicos.
Por medio de esta actividad, aprendí la importancia de considerar la diversidad de estudiantes en relación a aspectos que pueden influir en su proceso de aprendizaje, como su entorno social y académico, sus intereses y sus necesidades particulares. Como maestra, es indispensable conocer a los estudiantes más allá de sus nombres, de modo que uno pueda planificar de la manera más efectiva y adecuada posible. Tomando en consideración lo anterior, la enseñanza será una apropiada y que influirá positivamente en el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
Luego de reflexionar sobre este trabajo, si lo volviera a realizar, añadiría otras preguntas al formulario como: ¿cuál clase te resulta más dificultosa? Añadiría esta pregunta porque, según la respuesta del estudiante, podría inferir con qué destrezas podrían tener alguna dificultad. El resto de las preguntas del formulario me parecieron muy adecuadas ya que pude obtener de ellas la información necesaria para organizar y planificar actividades apropiadas para cada estudiante.
La evidencia que comparto para esta competencia es un manual de actividades con planes de lección para tercer grado que realicé como parte de los requisitos del curso Estrategias de Enseñanza para Inclusión de Estudiantes con Necesidades Especiales en la Sala de Clases (EDES 4055), durante el segundo semestre del año académico 2020-2021.
De acuerdo con lo que implica esta competencia, con esta evidencia demuestro que he incrementado el dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente en cuanto a: poseer conocimiento en el área de educación especial y saber modificar una clase para que esta atienda las diversas necesidades o talentos de los estudiantes.
A fin de mostrar cómo la evidencia que comparto se relaciona con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que más adelante detallo, los obtuve al realizar este trabajo y me permitieron incrementar el dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos son los siguientes: Para poder crear este manual de actividades, debía investigar en cuanto a las características particulares que distinguen los estudiantes con doble excepcionalidad y aplicarlo para poder desarrollar las actividades requeridas. A través de las lecciones y actividades en este manual demuestro que mi dominio en el área de educación especial ha incrementado. Este manual cuenta con cuatro planes de lección (español, estudios sociales, ciencias y matemáticas) para tercer grado, enfocados en cuatro fortalezas y necesidades distintas. Cada plan contiene una descripción de la destreza de fortaleza que se enfatiza y la destreza de necesidad que se atiende, al igual que de la actividad que se desarrolla en la lección. Por el contenido de este manual de actividades, considero que esta evidencia también demuestra mi dominio en poder organizar actividades y modificar lecciones para atender las diversas necesidades que los estudiantes puedan tener o enfatizar sus talentos y fortalezas.
El trabajo que presento para esta evidencia es un informe escrito sobre las diez horas y media de experiencia de campo que realicé como requisito de la clase Fundamentos Psicológicos de la Educación (EDFU3012). Esta clase la cursé en el segundo semestre 2019-2020 con la profesora Nellie Zambrana. Para esta experiencia de campo estuve asistiendo a la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. Como visitante, tuve la oportunidad de poder observar cómo se impartían la clase de Arte en Kínder y la clase de Español en un multigrado (primer y segundo grado). En dicho informe expreso mis observaciones, opiniones, conexiones y tensiones que percibí durante ese periodo de tiempo. Además, incluyo algunas fotos que pude tomar en los salones de clases y en los alrededores de la escuela.
Ya que me estoy iniciando en esta competencia, Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje, aún no he tenido la oportunidad de organizar actividades de aprendizaje para atender las diversas necesidades emocionales e intelectuales, así como los intereses y talentos de los estudiantes. Sin embargo, a través de este trabajo demuestro que pude observar y analizar dichas actividades en los salones de clases que tuve la oportunidad de visitar. Además, mediante estas horas de experiencia de campo en la EEUPR, pude familiarizarme con las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los alumnos. Al observar diferentes actividades de aprendizaje en los salones de clases que visité, aprendí que es importante hacer una conexión entre los intereses de los estudiantes y las actividades que se vayan a realizar.
En la clase de Español de primer y segundo grado hicieron una actividad que se explica en el informe bajo la fecha de 20 de febrero de 2020. Ese día, los estudiantes junto a la maestra jugaron Veo Veo. Este juego consistía en que un estudiante escogía un objeto que veía en su alrededor y, solo diciendo la primera letra del objeto, los demás estudiantes y la maestra intentaban adivinarlo. Me pareció una actividad interesante porque, aunque solo parecía un juego divertido para los estudiantes, a la misma vez, este era un método para repasar vocabulario. Además, me percaté que, con este juego, los estudiantes que parecían más callados se sentían más confiados y participaron de forma activa y efusiva.
Otra actividad que me llamó la atención era "la palabra del día", donde los estudiantes debían adivinar la palabra clave del tema que se estaría discutiendo durante ese día. La actividad consistía en que la maestra escribía en la pizarra espacios en blanco que correspondían a cada letra de la palabra. Los estudiantes entonces procedían a decir diferentes letras para tratar de formarla. Si la palabra tenía la letra que un estudiante dijo, se escribía en el blanco correspondiente, si no, se escribía en otra parte de la pizarra para evitar repetición de letras. Esto seguía hasta que en los blancos tenían todas las letras correspondientes y finalmente, tenían la palabra del día. Esto lo hacían varias veces a la semana y me llamó la atención la manera en que los estudiantes también participaban de manera efusiva en esta actividad.
Al reflexionar sobre estas actividades, me di cuenta que en la edad temprana los niños son muy inquisitivos, curiosos, arrojados y sociables, por lo que es importante la concretividad y los juegos interactivos en el salón de clases. Esto me llevó a pensar que, en mi futuro como maestra, debo siempre buscar el modo de que las actividades que realice sean beneficiosas para la diversidad de formas en que mis estudiantes tienen sus capacidades desarrolladas para poder aprender. Así también, esas actividades deben ser estructuradas conforme a las necesidades emocionales e intelectuales y los intereses y talentos de mis estudiantes. Es importante no solo enfocar las actividades de la clase en lo que los estudiantes puedan aprender de ellas, sino también reflexionar sobre cómo éstas pueden estimular su desarrollo intelectual, social y personal.