Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
La evidencia que comparto para esta competencia es un certificado de mi asistencia a un “webinar” de desarrollo profesional titulado “Uncovering SEL: A Closer Look at the Neuroscience Behind SEL and its Applied Practices”. Tomé este “webinar” el 12 de abril de 2023 con la intención de aprender más sobre el Aprendizaje Socioemocional (SEL por sus siglas en inglés).
Esta evidencia se relaciona al principio de esta competencia ya que demuestra que reflexiono sobre mis responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúo el efecto de mis decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de mi profesión y especialidad, y busco activamente su crecimiento profesional. Decidí tomar este “webinar” porque, como maestros, considero indispensable crear un ambiente social y emocionalmente seguro para los estudiantes y la comunidad escolar. Para lograr esto, es necesario comprender el trasfondo del SEL y las prácticas que se pueden integrar en el salón de clases. Partiendo de este conocimiento, podemos tomar decisiones adecuadas para manejar situaciones que pudieran surgir dentro y fuera del salón de clases.
Por medio de este “webinar” adquirí conocimiento sobre el Aprendizaje Socioemocional. Algunos puntos importantes discutidos fueron: los tres tipos de estrés (positivo, tolerable y tóxico), los ACEs (“Adverse Childhood Experiences”), cómo el trauma afecta el desarrollo del cerebro y la cognición, y los cuatro pilares de Aprendizaje Socioemocional (“attachment”, “neuroanatomy”, “educator brain and nervous system state” y “co-regulation”). Con este “webinar” pude reflexionar sobre la importancia de siempre tener en cuenta el bienestar socioemocional de los estudiantes. Pienso que todos los maestros deberían tener conocimiento de lo que es SEL porque podrían ser de gran ayuda a un estudiante que muestre señales de algún reto o dificultad socioemocional. Por eso, considero el “webinar” “Uncovering SEL: A Closer Look at the Neuroscience Behind SEL and its Applied Practices” como uno de mucho aprendizaje profesional y personal que me será útil como maestra y como persona.
Comparto el certificado de “NASA STEM at Home and School: Solar System Project Based Learning” impartido por “NASA STEM Engagement & Educator Professional Development Collaborative (NASA EDPC)” en el que participé como parte de mi búsqueda de impulsar mi desarrollo profesional y personal, durante el segundo semestre del año académico 2020-2021.
De acuerdo con lo que implica esta competencia, con esta evidencia demuestro que he incrementado el dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente en cuanto a: buscar activamente mi crecimiento profesional, reflexionar sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evaluar el efecto de mis decisiones y acciones sobre miembros de la comunidad escolar, como los estudiantes, y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad.
A fin de mostrar cómo la evidencia que comparto se relaciona con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que más adelante detallo, los obtuve al participar del taller “NASA STEM at Home and School: Solar System Project Based Learning” y me permitieron incrementar mi desarrollo profesional como ser humano y maestra. Los aprendizajes significativos son los siguientes: Primeramente, decidí tomar este taller en particular porque reconozco la responsabilidad que tengo de instruirme en mi materia de especialidad, la cual es Ciencias. Este taller me llamó la atención porque integraba el programa STEM (Science, Technology, Engineering, Math) en la clase de Ciencia a través de proyectos relacionados al Sistema Solar. Al participar, pude reflexionar sobre las actividades sugeridas y cómo estas se podrían desarrollar o integrar en una clase de Ciencia. Para esto, escogí de entre las actividades, aquellas que consideré no solo más divertidas, sino también más enriquecedoras y con mayor potencial para que los estudiantes pudieran aprender mientras hacían el proyecto. Puedo decir con certeza que este taller de la “National Aeronautics and Space Administration” (NASA) fue de mucho aprendizaje profesional, personal y también me proveyó mucho material que podré integrar en mis futuras clases de Ciencia.
La evidencia que presento para la competencia #10, desarrollo y desempeño profesional y personal, es un certificado de participación en un taller de APA, ofrecido por el Centro para la Investigación Graduada (CIG) de la Facultad de Educación. Este fue brindado por la profesora Marisol Gutiérrez Rodríguez el 20 de febrero de 2020. Supe de este taller a través de un correo electrónico que envió la profesora Germie Corujo, donde aparecían dos talleres que se estarían ofreciendo durante el mes de febrero para todos los estudiantes interesados, a saber: Orejitas de APA 7 y Truquitos de Word. Elegí asistir al taller Orejitas de APA 7 porque siempre he tenido dificultad utilizando este formato en los trabajos de la universidad que así lo requerían. En el taller se estuvieron discutiendo diversos temas, entre ellos: cómo escribir una ficha bibliográfica, citas en paréntesis, citas narrativas y cómo añadir tablas y figuras correctamente según la séptima edición del Manual de Estilo APA.
En el taller Orejitas de APA 7 adquirí un gran conocimiento que me ayudará a desarrollar destrezas que me serán provechosas en mi futuro como maestra. Respecto a cómo escribir una ficha bibliográfica, aprendí que los elementos de esta son los siguientes: quién (autor o autores de la obra), cuándo (fecha de publicación), qué (título de la obra que se está citando) y dónde (dónde se encuentra o cómo se puede recuperar la obra citada). Además, aprendí que, según la séptima edición del Manual Estilo APA, se incluyen hasta veinte autores en la ficha bibliográfica. Cuando son veintiuno o más, se incluyen los primeros diecinueve, se inserta “(…)” y se añade el último autor con la fecha de publicación, el título de la obra y dónde se puede encontrar. Luego, se discutió cómo escribir correctamente las citas en el texto, es decir, cita en paréntesis y cita narrativa. Finalizó el taller con la explicación de los pequeños cambios que hubo en el uso de tablas y figuras en trabajos con el formato APA.
Esta evidencia se relaciona a la competencia #10 porque demuestra que reflexiono sobre mis responsabilidades profesionales y que busco activamente mi crecimiento profesional. Seleccioné este trabajo porque pienso que mi asistencia a este taller de APA demuestra mi interés por fortalecer aquellas áreas que aun no he desarrollado al máximo. Creo firmemente que, como maestra en formación, debo demostrar el dominio de distintos formatos de estilos de escritura para así poder redactar de manera profesional aquellos escritos o artículos que me puedan ser requeridos. Es importante que el maestro busque siempre ampliar su conocimiento de modo que pueda ser de utilidad en diversas facetas de su experiencia como maestro.