Musicología

MUSICOLOGÍA

Felipe Pedrell es el gran hombre de la musicología española del siglo XIX. Es autor del Cancionero Musical Popular Español, en cuatro volúmenes, que no sólo recoge canciones folklóricas de todas las regiones españolas, con su correspondiente armonización, sino páginas anónimas o de autor conocido de los pasados siglos, desde las Cantigas de Alfonso X el Sabio al Renacimiento español (los vihuelistas, Cabezón), alcanzando la tonadilla del siglo XVIII. Publicó también Pedrell su monumental edición de las obras completas de Tomás Luis dé Victoria, así corno dé la producción para órgano de Antonio de Cabezón.

Sus fundamentos estéticos, que sintetizó en Por Nuestra Música (1891), se basaban en un nacionalismo romántico, procedente de varias fuentes: ía canción popular, la tradición musical española anterior al siglo XVIII y ciertos principios del teatro musical wagneriano. El texto de este opúsculo se halla encabezado por la célebre frase del jesuíta dieciochesco Antonio Eximeno: "Sobre la base del canto nacional debe construir cada pueblo su música". Entre sus discípulos se encuentran Manuel de Falla, Albéniz, Granados, Millet, Amadeo Vives, Eduardo López-Chavarri, etc.

Junto a Pedrell, la musicología española se nutre de obras aisladas: Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850, de Mariano Soriano Fuertes; Lira Sacro Hispana, Museo orgánico español y Breve memoria histórica de los organistas españoles, de Hilarión Eslava; la publicación del Cancionero de Palacio, por Barbieri; o la labor recopiladora de Baltasar Saldoni, en su Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles.