Música programática

La búsqueda de músicas más libres y abiertas, y en definitiva más adecuadas para la expresión romántica, dará lugar al desarrollo de la música programática o descriptiva, que ya no se construye a partir de criterios formales sino de criterios extramusicales (novelas, historias,...).

Ya sabemos que el hecho de utilizar la música como lenguaje descriptivo no es una novedad (recordemos "Las cuatro estaciones" de Vivaldi), sin embargo, es ahora cuando surge como género nuevo capaz de materializar ese poder de la música. Nacen así dos nuevas formas de música programática: la sinfonía programática y el poema sinfónico.

    • LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA: Es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. El creador de este género es el compositor francés H. Berlioz con su obra "Episodios de la vida de un artista. Sinfonía fantástica", en la que narra su amor no correspondido hacia una actriz inglesa a la que convierte en música. La sinfonía programática es una obra de larga duración (varios movimientos) y normalmente el autor introduce el texto al principio de la obra que sirve de guía de la misma.
    • EL POEMA SINFÓNICO: Es una composición en un sólo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es F. Liszt que en su obra "Preludios" describe unos poemas de Lamartine titulados "Meditaciones poéticas". Este nuevo género de música será cultivado por compositores románticos y en especial nacionalistas, entre los que destacamos a Mussorgsky, N. Rimsky-Korsakov, R.Strauss, C. Saint-Säens o P. Dukas.