Guía de prevención y control de infecciones en la atención a pacientes sospechosos y confirmados de influenza en instalaciones de salud

GENERALIDADES

Prevenir el contagio con el virus de la influenza y otros agentes infecciosos en los establecimientos de salud requiere de un enfoque multidisciplinario. La diseminación del virus de la influenza se puede producir entre los pacientes, el personal de salud, y las visitas; además, el personal de salud puede contraer influenza de las personas de su hogar o la comunidad y llevarla a la instalación.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN:

  • Administración de la vacuna contra la influenza

  • Implementación del protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos

  • Manejo apropiado del equipo de salud enfermo

  • Adhesión a las precauciones para el control de la infección en la atención al paciente y procedimientos que generen aerosol

  • Implementación de medidas de control de ingeniería y ambiental de la infección.

La exitosa implementación de estas estrategias dependen de la presencia de las claras políticas y el liderazgo del sector salud que promueva y facilite la observancia de estas recomendaciones entre las personas dentro de las instalaciones de la salud, incluso los pacientes, las visitas y el equipo de salud.

Esta guía debe implementarse en el contexto de un programa integral de prevención de infecciones para evitar el contagio de todos los agentes infecciosos entre los pacientes, visitantes y equipo de salud.

RECOMENDACIONES

1. Promover y administrar la vacuna contra la influenza estacional

La vacunación anual es la medida más importante para prevenir la infección de influenza estacional. Alcanzar un alto índice de vacunación contra la influenza es una medida importante en la prevención del contagio de influenza del equipo de salud a los pacientes y de los pacientes al equipo de salud. Según las actuales guías nacionales, salvo que sea contraindicado, se debe vacunar a niños(as) de 6 meses a 5 años de edad, todas personas mayores de 60 años de edad, funcionarios de salud, embarazadas y pacientes de alto riesgo o con enfermedades crónicas (hipertensión, cardiopatías, diabetes, asma, inmunosuprimidos).

2. Tomar medidas para minimizar las posibles exposiciones

Controles administrativos (componentes clave) incluyendo:

  • Aplicación de precauciones estándar y precauciones de transmisión por gotas

  • Proveer de los insumos necesarios para la aplicación de la norma.

  • Organización de los servicios: "Triage" o clasificación del paciente para la detección temprana.

  • Implementación del protocolo para la higiene hospitalaria y el manejo de la tos

  • Reporte de pacientes

  • Sistema de Información: registro, tabulación, procesamiento y envió de la información estadística de la unidad ejecutora a la unidad regional y estos al nivel nacional

  • Políticas sobre el uso racional de los recursos disponibles

  • Políticas sobre los procedimientos y manejos de los pacientes.

  • Fortalecimiento del control de infecciones en infraestructura.

  • Establecer procedimientos para minimizar las visitas de los pacientes.

  • Publicar alertas visuales en las entradas y lugares estratégicos (por ej. áreas de espera, ascensores, cafeterías) que informen a los pacientes y al personal de salud sobre el protocolo de higiene respiratoria e higiene de manos. Las instrucciones deberán incluir:

  • Cómo usar las mascarillas o pañuelos descartables para cubrir la nariz y la boca al toser o estornudar y colocar los elementos contaminados en cestos de basuras.

  • Cómo y cuándo higienizar sus manos.

  • Proporcione mascarilla quirúrgica a los pacientes con signos y síntomas de infección respiratoria.

  • Proveer insumos para que todos los pacientes se higienicen las manos en cuanto lleguen al establecimiento (por ej. al ingreso del establecimiento, en las áreas de espera) y mientras dure la visita al ámbito de cuidados de salud.

  • Brinde espacio adecuado para las personas con síntomas de infección respiratoria, en un área separada mientras esperan ser atendidos.

3. Adhesión a las precauciones para el Control de la Infección en la atención al paciente y procedimientos que generen aerosol

Cumplir con las precauciones estándares.

Durante el cuidado de un paciente, todo el equipo de salud de una instalación de salud deben adherirse a las medidas de precaución estándar, que son la base para prevenir el contagio de los agentes infecciosos en todos los ámbitos de la atención en salud.

  • Higiene de manos: El personal de salud debe higienizarse las manos, antes y después del contacto con cada paciente, y con superficies del entorno del paciente, además antes de colocarse y retirarse el equipo de protección personal, incluso los guantes. La higiene de manos en instalaciones de salud se puede realizar con agua y jabón o gel desinfectante para manos a base de alcohol de 60-70%. Si las manos se ven sucias, use agua y jabón.

  • Guantes: Use guantes para el contacto con el paciente y para cualquier contacto con material y/ o superficie, potencialmente contaminada. Quítese los guantes, e higienícese las manos.

  • Batas: Use batas para la atención del paciente cuando se prevé el contacto con sangre, líquidos corporales, secreciones (incluso respiratorias) o excrementos. Retírese la bata e higienícese las manos. No use la misma bata para atender a más de un paciente.

4. Cumplir con las precauciones por gotas en pacientes con sospecha o confirmados de influenza.

  • Coloque a los pacientes en una habitación individual, sino se dispone de una habitación individual, establecer cohortes, es decir, agrupar a pacientes infectados con los mismos diagnósticos. Utilizar equipo médico de uso exclusivo para los pacientes con sospecha o confirmados de Influenza y realizar la limpieza y desinfección después de cada uso.

  • El equipo de salud debe usar una mascarilla quirúrgica al ingresar a la habitación de un paciente con sospecha o confirmado. Quítese la mascarilla cuando salga de la habitación del paciente, tírela en un recipiente de desechos peligrosos e higienícese las manos.

  • Limite la movilización del paciente, si fuese necesario trasladar o movilizarlo, fuera de la habitación, seguir las siguientes recomendaciones:

  • Que el paciente use una mascarilla quirúrgica, que cumpla el protocolo para la higiene respiratoria, higiene de manos y manejo de la tos.

  • Comunique, antes de ser transferidos, a otros departamentos o servicios, el diagnóstico del paciente y medidas a seguir.

  • En la atención ofrecida en los servicios de urgencia, ubique a los pacientes sintomáticos respiratorios en un área independiente, exhórtelos a utilizar las medidas de higiene respiratoria e higiene de manos.

5. De ser necesario realizar procedimientos que generen aerosoles (broncoscopía, inducción de esputo, intubación y extubación electiva, y las autopsias, entre otros).

Las precauciones para los procedimientos que generen aerosol son:

  • Sólo realizar estos procedimientos en pacientes con casos de influenza presuntos o confirmados si son médicamente necesarios y no se pueden posponer.

  • Limitar el equipo de salud durante el procedimiento sólo a aquellos que sean imprescindibles para la atención y la contención del paciente. Este personal utilizará EPP (guantes, bata desechable, protectores oculares o facial, y respirador de partículas N95)

  • Garantizar que el equipo de salud que estará presente durante el procedimientos este vacunado contra la influenza.

  • Las instalaciones provistas de salas con presión negativa deben monitorear y documentar el funcionamiento de la misma.

  • No se debe permitir el ingreso, del personal de salud, sin protección, a una sala donde se ha realizado un procedimiento que genera aerosol hasta que haya transcurrido suficiente tiempo para eliminar las partículas potencialmente infecciosas.

6. Controlar el acceso de visitantes y el movimiento dentro de las instalaciones.

La decisión sobre la limitación del acceso de visitantes a los pacientes se tomará en forma individualizada en relación al comportamiento epidemiológico de la enfermedad en cada instalación y/o Región de Salud.

Independientemente de la política de restricción, todas las visitas deben seguir las precauciones enumeradas en la sección del protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos.

  • Los establecimientos deben informar, antes de que las visitas ingresen a las habitaciones de los pacientes, sobre la higiene de manos, el uso de equipo de protección personal (EPP), y limitar las superficies que se tocan, mientras se encuentren en el lugar.

  • Los visitantes deberán recibir instrucción y limitar sus desplazamientos dentro de las instalaciones (abstenerse de realizar visitas a otros pacientes hospitalizados).

7. Implementar procedimientos para controlar las infecciones ambientales

Los virus de la influenza A y B pueden sobrevivir en superficies ambientales tanto porosas como no porosas durante horas a días dependiendo de una variedad de factores humanos y ambientales. La diseminación secundaria de virus infecciosos a partir de reservas ambientales a personas propensas se produce principalmente a través de la transmisión por contacto manual (es decir, el contacto de la mano con superficies contaminadas y luego tocarse la membrana mucosa de los ojos, la nariz y la boca). Es por esto que la limpieza y desinfección pueden disminuir la cantidad de virus presentes en superficies ambientales, lo cual ayuda a minimizar la transmisión de los virus por contacto manual.

Los procedimientos de limpieza y desinfección estándar son adecuados para un control ambiental del virus de la influenza en todos los ámbitos dentro de las instalaciones de cuidados de salud, incluso en aquellas áreas de atención a pacientes, en las cuales se realizan procedimientos que generan aerosol.

Limpiar con agua y jabón o detergente es el primer paso en el tratamiento de la superficie. La limpieza eliminará la suciedad y materia orgánica que de lo contrario reducirían la efectividad del paso de desinfección que sigue.

Los virus de influenza pueden ser inactivados por muchos desinfectantes de nivel bajo o intermedio, los recomendados a utilizar son:

  • Compuestos clorados

  • Aldehídos

  • Compuestos de amoníaco cuaternario de quinta generación*

  • Alcoholes (etílico o isopropílico 60 a 90%)

  • Compuestos de peroxígeno

Nota: Recordar utilizar los desinfectantes de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Los desinfectantes recomendados para uso en superficies ambientales de primera elección son el cloro orgánico (dicloroisocianurato de sodio) o inorgánico (Hipoclorito de sodio en concentraciones comerciales de 5-5.25 o 3-3.5%) preparadas en diferentes concentraciones de uso en el ámbito hospitalario, como se detalla a continuación:

*Para la desinfección de superficies donde las soluciones cloradas no pueden ser utilizadas por ser servicios de pacientes muy sensibles como son Servicios de Neonatología, Sala de pediatría, Sala de Neumología, inclusive espacios físicos con limitada ventilación donde la soluciones cloradas deben ser utilizadas con precaución por riesgo de los paciente y personal de salud (estos espacios físicos serán determinados por el Hospital) se recomienda el uso el Amonio Cuaternario de V generación.

7.1 Estrategias de limpieza y desinfección de superficies en instalaciones de cuidado de salud:

  • La Administración de la instalación deberá suministrar los insumos para la limpieza y desinfección a los responsables de acuerdo a las recomendaciones.

  • El personal dedicado a la limpieza y desinfección de áreas de alto riesgo infecto contagioso deben ser previamente entrenado y capacitado en los procedimientos establecidos en los protocolos de limpieza y desinfección de la instalación.

  • Es obligatorio el uso del equipo de protección personal (EPP) para esta actividad: guantes gruesos de caucho que cubran hasta el antebrazo, mascarilla quirúrgica, batas desechables impermeables.

  • Seguir las indicaciones del fabricante para el uso adecuado de desinfectantes, especialmente con respecto a la concentración adecuada de producto y el tiempo que el mismo debe estar en contacto con la superficie que se está desinfectando.

  • Limpiar y desinfectar superficies que habitualmente se tocan con la mano (por ej., picaportes, pasamanos, atriles, barandales, mesas de pacientes lavamanos, grifo, barras de seguridad/de apoyo para levantarse, computadoras, controles remotos de televisores, botones de llamada, maniguetas, entre otros) una vez por turno.

  • Limpiar pisos en áreas de atención de pacientes con detergente/desinfectantes siguiendo las indicaciones del fabricante, una vez por turno y limpieza/desinfección profunda de la unidad del paciente, una vez que el paciente es dado de alta (egresa).

  • Considere el uso de barreras (plástico, aluminio, cubiertas comerciales), sobre los equipos médicos sensibles a procesos de desinfección (tableros, teclados, monitores, dosificadores, manómetros, entre otros.).

  • Evite aerosoles desinfectantes para reducir la toxicidad a los químicos (dispensarlo en un paño para su aplicación).Coloque el paño a media pulgada del dispensador para evitar aerosoles.

  • Seguir los principios básicos de limpieza (de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera, de lo limpio a lo sucio, del centro a la periferia).

  • Colocar antisépticos de manos a base de alcohol en los cubículos de pacientes hospitalizados y en las salas de hospitalización, sala de espera de consulta externa y urgencia.

  • Reforzar con antisépticos de manos a base de alcohol en las salas de hospitalización sobre todo sino existe una relación de lavamanos para mantener la higiene de manos en el personal de salud.

  • El personal de aseo debe remplazar los insumos para higiene de manos diariamente (Jabón líquido, papel toalla antisépticos de manos a base de alcohol)

  • El manejo de los desechos sólidos hospitalarios y de lavandería podría llevarse a cabo de la manera habitual.

8. Implementar controles de ingeniería

Las instalaciones deben adecuar espacios que permitan colocar barreras físicas en las áreas de triage y en las áreas donde se ubiquen los pacientes con síntomas respiratorios, Ejemplo

Cortinas y/o biombos.

9. Capacitar y educar al personal de salud

La Dirección Médica de cada instalación de salud debe asegurar que todo el equipo de salud reciba capacitación específica en relación a su tarea o trabajo y capacitación sobre la prevención del contagio de agentes infecciosos, incluso la influenza, asociada con los cuidados de la salud. Esta información debe actualizarse periódicamente durante los programas de educación y capacitación en curso. Se deberá implementar un sistema para asegurar que el personal contratado por los empleadores externos cumpla con el programa de capacitación establecido por la instalación.

El lavado o higiene de manos adecuado, en combinación con el protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos, son las medidas principales para interrumpir esta transmisión.

Referencias:

1. Centro de Control de Enfermedades (CDC).

2. Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias.

3. Guía provisional sobre el control ambiental del virus de la influenza pandémica.

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Centro Nacional de Enlace (Epidemiología): cnepanama@minsa.gob.pa 512-9267

Dpto. de Instalaciones y Servicios de salud a la población: 512-9510/9510