El Programa Ecoregional de Investigación de la Iniciativa Amazónica (PER-IA) consiste en una plataforma interdisciplinaria e interinstitucional para la formulación e implementación de proyectos colaborativos de investigación que desde septiembre del 2008, a través de ella se están llevando a cabo acciones estratégicas realizadas por 4 centros internacionales del sistema CGIAR, miembros de la IA y que conforman su Comité Ejecutivo: Bioversity International, Centro Mundial de Agricultura Tropical (CIAT), Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR) y Centro Mundial Agroforestal (ICRAF).
Dicha plataforma se basa en una agenda científica que coincide con la agenda de investigación de la IA, caracterizada por cuatro áreas temáticas que reflejan las prioridades compartidas entre los institutos nacionales de investigación agrícola de la región, los centros del CGIAR miembros de la IA y el Consejo Científico del CGIAR.
En el tercer y último año de vigencia del PER-IA, que cierra en septiembre de 2011, el Programa se tiene sus esfuerzos enfocados a las siguientes actividades:
Mapaz: servidor para el mapeo de ambiente y población en la Amazonía - actividad liderada por ICRAF, CIAT y CIFOR para investigación, planificación y diseño de políticas públicas e iniciativas de conservación de recursos naturales. La herramienta está en su tercera fase de mejorías adaptadas por el apoyo de especialistas desde sus áreas de actuación, experiencias y necesidades, con amplia divulgación prevista para mayo-junio. Más.
Estudio de la Diversidad del Chontaduro (Bactris gasipaes) en Colombia – actividad llevada a cabo por CIAT, Bioversity International y CIRAD, con la colaboración de INIA-Perú y CATIE, encaminado a la evaluación de las propiedades fisicoquímicas de diferentes accesiones de chontaduro y también las preferencias del consumidor del producto fresco en Colombia. En 2011 el reto es hacer la evaluación de una herramienta de cosecha implementada el año anterior, considerando su utilización y eficiencia con el fin de aplicar mejorías, además de proponer un cambio en la dinámica de uso, con la inclusión de las mujeres en el cultivo. Más.
Colaboración Virtual y Aprendizaje a Distancia – actividades lideradas por ICRAF que se reflejan a través de la Serie Diálogos Amazónicos – encuentros de discusión temáticas a temas relevantes a la Amazonía – y Capacitaciones Estadísticas - STATA – entrenamientos para utilización de un programa estadístico para análisis de datos levantados para un estudio de las condiciones de vida de poblaciones rurales (Red RAVA).
Publicación del volumen Políticas Energéticas, Sociedad y Ambiente en la Amazonía – El volumen, resultado de una actividad coordinada por CIFOR e ICRAF, incluye 11 capítulos producidos por autores de seis países, y resulta de una propuesta aprobada por el entonces Comité Técnico de la Iniciativa Amazónica. El libro está en fase final de producción, siendo previsto su lanzamiento en idioma español en septiembre-octubre de este año.
Parte de los recursos también fueron destinados a mantener la consultoría de la actual Asesora en Comunicación para la IA, Flávia Cunha, responsable, además de la comunicación interinstitucional, por el apoyo a la gestión de la Institución Coordinadora, INIA-Perú; el proceso de integración con el Programa PROCITRÓPICOS. Dicha consultoría tiene contrato celebrado con CIAT, en el marco de la Iniciativa en Gestión del Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidades del CIAT. Más