Durante los 6 primeros años de existencia y gracias a la promoción e intercambio de experiencias científicas y de ejecución de proyectos, el Consorcio IA conformó un capital social institucional y humano con capacidad para desarrollar actividades colaborativas en temas relevantes a la Región Amazónica; con énfasis en investigación, gestión de conocimiento, comunicación y diseminación. Este logro se debe además al esfuerzo en crear redes temáticas alrededor de una Agenda Científica asignada por los miembros y que actualmente se refleja en 4 áreas:Área 1 – Mitigación y adaptación al cambio climático
Área 2 – Producción sostenible en tierras deforestadas y degradadas
Área 3 – Provisión de beneficios del bosque al ambiente y al bienestar humano
Área 4 – Desarrollo de cadenas de valor para los productos de la Amazonía
Con el esfuerzo implícito en identificar oportunidades de fondos externos para la implementación de actividades colaborativas, los primeros proyectos de investigación colaborativa fueron aprobados entre los años 2007 y 2008. Estos proyectos reflejan el alcance de los esfuerzos realizados por la red de científicos e instituciones que conforman la Iniciativa Amazónica, sumado a la confianza depositada por donantes como: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-España), Banco Mundial y Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO).
Un marco muy importante en ese proceso de implementación de proyectos fue la aproboción del Programa Ecoregional Iniciativa Amazónica (PER-IA), a fines de 2008, por el Banco Mundial, administrado por un Comité Ejecutivo conformado por representantes de los centros internacionales Bioversity International, Centro Mundial de Agricultura Tropical (CIAT), Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR) y Centro Mundial Agroforestal (ICRAF). El Programa tiene término en septiembre de 2011 y hasta la fecha funcionó como un mecanismo más para la realización y financiamento de mencionados proyectos. Más
A continuación se presentan los proyectos vigentes así como los concluidos recientemente:
Proyectos de investigación colaborativa
Estudio de la Diversidad del Chontaduro (Bactris gasipaes) en Colombia, 2008-indeterminado – Una realización de: CIAT, Bioversity International y CIRAD, con el apoyo de Embrapa, INIA-Perú y CATIE. Fondos del Programa Eco-Regional Iniciativa Amazónica (PER-IA) se destinaran a esta actividad.
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación a través de Alternativas del Uso de la Tierra en Reforestación de los Trópicos (REDD ALERT), 2010-2012 – Una realización de ICRAF, CIAT y INIA-Perú, en colaboración con socios externos y el apoyo de Macaulay Institute. Porcentaje del trabajo del Coordinador General es destinado a la coordinación de actividades, además aportes a la comunicación y diseminación de resultados.
Conservación de Recursos Naturales en Microcuencas de la Amazonía Oriental (GESTABACIAS), 2009-2012 – Una realización de Embrapa Amazonía Oriental, UFRA, UFPA y CIAT-IA. Porcentaje del trabajo de investigador de la IA fue destinado al apoyo a la coordinación del proyecto.
Rehabilitación Física De Ecosistemas Forestales Degradados y de las Comunidades Locales que Habitan en Relación con los Bosques (ASAFAS), 2009-2011 – Una realización de ICRA, Universidad de Kyoto, INIA-Perú y PROSEMA. Un porcentaje del trabajo del Coordinador General es destinado a la coordinación de actividades y comunicación.
Desarrollo de una tecnología de inoculantes basados en micorrizas nativas para optimizar el crecimiento y desarrollo inicial de especies agroforestales en áreas degradadas en la cuenca del río Aguaytía (MICOSAF), 2010-2011 – Una realización de ICRAF, AGROSELVA PERU, ACATPA, PROSEMA y CODESU. La IA aporta a la comunicación y diseminación de resultados.
Desarrollo del potencial de las especies frutales amazónicas para la generación de ingresos y la reducción de la pobreza (FRUTAM), 2008-2011 – Una realización de: ICRAF, INIA-Perú, IIAP, IPHAE y CIAT-BO. La IA aportó al proyecto con fondos recibidos de FONTAGRO, además de la realización de talleres, comunicación y diseminación de resultados; y el trabajo de un investigador en la coordinación de actividades.
Predicción y Evaluación del Impacto del Cambio Climático sobre los Sistemas Agroforestales en la Región Amazónica Peruana (Prevalece-SAF), 2009-2010 –Una realización de ICRAF, INIAP e IIAP, con el apoyo de CIAT. La IA aportó la comunicación de la Red Alianzas Agroforestales Amazónicas (RAAA) y diseminación de resultados.
Análisis Situacional de Políticas Energéticas Sociedad y Ambiente en la Amazonía, 2008-2010 – Una realización de ICRAF y CIFOR. La IA aportó al proyecto fondos oriundos del INIA-España y del Programa Eco-Regional IA, para una publicación de mismo título a ser lanzada en octubre de 2011; además apoyo en la realización de talleres, comunicación y diseminación de resultados.
Adaptación al riesgo climático por pequeños productores rurales en la Amazonía brasileña (Proyecto Calha Norte), 2008-2010 – Una realización de CIAT, CIFOR, CIM, UFPA, GIZ y UNAMAZ. La IA aportó al proyecto administrando los recursos financieros a través del Instituto Iniciativa Amazónica (IIA) en Brasil, con el trabajo de un investigador a la coordinación del proyecto, además de contribuciones en comunicación y diseminación de resultados.