El Consorcio IA consiguió promovió el involucramiento directo o indirecto de más de cinquenta instituciones de nacionales, regionales e internacionales de investigación colaborativa, en actividades colaborativas como proyectos de investigación, redes temáticas, talleres y reuniones técnicas y de directivos.
La participación oficial en el Consorcio se basa en instituciones y comprende dos categorías de miembros: Promotores y Asociados. Sin embargo, también forma alianzas estratégicas ad hoc con instituciones locales en la Panamazonia:
Consisten en institutos de investigación agrícola, forestal y/o agroforestal de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; cuatro centros internacionales del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) y la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ). Son once los miembros promotores.
Son instituciones gubernamentales y no gubernamentales de investigación y enseñanza, que actúan en los países amazónicos en temas afines a los de la agenda técnico-científica de la IA. Su participación en el Consorcio es propuesta por las instituciones promotoras en cada país y aprobada por el Comité Directivo de la IA en sus reuniones anuales. Actualmente, el Consorcio cuenta con veinte miembros asociados.
Además, el 2006 la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España fueron nombrados como Miembros Especiales con derecho a voz y voto en las reuniones directivas.
Cuanto a colaboraciones externas, el Consorcio IA contó con aporte financiero y apoyo técnico de los siguientes organismos y gobiernos:
España: INIA;
CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional);
BM (Banco Mundial);
BID (Banco Interamericano de Desarrollo);
Alemania: GTZ (Agencia Alemana para Cooperación Técnica), CIM (Centro para la Migración y el Desarrollo Internacional) y BMZ (Ministerio Alemán de Cooperación y Desarrollo Económico);
Japón: JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón);
Reino Unido: NERC (Consejo de Investigación del Ambiente Natural), DFID (Departamento para el Desarrollo Internacional) y ESRC (Consejo de Investigación Económico y Social).