El proyecto tenía como ambición conocer la situación socio-económica y el marco jurídico asociados al arte callejero. El trabajo de investigación cumple con los objetivos que perseguía, centrándose en la figura del artista callejero en La Plaza Mayor.
Se consiguió conocer la regulación de estas actividades mediante el contacto con el Ayuntamiento de Madrid.
Fue necesaria la elaboración de dos cuestionarios dirigidos, el primero, a los artistas callejeros y, el segundo, a los comerciantes, para conocer las diferentes variables definidas en los objetivos de la investigación y la influencia que los artistas callejeros tienen sobre los comercios de la Plaza Mayor de Madrid. Se realizó un formulario a través de “formularios de google” para conocer la visión que se tiene hacia los artistas callejeros.
No se llevó a cabo un análisis concreto sobre la influencia de los artistas callejeros en la Plaza Mayor de Madrid. Esta variable fue estudiada de una forma muy general y por encima. Esto se debió a la limitación de tiempo y la poca colaboración por parte de los trabajadores de dichos comercios; además, es importante resaltar que, nuestro principal objetivo concierne en el análisis socio económico de los artistas callejeros. Esto da paso a un nuevo trabajo de investigación: La influencia de los artistas callejeros sobre su entorno.
El estudio se centra en la Plaza Mayor de Madrid ya que, añadir el análisis de otros lugares emblemáticos de Madrid habría supuesto un estudio más general (debido a la gran cantidad de artistas callejeros) o la necesidad de más tiempo, y se contaba con un tiempo restringido. Podrían hacerse variados estudios surgiendo de este como “Análisis socio-económico de los artistas callejeros de la Puerta del Sol”, “Análisis socioeconómico de los artistas callejeros en el Retiro” y “Análisis socioeconómico de los artistas callejeros de la Calle Arenal” entre otros.
Se decidió estudiar una variedad de las disciplinas de arte callejero encontradas en la Plaza Mayor de Madrid (músicos, pintores, caricaturistas, magos y otras animaciones y figuras humanas). Un análisis especializado en una de las disciplinas podría resultar muy interesante; así se abre paso a nuevas investigaciones más específicas de las disciplinas que abarca el arte callejero, como un estudio sobre los magos (artistas callejeros) o los músicos callejeros de Madrid.
En caso de contar con tiempo sobrante se propuso la realización de ciertas actividades que no mantienen una relación directa con la investigación. Debido a la falta de tiempo y a la falta de relevancia en relación a la investigación, no se emprendieron. Estas actividades se basaban en hacer de guía turístico por un día con un grupo del instituto o realizar alguna presentación mostrando lo estudiado; con el objetivo de intentar conseguir que los alumnos conociesen el oficio de los artistas callejeros. Estas actividades resultan interesantes para compartir algunos conocimientos adquiridos.