Justificación del objeto de estudio
Dada la relevancia que tiene Madrid en cuanto a aspectos artísticos, el estudio de este oficio (que posee tanta importancia para la imagen de la ciudad y en especial para un lugar tan simbólico de Madrid como lo es la Plaza Mayor) se torna de enorme importancia para dar a conocer que estas actividades también forman parte del arte de la ciudad.
Las personas que rodean a los artistas no suelen ver más allá. Solo se quedan con la imagen de una bonita pintura o un alegre disfraz con una graciosa pose. Con este trabajo se pretende descubrir lo que se oculta tras esa apariencia.
Aparte de esto, también es interesante conocer el sentir general de la sociedad ante el trabajo de esta clase de artistas, cómo son afectados los negocios de alrededor y lo que piensan los turistas o los habitantes de Madrid sobre ellos.
Otra de las razones por las que se lleva a cabo este proyecto, es porque este objeto de estudio no ha sido analizado anteriormente en Madrid a pesar de ser una actividad que se encuentra profundamente enraizada. El objeto de estudio ha sido analizado anteriormente en otras investigaciones, que focalizan su estudio, principalmente, en diversas ciudades sudamericanas. Existen numerosos estudios centrados en una sola disciplina, especialmente en música callejera y grafiti. Este análisis no se centra en una sola disciplina, pero sí en un solo lugar: la Plaza Mayor de Madrid.
Delimitación del objeto de estudio
El objeto de estudio de este proyecto son los artistas callejeros de uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Madrid: la Plaza Mayor.
Al principio, se comenzó utilizando como base una propuesta planteada por un profesor del centro (Alejandro Álvarez) que contemplaba un análisis histórico y artístico de la Plaza Mayor. Se trataba de un trabajo demasiado amplio y se decidió precisar y escoger un tema más concreto, la situación de los artistas callejeros de la Plaza Mayor de Madrid. Este objeto de estudio resultó de interés ya que esta actividad forma parte de una de las corrientes artísticas de Madrid y no existen estudios anteriores, por lo tanto, se enfocó la investigación sobre estas personas.
En el trabajo se investigaron dos aspectos: el marco jurídico que regula el oficio y la situación socio-económica de los artistas. El análisis socioeconómico de esta actividad es de gran dificultad debido a su amplitud. Por las propias características del trabajo se tuvo que acotar: se estudiaron las condiciones laborales básicas (jornada, ingresos, cobertura social de los trabajadores,…), coincidiendo con las variables utilizadas en otros análisis similares.