Al definirse el proyecto que se desarrollaría en un transcurso de dos años, se estableció la metodología mediante la cual se desarrollaría la investigación. Los diferentes pasos planificados fueron ejecutados en su mayoría, obteniendo resultados satisfactorios para dicha investigación. El trabajo se compuso de diferentes fases, gracias a las que se fue profundizando en el conocimiento de los artistas callejeros.
La primera parte se basó en estudiar a los artistas callejeros de una manera superficial. Para ello se hizo un análisis de los artistas callejeros que se encuentran en la Plaza Mayor. Fue necesaria una primera visita para conocer la cantidad de artistas que trabajan en la plaza, así como su colocación dentro de la misma. Por una serie de razones, los resultados de la visita no fueron los esperados: era día de diario por la mañana, verano, el tiempo no favorecía (nublado, un poco de lluvia y bochorno) y los recientes atentados implicaron mayor seguridad y control.
La segunda parte, se basó en reunir datos sobre la situación legal de este oficio: si es o no y desde cuándo legal, si es necesario tener algún tipo de licencia y la obtención de información sobre las nuevas normativas vigentes como el DNI del pintor o los castings para músicos callejeros. Para conseguir esta información se recurrió al Ayuntamiento de Madrid, tras buscar en otras fuentes (blogs, páginas webs, artículos periodísticos…) sin hallar dicha información.
En la tercera parte se realizaron entrevistas a los propios artistas. Se estudiaron las distintas variables socio-económicas para comprender las razones por las que estos artistas realizan su labor en esas condiciones. Para una mayor precisión en la recogida de datos se empleó la grabadora del móvil.
Las variables estudiadas fueron: las horas que dedican a su oficio, el tiempo (años, meses…) que llevan trabajando en ese oficio, si están allí por afición, por oficio o para ganar un dinero extra, si sufren algún tipo de discriminación, sin pueden subsistir de ese trabajo y si están permanente allí o van rotando de sitio. El cuestionario elaborado para llevar a cabo las entrevistas se encuentra en el anexo 1 de este documento.
También se elaboró un cuestionario mediante “Formularios de google” que incluía un total de 7 preguntas para conocer diferentes opiniones acerca de este oficio. Este cuestionario fue realizado por un total de 202 personas de diferentes edades. Su objetivo era el de analizar la opinión de la gente frente al arte callejero. (Anexo 3)
Finalmente, se realizaron entrevistas a los comerciantes de los alrededores de la plaza, con la intención de averiguar cómo les afecta la presencia de estos artistas callejeros. Para reunir esta información se hizo una tercera visita a la Plaza Mayor de Madrid y se elaboró un último cuestionario. (Anexo 2)
Una vez desarrollada la parte más experimental del trabajo, se llevó a cabo la redacción de la memoria final escrita con análisis y conclusiones.
Era de gran importancia la realización de un reportaje fotográfico de los artistas, así como de su interacción con las personas, para mostrar este oficio tal y como se percibe desde fuera. Había intención de hacer fotos pero, como se explicará más adelante, finalmente no se pudo debido a que el tiempo para hacer entrevistas era limitado. Se comprobó que había imágenes en internet y, por tanto, se decidió usarlas.