Del siglo IX al siglo XI Madrid sufrió un gran incremento de población debido a la construcción de una muralla defensiva ante los musulmanes. A causa del crecimiento poblacional la ciudad se vio obligada a la realización de actividades fuera del territorio amurallado. Es aquí donde empieza la historia de la Plaza Mayor, antes conocida como Plaza de Arrabal. Este era un espacio donde se congregan las actividades comerciales de los gremios madrileños. Dicho lugar, era ancho, pero no de un tamaño muy grande, abierto y de un trazado irregular.
En 1617, Felipe III le encomendó los trabajos de construcción a Juan Gómez de Mora quién planteó un espacio rectangular como el que hoy se conserva, pero mucho más diáfano.
Debido a los tres incendios, la plaza, ha sufrido numerosos cambios e intervenciones. Tras el primero de ellos (julio de 1631), se le encargó la reconstrucción a Juan Gómez de Mora y después del tercer y último incendio (16 de agosto de 1790) fue el arquitecto Juan de Villanueva el que reconstruyó la plaza. Este último, diseñó una reducción en altura de la plaza, pasando de seis a tres alturas y creó las arcadas en las esquinas de la plaza.
Los usos de la plaza a lo largo de su historia han sido muy variados, desde espacio para comercio, a plaza de toros o celebración de actos relacionados con la justicia como las ejecuciones públicas. También ha sufrido diferentes cambios de nombre hasta 1940 que pasó a llamarse “Plaza Mayor”.
En Navidad, desde hace más de 500 años existe una tradición en la Plaza Mayor de Madrid: el mercadillo navideño. Se instalan puestos en los cuales se pueden comprar detalles navideños. Además, destaca la iluminación navideña para estas ferias de navidad. Esto causa un incremento de turismo.
La actual Plaza Mayor de Madrid, es una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho. Está completamente cerrada por edificios de tres plantas con un total de 237 balcones.
La plaza dispone de diez entradas, nueve de ellas presentan un arco. La puerta de acceso más conocida es la del Arco de Cuchilleros.
Está situada en la esquina suroeste de la plaza. Del arco, destaca la escalera creada dentro para solucionar el problema de desnivel que hay desde la calle cuchilleros, calle a la que le debe su nombre, hasta la Plaza Mayor.
Arco de Cuchilleros de Luis García;
tomada el 21 de marzo de 2006
Uno de los edificios más importantes de la plaza es la Casa de la Panadería. Destacan en su fachada dos torres angulares a los lados y en el centro el escudo de armas de Carlos II. Su nombre se debe al primer uso que tuvo el edificio como tahona principal de la Villa. A lo largo de la historia, este uso ha ido variando, siendo sede de la Academia de Bellas Artes, de la Academia de Historia o Archivo de la Villa. Actualmente, pertenece al Ayuntamiento de Madrid. Su planta baja es utilizada como oficina de turismo y en uno de sus salones se celebran bodas civiles.
Casa de la Panadería y monumento a Felipe III,
de Carlos Delgado; tomada el 23 de febrero 2013
Justo en frente de la Casa de la Panadería (al sur), se localiza la Casa de la Carnicería. La Carnicería también está delimitada por laterales coronados por dos torres angulares. En sus inicios, almacenaba el depósito general de carnes que abastecía los mercados y las tiendas de la villa. Al igual que la Casa de la Panadería, la casa de la Carnicería pertenece al Ayuntamiento de Madrid. Su último uso, fue como sede de la Junta Municipal del Distrito Centro de Madrid hasta 2008 que quedó en desuso. En los últimos años se ha aprobado el proyecto para reconvertir el edificio en un hotel.
Otro elemento característico de la plaza es el monumento o estatua ecuestre de Felipe III situada en el centro. La estatua inicialmente se ubicó en la Casa de Campo. En 1848 la reina Isabel II ordenó su traslado a la plaza Mayor. En consecuencia, de las dos repúblicas la estatua fue retirada de la plaza. Desde 1971, después de la creación de un parking subterráneo, la estatua ha permanecido siempre en el mismo lugar.
Estatua ecuestre de Felipe III, por Carlos Delgado,
tomada el: 23 de febrero de 2013