Las estrategias y procesos de conservación restauración del arte de Internet suponen una ampliación de las necesarias para la conservación de obras basadas en objetos autónomos. Esta ampliación se hizo necesaria con la nueva concepción de obra artística que nació con el siglo XX. La obra se aleja de la fisicidad y abarca otro tipo de encarnaciones menos dependientes de los materiales manipulados directamente por el artista.
Este tipo de manifestaciones artísticas demandan estrategias no sólo orientadas al control y disminución de la degradación física, sino también a la determinación y fijación del contenido significativo y su grado de dependencia del sistema original. Las estrategias necesarias para conservar este tipo de obras fueron articuladas en lo que vino a denominarse el paradigma de los medios variables.
Este es un nuevo enfoque sobre lo que puede ser una obra de arte y las posibilidades que caben para su transmisión al futuro que surgió de una iniciativa del museo Guggenheim para conservar sus obras de arte conceptual, minimalista, performativo y basado en el tiempo, liderado por Jon Ippolito. El paradigma comprende la necesidad de caracterizar las partes que constituyen la obra en sí misma y los dispositivos necesarios para que esta se manifieste de manera fidedigna con la intención artística original; para después consensuar cuáles son susceptibles de reemplazarse. Este nuevo paradigma que separa el concepto artístico del material necesario para experimentarlo en cada exhibición puede aplicarse en el caso del arte de Internet.
Pero esta no es la única aproximación a la conservación de este tipo de obras. Huelga decir que vivimos en una era eminentemente digital. Archivos de datos de diversa naturaleza han venido siendo digitalizados sistemáticamente y ya se pueden encontrar archivos nativos digitales. Existen cantidades ingentes de información relevante que se conservan casi exclusivamente en su forma digital y se han propuesto diversas estrategias para su permanencia a largo plazo. Esta no es una tarea que pueda abordarse de manera individual o desde una sola empresa o institución. Para ello se han venido constituyendo diferentes grupos de trabajo internacionales ocupados en el diseño de estrategias y herramientas que permitan un esfuerzo conjunto para la supervivencia de estos objetos digitales. La conservación digital se está convirtiendo en una disciplina por derecho propio.
Se puede rastrear aún otra aproximación archivística aplicable a la conservación del arte de Internet, la que tiene que ver con su medio de producción y distribución: el archivo web. Con veinte años de historia de la WWW y casi treinta de Internet, diferentes archivos y bibliotecas nacionales del mundo se han unido en un consorcio (IIPC) para rastrear y conservar la información relevante que circula en este nuevo espacio público mundial en que se ha convertido la red. De nuevo el esfuerzo es conjunto y con el ánimo de desarrollar e implementar sistemas de metadatos, herramientas de código abierto, formatos de archivo y procedimientos estándares que permitan aunar esfuerzos en la conservación de este nuevo panorama público transnacional.
Aproximaciones a la conservación-restauración de arte de Internet revisados en este proyecto:
Determinar:
Estrategias:
Herramientas: