Antes de profundizar en la investigación es necesario dejar claros algunos conceptos.
Para clarificar la terminología que se va a emplear a lo largo del estudio se comenzará por desechar el término net.art, que como se apuntó en el apartado de cronología sólo se adscribe a unos pocos autores durante un corto período de tiempo y en unas obras muy concretas.
La investigación pretende ser inclusiva puesto que al tratarse en última instancia de conservación, las características del soporte y las peculiaridades de documentación, exposición, almacenamiento y mantenimiento, son comunes a otros trabajos y proyectos más allá de lo que se restringe sólo al net.art. Por ello vamos a seguir a autores como R. Greene y a inscribir el net.art en un grupo más amplio que denominaremos como ella misma: Internet Art o en castellano (como L. Cilleruelo) el arte de Internet (el énfasis en la de es suyo).
Diagrama extraído de "art. Situating Internet Art in the traditional
Institution for Contenmporary Art. Karen A. Verschooren, 2007."
Las manifestaciones artísticas que suelen acogerse al paraguas de arte de Internet son dispares y difíciles de definir. La mayoría de los autores comienzan caracterizándolas por oposición: el arte de Internet no son las obras artísticas generadas con cualquier medio que usan la red sólo para su distribución. Para a continuación hacer una definición del campo bastante amplia, es decir: arte de Internet es la actividad artística que se produce para y se desarrolla en la red y que explora o aprovecha sus características específicas.
En la enumeración de estas características inherentes al medio es donde hay más variedad de opiniones:
Vídeo realizado por el grupo barcelonés Area3 para la primera edición de Gluebalize Magazine, publicación on-line de la Biennale di Venezia 2003
Paul habla de la generalidad del arte digital:
Según Wilson, una buena forma de conocer la dirección del arte digital en cada momento es fijarse en las categorías de Ars Electrónica de cada año. En 1995, el festival añadió la categoría de net art. El jurado distinguió seis criterios para guiar sus deliberaciones:
Redefinición de los papeles de Autor/Espectador y el de Autor/Comisario.
En la red de Internet el acto creativo sufre un proceso de colectivización y distribución. Acercando las posiciones de artistas y comisarios en la organización y recontextualización de las creaciones ajenas.
Como escribe Cilleruelo:
“En la Red numerosos artistas niegan la autoría: Shulgin reclama la muerte práctica del autor, Mark Amerika afirma verse más a sí mismo como director que como autor. Este artista, junto a Kevin McCoy y Jennifer McCoy, refiriéndose al arte interactivo plantean la función de creador en términos de comisariado. Desde el punto de vista complementario, Benjamin Weil director y fundador de äda’web reclamaba la función del comisario como una actividad más cercana a la artística. En consecuencia se podría afirmar que ambos, artistas y comisarios, coinciden en definir como próximas y paralelas sus funciones tradicionales. Previamente al acto creativo, el artista estipula y controla la estructura básica de las distintas posibilidades combinatorias, que quedan en manos del espectador/creador. Por tanto, la función del autor de Internet se acerca más a la figura de un organizador/director que a la del creador tradicional.”