“Torque y Potencia”
Por Eduardo Eraso
Todo motor sin importar su tipo, cilindrada, si es de competición, de trabajo o de ciudad, está regido por dos elementos básicos que son “Torque y Potencia” lo cual van a determinar el destino final de éste, y el tipo de vehículo en el que será incorporado.
Muchas personas confunden estos dos términos ya que cuando se habla de uno de ellos se tiende a hablar inevitablemente del otro. Por esta razón es bueno definirlos:
-EL TORQUE: Es la fuerza en si, capaz de producir un motor y se mide Libras / Pie (medida utilizada para vehículos de USA) o Kg-m. (medida utilizada para vehículos Europeos y Asiáticos).
-LA POTENCIA: Se define como la energía liberada por una máquina en la unidad de tiempo.
Esta determina el caballaje de un motor y se mide en HP (medida utilizada para vehículos de USA y la mas estandarizada) o CV (medida utilizada para vehículos Europeos y Asiáticos).
Para que se entienda mejor, también definiremos HP y CV:
-HP (Horse Power): Unidad de medida de la potencia que toma como referencia la fuerza producida por el caballo como animal de trabajo. Y es equivalente al esfuerzo necesario para levantar 55 libras de peso en un segundo, a un pie de altura.
-CV (Caballo de Vapor): Unidad de medida de la potencia que toma como referencia la fuerza que produce el vapor de agua en un recipiente que acumula su presión.
Es equivalente al esfuerzo necesario para levantar 75 Kg. de peso en un segundo, a un metro de altura.
Pero el HP y el CV no son iguales; para explicarlo, nada mejor que decirlo apoyándome en las palabras que decía mi profesor Salvador López cuando me lo explico: “…el caballo americano (HP) es alto pero tan delgado que se ve raquítico, contrario al caballo europeo (CV) que es un caballo de estatura media pero corpulento…” de allí la diferencia. El HP siempre va a tener un número mayor que su equivalente en CV. Pero no se deje engañar; esta confusión a sido planeada ya que con este “truco” sólo se busca confundir y aparentar superioridad por parte de los americanos, ya que al ser mas débil su caballo, necesitan mas de estos para alcanzar la equivalencia con los CV.
Las conversiones son las siguientes:
- De HP a CV multiplique por 0,9863
- De CV a HP multiplique por 1,0139
Para elaborar estas gráficas, en un banco de pruebas el motor es sometido a aceleración a todo el rango de revoluciones que este puede arrojar. Dicho banco de pruebas registra los valores de torque y potencia en función de las revoluciones.( Fig.1)
En este caso, para que se entienda mejor tomaremos de ejemplo un vehículo típico de ciudad:
Al ver la gráfica superficialmente podemos darnos cuenta de que el resultado son dos curvas las cuales en el comienzo ascienden de manera vertiginosa, pero luego caen sin remedio y también con mucha rapidez.
Al superponer las dos gráficas podremos apreciar el punto de máximo torque. Dicho punto nos dice el régimen más óptimo para el motor en cuestión. O sea, el rango en el cual el motor es más eficiente, para ello se parte del punto de torque máximo (3500 rpm) hasta donde la gráfica de potencia llegue a su valor máximo (4500 rpm). Este es el punto donde el conductor conocedor, hará el cambio a la siguiente marcha. A consecuencia de esto, las rpm bajaran de nuevo hasta el punto de torque máximo, llegando de nuevo al punto de potencia máxima y así, sucesivamente para todas las velocidades. De allí parte un pensamiento que una vez escuché a alguna persona en una carrera de Motocross “…los corredores que ganan las carreras no maltratan el motor sobre revolucionándolo, solo lo administran inteligentemente, sacado siempre el mayor provecho de ellos…”
De la gráfica podemos concluir lo siguiente:
Se ha comprobado experimentalmente que en los motores de combustión interna, la potencia en directamente proporcional a la presión atmosférica y a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta:
- Por cada 100 mts. de altura sobre el nivel del mar se pierde un 1% de potencia por disminución de la presión atmosférica.
- El descenso de la temperatura desciende la potencia aproximadamente un 1% por cada 5,5º C por debajo de los 15,5º C.
- El octanaje de la gasolina disminuye a una rata de 2 unidades de octano por cada 300 mts. de elevación.
Por ejemplo, para un avión de pistón que está en tierra y carga sus tanques de gasolina de gasolina:
Será gasolina de 100 octanos en un aeropuerto que esté a nivel del mar.
Será gasolina de 91 octanos a 2000 mts. sobre el nivel del mar (6.000 pies).
Será gasolina de 85 octanos a 4000 mts. sobre el nivel del mar (7.000 pies).
Será gasolina de 78 octanos a 6000 mts. sobre el nivel del mar (8.000 pies).
El oxígeno en el aire a 2.500 mts. sobre el nivel del mar se reduce en un 50% y a una altura de 5.500 mts. se reduce un 75 %. Por ello, este tipo de aviones cuentan con una palanca que se utiliza para graduar la mezcla desde la cabina mientras se vuela y de esta manera se logran alcanzar alturas de hasta 7000 pies. Para poder alcanzar alturas superiores se utilizan motores equipados con Turbo, Blower u Oxido Nitroso (N2O).
Algunas ventajas de este conocimiento para el conductor del vehículo:
Enviame tus comentarios: eeraso12@gmail.com