En el combustible es donde se encuentra el verdadero poder que buscamos al momento de mejorar desempeño general de un motor. Además de la gasolina y el diesel, combustibles aceptados como comerciales, por su bajo costo y por su gran aprovechamiento por el rendimientoen litros por distancia recorrida, para los vehículos de producción en serie; existen también otros combustibles alternativos, que incluso son capaces de mejorar el rendimiento de los motores de combustión interna de manera apreciable. Por ello todo vehiculo de competencia utiliza este tipo de combustible y si nuestra meta es entrar en las carreras debemos conocer muy bien estos combustibles a fin de evitar accidentes indeseados, ajustando de la manera correcta nuestro motor, para obtener el mayor rendimiento deseado con solo cambiar de combustible por uno que ofrezca el mayor aprovechamiento de nuestro motor y asi mejorarlo hasta subir a reales niveles HI-PERFORMANCE.!
GASOLINA
La gasolina es el combustible más común para los automóviles de alto rendimiento y este es el resultado de la combinación de varios hidrocarburos obtenidos de la refinación del petróleo con el objetivo de obtener el mayor rendimiento posible del motor.
Antes de 1930 los motores eran ajustados para bajas relaciones de compresión y usaban gasolina sin aditivos antidetonantes, la cual era la "adecuada" para estos motores. Los motores eran muy poco eficientes, pues no se obtenía todo el poder calorífico que este combustible es capaz desarrollar. El combustible no permitía gran aprovechamiento de los motores, y solo se utilizaban para vehículos de uso particular pues solo permitían poca carga y el uso solo en superficies planas pues de un buen motor de 3000 cc solo se podía ostentar tener 40 HP con un peso aproximado de 1000 kg.
Como es bien sabido, aumentando la relación de compresión dentro de la cámara de combustión, dará lugar a una mayor potencia y en consecuencia también se producirá mayor calor en la combustión y este terminara acumulándose en las superficies ásperas y en los filos dentro de la cámara de combustión, ocasionando la detonación o pistoneo, como comúnmente se le llama, que no es más que una explosión involuntaria y a destiempo dentro de la cámara de compresión que produce gran perdida de torque y autodestrucción del motor. Por ello en aquella época los motores eran fabricados con componentes de primera calidad pues el pistoneo era frecuente pese a la baja relación de compresión.
Para finales de los años 20 se comenzó a utilizar Metanol para aumentar el octanaje de la gasolina, pero los costos elevados hicieron esta gasolina poco comercial No fue sino hasta 1930 donde los ingenieros de General Motor hallaron la forma de aumentar el rendimiento de sus motores, que permitió un mayor aprovechamiento mediante un aditivo llamado TEL (Tethra Ethyl Lead) o Tetraetilo de Plomo como antidetonante y elevador de octanaje para la gasolina. Con esto lograron aumentar la vida de los motores, ya que los residuos del plomo son un gran lubricante y le alargan la vida a los componentes mas expuestos a al deterioro por la temperaturas y la fricción, tales como los anillos, pistones, cámaras de combustión y las válvulas de escape que eran un gran dolor de cabeza para la época. Además este gran invento hizo que se redujera la detonación o pistoneo, de esta manera pudieron aumentar la relación de compresión de la cámara para aumentar la eficiencia de esos básicos motores. También les permitió aumentar el avance de encendido entre 15 y 20 grados, lo que les dio un buen aumento de fuerza De esta manea era más lenta la combustión, lo cual contribuye con la durabilidad de las piezas. A partir de este momento se inicio la comercialización masiva del automóvil, pues otra de las bondades del Tetraetilo de Plomo, fue la caída en los precios del los vehiculos como resultado de la disminución de costos de producción por cada vehiculo en las fabricas, mediante la disminución de la calidad de las piezas componentes que antes eran muy robustas dentro del motor, como por ejemplo cigüeñales forjados, sustituidos por fundición gris con un temple superficial solamente, diminuyeron el numero de bancadas del cigüeñal, pistones forjados, así como también degradaron la calidad del bloque, bielas, cámara, conchas, etc. y compensaron todo esto aumentando la presión de aceite en el sistema de lubricación, lo cual hizo la formula perfecta para la comercialización de vehículos, trabajando bajo el concepto aun presente de muchos $ por un vehiculo fabricado a bajo costo.
Para obtener el máximo beneficio de un motor a gasolina se debe ajustar la relación aire gasolina a doce partes y media de aire por una de gasolina es decir 12,5:1, sin embargo los carros carburados venían ajustados a 14,5:1 y en nuestros días gracias a los beneficios de la inyección directa la relación a crecido a 16,5:1, que es lo mas pobre que puede permitir el ajuste de un motor con la gasolina de 95 octanos. De esta manera es como podemos ver que a los automóviles cada vez les rinde más el tanque de gasolina.
Pero nadie sabía las consecuencias y efectos del Tetraetilo de Plomo y sus residuos en la atmósfera, a consecuencia de las grandes zonas urbanas. Agregando hasta 6 gramos de TEL por galón de gasolina se ha logrado obtener motores de muy alto rendimiento con relaciones de compresión de 12,5:1 y muy alto caballaje también. El TEL permitió crear vehículos de lujo muy pesados de hasta 2 toneladas de peso! y con un consumo muy alto de combustible. Entre mediados de los 60 y principios de los 70, era la época de oro de la industria automotriz, hasta que se dieron cuenta de las consecuencias de usar TEL en la gasolina, que producía residuos hasta ahora ignorados del tipo NOx (compuestos nitrados y altamente cancerigenos), monóxido de Carbono, Compuestos de Plomo, Compuestos Sulfurados. En consecuencia la gente se moría de Cáncer, Cirrosis Hepática y Mal de Parkinson.
METANOL (CH3OH)
Alcohol de la madera o alcohol de quemar. Se obtiene de la destilación destructiva de la madera. Este proceso además de ser muy destructivo para el ambiente, también termina siendo muy costoso para su comercialización, pero mediante procesos modernos es posible su obtención de la reducción industrial del carbón mineral bajando los costos de $1 por galón a $ 0,22 el galón. Debido al predominio del hidrogeno en su composición, luego de su combustión casi no forma dióxido de carbono y además los residuos si consideran “limpios” pues en el proceso de elaboración no se introducen compuestos sulfurados por lo que no produce contaminación acida, no hay riesgo de radicales O2 libres, no produce NOx y 15% más potencia en las mismas condiciones que la gasolina.
Desde 1920 carros y aviones han estado usándolo obteniendo casi un 20% más de potencia ya que pese a que tiene mayor octanaje (140 oct), la temperatura de la combustión es menor así que le motor en general genera menos calor que si trabajara con gasolina lo que permite aumentar la relación de compresión a 16:1 sin pistoneo.
El secreto de del metanol radica en la riqueza de la mezcla y pese a que el calor producido en la combustión es menos de la mitad del producido por la gasolina, se obtiene mas poder de su combustión ya que se introduce en el cilindro a una relación equivalente a un poco mas del doble que la de gasolina lo que aumente la eficiencia volumétrica del motor. La mejor potencia se obtiene cuando se mezcla cinco y media partes de aire por una de metanol es decir 5,5: 1. En los vehículos de inyección haya que reemplazar los inyectores por unos de mayor volumen y en los de carburador se deben los tornillos calibradores o GILLET’S por unos mas grandes. Esto es lo que llega a producir hasta un 15% de incremento de potencia en el motor comparado con el mismo motor usando gasolina con rel. 12:1
Gracias a que la temperatura del motor es mas fría y la combustión es mas lenta lo que preemite un ajuste mayor en el avance del encendido, así como también aumentar sustanciosamente la relación de compresión hasta 16:1, lo que se traduce en un aumento sustancial de la potencia del motor (15%). También se deben reemplazar las bujías de encendido por unas de mayor grado térmico para compensar la baja temperatura de combustión y de esta manera poder encender la mezcla eficientemente.
NITROMETANO (CH3NO2)
Es el combustible menos conocido o entendido, pero a la vez el más intrigante. No se dispone de información técnica suficiente acerca de el para entenderlo mas que algunas personas que lo a ajustado a sus motores mediante la técnica del ensayo y error. Por lo general se ajusta la mezcla en proporción de 0,8:1 y su temperatura en la combustión es muy baja, semejante a la del metanol y la combustión es mas lenta lo que preemite un ajuste mayor en el avance del encendido, así como también aumentar sustanciosamente la relación de compresión hasta 16:1, lo que se traduce en un aumento sustancial de la potencia del motor alrededor de un 30% en comparación con el mismo motor usando gasolina. También se deben reemplazar las bujías de encendido por unas de mayor grado térmico para compensar la baja temperatura de combustión y de esta manera poder encender la mezcla eficientemente.
Trabajar con nitro en general es muy seguro, se le han hecho muchas pruebas extremas como dejar cae barriles metálicos llenos desde una altura de 18 mts. sin producir detonación, también se le ha disparado a barriles metálicos llenos con proyectiles de aviación calibre 50 y nada. Este combustible se torna muy peligroso solo en presencia de un alcalino que lo sensibiliza al punto de que con tan solo un movimiento brusco es capaz de detonar
Este combustible se produce para trabajar el la industria en procesos metal-mecánicos, en la industria de pinturas y para productos relacionados con solventes, colorantes, etc.
Es un liquido incoloro, muy estable, que solo explotara con extrema violencia a temperaturas que superen los 310C y presiones que superen los 910 PSI (62 atm). Sin embargo este combustible se torna muy peligroso solo en presencia de un alcalino que lo sensibiliza al punto de que con tan solo un movimiento brusco es capaz de detonar. Para identificarlo se le agrega un aditivo que lo colorea de amillo oscuro, casi marrón, que se transformara en azul si entra en contacto de un alcalino que lo sensibilice, de esta manera podemos detectar su peligrosidad antes que sea tarde.
Muchos preparadores y piqueros profesionales obtienen los máximos resultados agregando pequeñas porciones de hidracina, obteniendo la mezcla mas poderosa que puede usar un motor de combustión interna. Pero la Hidracina es un alcalino, lo que añade gran peligrosidad en la conducción del vehiculo. Esta mezcla es mejor conocida como “KAMIKAZE” ya que es para un solo viaje!!!, pues generalmente el motor se destruye pudiendo ocurrir algunos o incluso todos estos problemas a la vez: los pistones se funden al bloque, se parte el cigüeñal y las bielas, se deforman las cámaras de combustión, etc.… ES MUY PELIGROSO !!!!
RELACION DEL OCTANAJE SEGUN LOS FACTORES AMBIENTALES
- El número de octano se reduce 1 punto por cada 300 metros de elevación, hasta los 650 metros sobre el nivel del mar y 2 puntos por cada 300 metros adicionales.
- El número de octano se reduce 1 punto por cada 10 grados centígrados de incremento en la temperatura del aire en el ambiente.
- El número de octano crece 1 punto cuando se reduce el nivel de polvo en el aire y aumenta la humedad relativa en el ambiente (ese es el motivo de que el motor ande mejor cuando acaba de llover).
- Por los motivos antes expuestos solo podemos hablar del octanaje real de la gasolina cuando estamos a nivel del mar (14,7 PSI y 25 C).
Enviame tus comentarios: eeraso12@gmail.com