Add Headings and they will appear in your table of contents.
LOS ACEITES MULTIGRADO
Por Eduardo Eraso
Seguramente cuando recién compraste tu automóvil entraste en una crisis al ir a cambiar el aceite, ¿y a cuantos igual que a ti no les habrá pasado lo mismo?. Entonces comienzas a averiguar con tus amigos y quedas peor porque resulta que cada uno tiene una interpretación diferente del tema. Así que vas y le preguntas a tu mecánico de confianza, y ya cuando crees estar claro, muy decidido vas a la tienda de lubricantes y ves como el vendedor te mira con una cara que... en ese momento se te cae el mundo y no te queda otra mas que encomendarte a Dios para que te cuide tu auto nuevo que con tanto esfuerzo compraste.
¿Como elegir el Mejor Aceite para tu Motor?
Los motores no son iguales, cada fabricante tiene su propia tecnología, lo que hace que cada motor tenga un rendimiento diferente al compararlos el uno con el otro. No importa que estos sean de 1, 2, 5, 4, 6, 8, 10 ó 12 cilindros, son diferentes en caballaje, en los cilindros, unos trabajan mas calientes que otros, con más torque (fuerza), unos más potentes y otros lentos. El fabricante del motor es el que mejor lo conoce, el establece el tipo de aceite.
Considerando la temperatura normal de funcionamiento del motor y el lugar donde será manejado y el tipo de esfuerzo al que será sometido (uso normal, trabajo o pista de carreras) el fabricante recomendará un tipo de aceite. Esta valiosa información que le evitará grandes problemas, viene escrita nada mas y nada menos que por el creador de tu automóvil y se llama el “MANUAL DEL PROPIETARIO”. Así es que si aun no lo has hecho, te recomiendo como primera opción al adquirir un vehículo, o incluso para el que ya tienes, le des un vistazo al manual para que te familiarices con todos los fluidos y lubricantes que deben usar en tu vehículo y el intervalo de cambio.
Un buen lubricante tiene que llevar a cabo varias tareas esenciales en el motor. Numero uno, el servir de "rolinera" en un sitio donde no hay mas que dos piezas metálicas y una pequeña tolerancia para que penetre el aceite, evitando que las piezas se aproximen unas con otras y se friccionen metal con metal, permitiendo que una película de aceite separe las piezas movibles ( ver Fig. 1 ). Número dos, atrapar el calor y transportarlo a las áreas donde esta mas frió y así baje su temperatura. Número tres, transportar hacia el área de filtración todos los contaminantes y partículas que estén dispersadas en él, evitando hasta donde le sea posible, que puedan generarle un desgaste prematuro del motor.
Figura 1
Los lubricantes base petróleo y los sintéticos, tienen comportamientos similares dentro de un motor y obtienen las mismas clasificaciones. Un buen lubricante sintético lleva la intención del fabricante de generar un producto con unas cualidades y unas condiciones de servicio superiores al de cualquier base petróleo. PERO ATENCIÓN; NO TE DEJES ENGAÑAR, PUES LA GRAN MAYORÍA DE LOS ACEITES SINTÉTICOS QUE SE VENDEN EN EL MERCADO COMO SINTÉTICOS SON EN REALIDAD "SINTETIZADOS" EN ALTO RANGO, PERO TIENEN BASE MINERAL. ELLO SE DEBE A SU ELEVADO COSTO DE PRODUCCIÓN, LOGRANDO DE ESTA MANERA BAJAR EL PRECIO DEL PRODUCTO FINAL QUE VA A PAGAR LA PERSONA AL COMPRARLO EN UNA TIENDA DE LUBRICANTES. Existen en el mercado aceites realmente 100% sintéticos, pero no son comerciales ya que estos pueden ser dos o tres veces más costosos que los anteriores.
Corrigiendo en el laboratorio las deficiencias de su antecesor, los lubricantes sintéticos han logrado sostener su viscosidad por mucho mas tiempo ante los cambios bruscos de temperatura, también que sus aditivos soporten las presiones, que los contaminantes internos y externos se mantengan en suspensión evitando que estos se acumulen y generen concentraciones y aglutinamientos, y es aquí, donde lo agentes dispersantes y detergentes son los encargados de hacer este trabajo y arrojando como resultado prolongar la vida útil del motor.
VEAMOS UN EJEMPLO TÍPICO: A un motor de poco uso ó nuevo al que el fabricante halla recomendado una viscosidad de 10w30, es una aplicación equivocada el ponerle 15w40 ó 20w50. Al hacer este cambio obtendremos una lubricación deficiente, lenta y con un alto riesgo al momento del encendido. Al ser este más grueso pudiera ser insuficiente esa lubricación inmediata y necesaria para evitar que las piezas friccionen entre si. Al usar un lubricante con las especificaciones correctas del fabricante, de alta calidad ó sintético, este riesgo se minimiza ya que estos aceites están equipados con aditivos que evitaran los cambios drásticos en su viscosidad, facilitando una lubricación inmediata y segura al momento de dar arranque.
LOS ACEITES MULTIGRADOS SE DEBEN ELEGIR DE ACUERDO A LA TEMPERATURA A LA QUE SE USEN Y AL TIPO DE TRABAJO A QUE SE DESTINE EL VEHÍCULO.
TABLA DE ACEITE SEGÚN TEMPERATURA
Figura 2
La temperatura va determinar rango efectivo de valores, lo que da el grado al lubricante, el cual es relativo al clima en que te encuentres. Por ejemplo: un aceite 5w-40 es para usarse en temperaturas muy frías (un aceite para climas árticos...) o sea a temperaturas que pueden llegar a -20º C. Sin embargo ese aceite es demasiado denso para un vehiculo que normalmente se encuentre a estas a temperaturas "árticas", y es contraproducente usarse a niveles de temperatura mayores a 20º C porque sale de su rango efectivo, ya que este debe usarse en rangos de temperaturas que pueden disminuir de 20º C, NUNCA LO CONTRARIO.
En la clasificación de aceites monogrado para Motores de combustión interna existen: 30, 40, 50,
· 30 el idóneo para todos los carros nuevos.
· 40 cuando ya el carro pase de los 80.000 Kmts. y motores de 200 HP o mas.
· 50 cuando ya se note algún consumo y motores de competencia o MAYORES a 200 HP.
El primer número es el grado de viscosidad en que se encuentra el aceite durante el arranque en frío y la “W” quiere decir “Winter”, que en castellano significa invierno; pero a los efectos del trópico solo se trata del grado que tendrá el aceite antes arrancar el motor; o sea con el motor frío.
De acuerdo con la mayoría de los fabricantes, el grado idóneo para los vehículos que se encuentran en climas tropicales en general es el 20W. Luego viene elegir el rango idóneo para un carro nuevo que va a estar sometido a una condición de trabajo normal de ciudad; según la mayoría de los fabricantes es 30. Así tenemos que el aceite idóneo para los vehículos en países tropicales es el 20w-30 en vehículos nuevos. Pero esto puede variar de acuerdo a la clasificación anterior.
EN TODA SU GAMA DE RANGOS, EL ACEITE SINTETICO OFRECE MAYOR ESTABILIDAD A ALTAS TEMPERATURAS en comparación con los aceites minerales que ofrecen un rango menor de temperatura efectiva. Y los aceites MONOGRADO son mas recomendados en motores con mayor desgaste y los profesionales en la materia lo utilizan para variar el grado de un aceite específico.
PRESIÓN DE ACEITE
La presión de aceite es indicativa de que la bomba esta funcionando y esa es la señal ó aviso que recibimos en nuestro panel de controles. Nadie nos puede garantizar que el aceite estuviera llegando a los lugares mas inaccesibles del motor y donde se necesite. Así que el flujo de aceite puede ser mas importante que la presión en un motor que trabaja en buenas condiciones (ver Fig. 3).
Figura 3
En un motor la bomba succiona aceite desde el carter, pasa a través del filtro y llega al conducto principal desde donde va al cigüeñal, los cojinetes (o conchas) de biela y cigüeñal, el árbol de levas y tren de válvulas para completar el ciclo regresando nuevamente al carter.
Para no crear confusión. Cuando usamos un lubricante liviano como un 20W-30, este hace menos resistencia en su recorrido que otros de mayor grado como un 40 ó un 50; Puede darse el caso que nuestro indicador de presión en el panel de controles nos diga que la presión haya bajado o este mas baja que cuando usábamos un lubricante más grueso o pesado, pero eso es perfectamente normal y lógico.
La bomba de aceite tendrá menos esfuerzo, menos fricción y enviara lo más lejos posible el aceite, garantizando una lubricación abundante. Aunque no inmediatamente, el añadir algún aditivo para espesar el aceite generaría grandes problemas de lubricación a largo plazo. ¡NO RECOMIENDO NINGUN ADITIVO! salvo aquellos que sean a base de Teflón y Bisulfuro de Molibdeno ( MoS2 ) los cuales son excelentes anti-friccionantes para motores de automóviles y sin embargo, esta contraindicado en motores de motocicletas cuyo Cloche está sumergido en el aceite del motor, pero de este tema de ADITIVOS hablaremos luego.
Para los ambientalistas como nosotros, sabemos que un lubricante de alta calidad juega un papel muy importante en el mundo para conservar el ambiente por varias razones principales. Primero al hacer menos cambios de aceite. Segundo, las emisiones al ambiente que produce un vehículo que este usando un lubricante de alta calidad son mínimas. Tercero, al durar mas el vehículo, este se convertiría en chatarra mucho mas tarde de lo establecido como normal.
Enviame tus comentarios: eeraso12@gmail.com