SA0 ¿Cuáles han sido las principales crisis económicas y cuáles han sido sus causas?
SA1.1 ¿Qué opina Mario Dragui de la situación actual? ¿Qué medidas va a llevar a cabo?
SA 1.2 ¿Qué opina la Reserva Federal de la situacilón actual? ¿Que medidas va a llevar a cabo?
SA2 Señala cuál de las economías presentadas presenta una evolución más promotedora
SA3 Cuál es la evolución de las economías emergentes
SA4 ¿Qué opinas de la evolución de EEUU?
SA5 SA6 SA7
SA8 Analiza la evolución del mercado de trabajo en la crisis actual
SA9 España se ha visto afectada en igual medida que otros países por la recesión
SA10 ¿Cuál ha sido la forma de salir de la crisis? SA11 ¿Quiénes han sido los principales perjudicados?
SA12
SA13 ¿Han sufrido pérdida de capacidad adquisitiva los trabajadores?
SA14 ¿ La deflación era habitual antes de 2009? SA15 ¿Cuáles crees que son las causas de la deflación?
SA16 ¿Cuáles son las enseñanzas de la crisis?
Sorpresas: El BCE baja los tipos al 0,05%, mínimo histórico 04-09-2014 sede del Banco Central Europeo en Fráncfort (Alemania). Ha sido contra todo pronóstico. Además, la autoridad
monetaria que preside Mario Draghi ha revisado a la baja el de depósito al -0,2% desde el -0,1% mientras que el tipo de interés aplicable a la facilidad marginal de crédito continuará siendo del 0,30%. Tras conocer esta decisión que ha sorprendido al mercado que esperaba que los tipos de interés se mantuvieran inalterados
Consecuencias del programa de copra de Deuda Soberana del BCE, y las bajadas del tipo de interés junto con la desconfianza en la economía europea y el mejor comportamiento de la
economía estadounidense: la depreciación del euro.
SA17 ¿Cuáles han sido las principales actuaciones del BCE ante la crisis?
SA18 ¿Han actuado de igual forma la Fed y el BCE.?
TIPO DE CAMBIO EURO - DÓLAR
SA19 ¿Qué consecuencias ha tenido sobre el tipo de cambio la política monetaria del BCE.?
SA20 La depreciación, ¿ha favorecido las exportaciones?
CRISIS GRECIA
Actualmente, la economía se enmarca en un entorno de elevada incertidumbre, generada por las negociaciones entre Grecia y la UE, y la brusca corrección de la bolsa en China. Finalmente Grecia firma el acuerdo más exigente El acuerdo incluye la creación de un fondo de privatizaciones para recapitalizar los bancos y pagar la deuda 14 JUL 2015 - 17:10 CEST
La eurozona ha forjado este lunes un acuerdo durísimo con Grecia: tras 17 horas de negociación en las que el euro estuvo al filo de la ruptura, Atenas aceptó duras condiciones a cambio de un tercer rescate por tres años, que ascenderá a un máximo de 86.000 millones —aunque lo probable es que sean en torno a 50.000— y que le obliga a acometer un plan de recortes y reformas mucho más exigente del que los griegos rechazaron en referéndum hace sólo unos días. El Gobierno alemán fue incluso más allá: forzó ese pacto con la amenaza de un mecanismo de expulsión temporal del euro, que finalmente se retiró, pero que cambiará radicalmente la fisonomía de la eurozona en las próximas crisis. La salida del euro ha dejado de ser un tabú.
Tsipras no lo tendrá sencillo en casa: el acuerdo le permitirá reabrir los bancos en breve, y sobre todo cumplir con la promesa de obtener una reestructuración de la deuda a través de la ampliación de los plazos.
SA 21 ¿Hubieras firmado el acuerdo?
CRISIS CHINA
La bolsa china registró una notable caída (que llegó a superar el 30 %) a partir de mediados de junio, tras el fuerte avance experimentado desde agosto de 2014 —asociado, en parte, al proceso de liberalización financiera—; esto llevó a las autoridades chinas a adoptar diversas medidas para frenar la corrección. Las autoridades intervinieron decididamente para estabilizar la bolsa y se centraron en preservar la estabilidad del sistema bancario frente a un posible contagio.
La sorpresiva devaluación del yuan frente al dólar acometida esta semana por las autoridades chinas provocó fuertes caídas en las bolsas mundiales. Sin embargo, es solo un bache más en el difícil y arriesgado camino emprendido por Pekín para pasar de un modelo económico basado en las exportaciones a otro centrado en el consumo interno.
La economía china era una de las más prosperas del mundo hasta el siglo XVIII, pero comenzó a declinar en el XIX y empeoró bajo el régimen de Mao (de 1949 a 1976). En 1978, el Partido Comunista decidió abrir la economía de forma controlada al mercado e impulsar las ventas al exterior, lo que le permitió lograr un crecimiento medio anual sin precedentes del 9,5% hasta el 2010.
MODELO AGOTADO Este modelo, comenzó a dar muestras de agotamiento con el estallido de la crisis y la consiguiente caída de la demanda de sus principales países compradores. El crecimiento cayó del 10,4% del 2010 al 7,4% del 2014 (su nivel más bajo en 24 años), lo que llevó al nuevo presidente, Xi Jinping, a anunciar en el 2013 un programa de reformas hasta el 2020 que busca, entre otros objetivos, fomentar el mercado interior para no depender tanto del exterior.
Este cambio de paradigma, sin embargo, está enfrentándose a muchos problemas, particularmente este año. Pekín ha anunciado una previsión de crecimiento (que en su caso funciona más como un objetivo) del 7%. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional augura una expansión del 6,8% en el 2015 y del 6,3% el próximo año.
La devaluación, de hecho, no es la única medida económica excepcional adoptada por Pekín en los últimos meses. Así, ha lanzado un plan de inversión en infraestructuras de 150.000 millones de euros y ha recortado los tipos oficiales en varias ocasiones. Además, ha tenido que hacer frente al pinchazo de su burbuja bursátil (se desplomó hace unas semanas tras haber subido un 150% en el último año y medio), que dejó atrapados a 90 millones de pequeños inversores, con medidas como la creación de un fondo público para sostener las
acciones.
SA22 ¿Ha actuado correctamente China?
Por su parte, los precios de las materias primas descendieron de manera generalizada a lo largo del último mes. En el caso del petróleo, el precio del barril de crudo Brent cayó unos 10 dólares y cotiza en el entorno de los 55 dólares, consecuencia de la debilidad de la demanda de crudo.
SA 23 El fracking favorecido de forma oportuna por EEUU coincidiendo con la anexión por parte de Rusia de Crimea, una zona de Ucrania, ¿Ha tenido algo que ver con la actual bajada del precio del petróleo?
PRODUCTO INTERIOR BRUTO PREVISIONES
SA24 24.1. ¿Cuáles son las expectativas para 2016? ¿Opinas que una expectativas positivas favorecen en sí mismas la evolución de la economía?
24.2. ¿Cuál es el componente que se espera experimente una comportamiento más favorable?
24.3. ¿Opinas que estas predicciones están acompañadas de una espectativa de evolución positiva del resto de economías?
24.4. ¿Opinas que se cumplirán las predicciones sobre la evolución de la inversión en bienes de equipo?
CRISIS DE DEUDA
SA 25 25.1. ¿Cómo se manifestó la crisis de la deuda española? Analiza la evolución del tipo de interés pagado por la deuda a 10 años.
25.2. ¿Se podría decir que ya no nos encontramos en crisis de deuda pública?
25.3. ¿Qué opinas de la diferencia del tipo de interés paga el banco por los depósitos de los hogares y el tipo de interés que cobra por el crédito al consumo?
25.4. ¿La evolución del euribor favorece la inversión en la economía?
SA 26 ¿Puede considerarse que se ha superado la crisis de deuda pública?
SA27 ¿Cómo se obtiene la prima de riesgo? SA28 ¿Cuál fue el máximo en España SA29 ¿Cuál fue el rendimiento máximo de la deuda en España?
SA30 ¿Qué comunidades autónomas han solicitado más liquidez en 2014?FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICOPRIMA DE RIESGORESCATE ESPAÑARESCATE BANCARIO ESPAÑARESCATE OTROS PAÍSESPOLÍTICA FISCALPOLÍTICA ELECTORALGASTO PÚBLICOPOLÍTICA DE AJUSTES
COMPONENTES DEL PIB
SA31 31.1._¿Qué componentes han experimentado una evolución positiva?
31.2._¿Qué componentes han experimentado una evolución negativa?
31.3. ¿Qué comportamiento está teniendo el sector exterior en la actualidad?
DEMANDA EXTERNA Y DEMANDA INTERNA
18 de agosto de 2015 Las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 4,9% interanual de enero a junio de 2015 (dato 4,5 puntos superior al del mismo periodo del año 2014) y sumaron 125.122,9 millones de euros, la cifra más elevada para un semestre en la serie histórica (1971).
ACTIVIDAD SA 32 ¿Qué demanda se ha visto más afectada por la crisis, la externa o la interna?
El consumo se habría visto apoyado por la gradual mejoría del empleo y su impacto positivo tanto sobre la confianza de las familias como sobre la evolución del componente laboral de sus rentas. No obstante, la intensidad del avance del consumo excede a la de las propias rentas, quizá porque la reducción de la incertidumbre ha permitido la materialización de numerosas decisiones de adquisición de bienes duraderos que habían sido pospuestas en años anteriores, lo que se está manifestando en un rápido descenso de la tasa de ahorro.
ACTIVIDAD SA33 ¿Cuál es el comportamiento actual del consumo? ¿Opinas que la reducción de la incertidumbre ha favorecido la evolución del consumo?
ACTIVIDAD SA34 A.1. Analiza la evolución de la inversión en bienes de equipo como indicador adelantado del ciclo económico.
A.2. ¿ Qué ocurrió en 2007?
A.3. ¿Qué expectativas generó?
A.4. ¿ Qué ocurrió en 2009?
A.5. ¿Qué volvió a ocurrir en 2011 con la crisis de la deuda pública?
A.6. ¿Qué expectativas generó?
A.7. Describe la evolución actual
ACTIVIDAD SA35 Describe la evolución de los diferentes sectores.
SA36 SA37
ACTIVIDAD SA38 Describe la evolución del déficit público y sus causas
ARAGÓN
ACTIVIDAD SA39 ¿Difiere la evolución de la economía española con la evolución de la economía aragonesa?