CRISIS CHINA
La bolsa china registró una notable caída (que llegó a superar el 30 %) a partir de mediados de junio, tras el fuerte avance experimentado desde agosto de 2014 —asociado, en parte, al proceso de liberalización financiera—; esto llevó a las autoridades chinas a adoptar diversas medidas para frenar la corrección. Las autoridades intervinieron decididamente para estabilizar la bolsa y se centraron en preservar la estabilidad del sistema bancario frente a un posible contagio.
La sorpresiva devaluación del yuan frente al dólar acometida esta semana por las autoridades chinas provocó fuertes caídas en las bolsas mundiales. Sin embargo, es solo un bache más en el difícil y arriesgado camino emprendido por Pekín para pasar de un modelo económico basado en las exportaciones a otro centrado en el consumo interno.
La economía china era una de las más prosperas del mundo hasta el siglo XVIII, pero comenzó a declinar en el XIX y empeoró bajo el régimen de Mao (de 1949 a 1976). En 1978, el Partido Comunista decidió abrir la economía de forma controlada al mercado e impulsar las ventas al exterior, lo que le permitió lograr un crecimiento medio anual sin precedentes del 9,5% hasta el 2010.
MODELO AGOTADO Este modelo, comenzó a dar muestras de agotamiento con el estallido de la crisis y la consiguiente caída de la demanda de sus principales países compradores. El crecimiento cayó del 10,4% del 2010 al 7,4% del 2014 (su nivel más bajo en 24 años), lo que llevó al nuevo presidente, Xi Jinping, a anunciar en el 2013 un programa de reformas hasta el 2020 que busca, entre otros objetivos, fomentar el mercado interior para no depender tanto del exterior.
Este cambio de paradigma, sin embargo, está enfrentándose a muchos problemas, particularmente este año. Pekín ha anunciado una previsión de crecimiento (que en su caso funciona más como un objetivo) del 7%. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional augura una expansión del 6,8% en el 2015 y del 6,3% el próximo año.
La devaluación, de hecho, no es la única medida económica excepcional adoptada por Pekín en los últimos meses. Así, ha lanzado un plan de inversión en infraestructuras de 150.000 millones de euros y ha recortado los tipos oficiales en varias ocasiones. Además, ha tenido que hacer frente al pinchazo de su burbuja bursátil (se desplomó hace unas semanas tras haber subido un 150% en el último año y medio), que dejó atrapados a 90 millones de pequeños inversores, con medidas como la creación de un fondo público para sostener las
acciones.
SA22 ¿Ha actuado correctamente China?
ACTIVIDAD 10 ¿Cómo se ha visto afectada China por la recesión económica?
ACTIVIDAD 6 ¿Cuál es la causa de que China sea considerada una potencia económica a nivel mundial?
6.1. ¿Su elevado nivel de exportaciones tiene que ver con la devaluación competitiva de su moneda el yuang?
6.2. ¿Qué ocurriría si China inundara el mercado internacional de dólares?
•
5,1 mil visualizacionesHace 10 años
Aragoneses por el Mundo - Shenzhen - China Juan, Carlos y Germán.
•
2 mil visualizacionesHace 10 años
El programa de "Aragoneses por el mundo" viaja hasta la localidad de Zhuhai para entrevistar al profesor zaragozano Héctor ...