• CONSECUENCIAS 1 PRECIO PETRÓLEO
• CONSECUENCIAS 2 ESTALLIDO BURBUJA INMOBILIARIA
CONSECUANCIAS 3 DESCENSO BRUSCO DE LA INVERSIÓN
• CONSECUENCIAS 4 DESCENSO BRUSCO DEL CONSUMO
• CONSECUENCIAS 5 Despidos y cierre de empresas.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN EL MERCADO DE TRABAJO
CONSECUENCIAS 6 Crisis de la DEUDA PÚBLICA
• CONSECUENCIAS 7 Dificultades para pagar las hipotecas, y quiebras bancarias.
Se genera desconfianza en el sistema financiero, a fin de tratar de solventarla, los países del G7, siguiendo la opinión del Banco de Inglaterra, toman la
decisión de que los estados avalen o garanticen los pagos de loscréditos que sean consecuencia del mercado interbancario 100000 euros por
cliente y entidad . Esta medida no consigue que vuelva a circular el dinero y se abaraten los tipos de interés, n
siquiera la puesta en marcha de medidas por parte de los Bancos Centrales demedidas que favorecen la liquidez. La desconfianza genera la resistencia del
Euribor a la baja, finalmente cede a la baja hasta mínimo de 0.75, aunque todavía no se genera liquidez.
Hay entidades bancarias con graves problemas de liquidez. Lo cual hace que estén adoptando posturas de extremada
precaución en la concesión de créditos, y esto generará un grave problema de financiación a la economía y sobre todo a las empresas.
Esto provoca una grave crisis de empleo.
CONSECUENCIAS 8 La caída de la bolsa, propició movimientos de capitales hacia la compra de otras materias primas (oro, petróleo,...) y alimentos no elaborados,
lo que incrementó su precio y generó situaciones de penuria en el Tercer Mundo.
Búsqueda de inversiones refugio:
Masiva salida de capitales. Salida de capitales de bolsa, en busca de otras inversiones: oro, petróleo, commodities, futuros sobre los
alimentos,... (incremento del precio)
CONSECUENCIAS 9
ACTIVIDAD 6 ¿Cuál opinas que es la principal razón de la salida de capitales de la Economía española?
Por: Ángel Berges | 07 de enero de 2014
Está fuera de toda duda que en los últimos meses ha mejorado la percepción internacional sobre el riesgo España. La prima de riesgo de la deuda pública, y la facilidad con que ésta viene siendo colocada en las subastas realizadas por el Tesoro o incluso las emisiones realizadas por emisores privados de deuda son los exponentes más evidentes de esa mejoría.
Pero probablemente más relevante que esas colocaciones de deuda, que al fin y al cabo pueden ser objeto de gran volatilidad –no olvidemos episodios de fuertes repuntes de la prima de riesgo y de sequía absoluta para la colocación de deuda en mercados- es el comportamiento de la inversión directa exterior, mucho más representativa de inversiones con vocación de estabilidad, y cuya retribución no va asociada a un interés preestablecido , sino vinculada a la evolución de las empresas objeto de dichas inversiones.
El l Banco de España ha publicado recientemente dos registros muy relevantes para analizar el comportamiento de dicha variable en la doble dirección: inversiones directas realizadas por empresas extranjeras en España, y por empresas españolas en el exterior.
Por un lado la balanza de pagos correspondiente a los meses de enero a octubre, que recoge los flujos de inversión en una y otra dirección, y por otra, la posición neta internacional de España frente al exterior, registro este realizado trimestralmente, y correspondiente al tercer trimestre de 2013.
En el primer caso se pone de manifiesto una ampliación de la brecha iniciada a principio de 2013, en el sentido de un importante flujo neto de entradas de inversión en España, al tiempo que la inversión española en el exterior se reducía prácticamente a cero.
Flujos de IED (millones de euros): cifras acumuladas en los últimos 12 meses.
Fuente: Afi, Banco de España
En paralelo con esos flujos, la posición neta internacional de España registró un importante vuelco, de tal manera que, por primera vez desde el inicio de la crisis, el valor de las inversiones directas exteriores en España (515.000 millones) superó el valor de las inversiones españolas en el exterior (473.000 millones), como puede apreciarse en el gráfico adjunto.
Posición de Inversión Internacional de España en IED (miles de millones de euros)
Fuente: Afi, Banco de España
Por un lado, transmite una señal positiva sobre la percepción de la inversión exterior a nuestro país, como lo demuestran los flujos de entrada directa, que pueden superar los
40.000 millones al cierre del año. Y, por otra, un comportamiento mucho más defensivo de las empresas españolas hacia la inversión exterior, que priman por encima de todo sus
esfuerzos de reducción de deuda, para lo cual llevan a cabo importantes enajenaciones de inversiones exteriores, aún a costa de deteriorar su posición competitiva global.
Sin embargo al igual que en 2013, a pesar del RESCATE BANCARIO rescate a la Banca, de la asunción de activos tóxicos por parte del Sareb, y de la RESTRUCTURACIÓN del SISTEMA FINANCIERO , el crédito sigue sin fluir hacia la economía real.
http://www.sareb.es/es-es/Paginas/web-Sareb.aspx
Actualmente mejoran espectativas respecto a la recuperación de la economía española, favorecida por la reducción de costes laborales, se manifiesta en la evolución de la INVERSIÓN como indicador adelantado de la evolución del ciclo económico, si bien la DEMANDA EXTERNA no mantiene el empuje del ciclo económico.
ACTIVIDAD 1
http://www.rtve.es/noticias/el-paro-espana/videos-audios/
1.1._
HIPOTECAS
EMBARGOS
TURISTAS
MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS
CREACIÓN DE EMPRESAS
DISOLUCIÓN DE EMPRESAS
POBLACIÓN ACTIVA
PARADOS
OCUPADOS
AÑO
MAYOR NÚMERO
NÚMERO DE PERSONAS
AÑO
MENO NÚMERO
NÚMERO DE PERSONAS
ACTIVIDAD 2
http://www.rtve.es/noticias/crisis-europa/
2.0._ Cinco paísis de mayor PIB.
2.1._ ¿Qué países han sido intervenidos?Ç
2.2._Cinco países con mayor deuda pública acumulada
2.3._ Cinco países con mayor déficit público