Porque es una actividad ilegal (droga, pornografía, tráfico de armas, etc).
Para eludir el pago de impuestos o de la seguridad social.
Para incumplir la normativa laboral (formación exigida, salarios por debajo del SMI, horarios más amplios...).
Lo realizan personas que están de baja laboral fraudulenta.
Ya se avisa que es previsible que con el aumento de impuestos aumente la economía sumergida:
Y, ¿Por qué no debería haber economía sumergida?
Supone una competencia desleal con las empresas legales (las obligaciones fiscales aumentan los costes de las empresas que los pagan).
Disminuyen los ingresos fiscales, por lo que si aumenta la economía sumergida y queremos mantener el Estado de Bienestar, debe aumentar la presión fiscal sobre las actividades legales.
Empleo precario (por debajo del SMI, sin derecho a paro, alta siniestralidad, explotación...)
Riesgos para la seguridad, la salud o el medio ambiente (no sólo eluden el pago de impuestos, sino también la normativa de calidad o respeto del medio ambiente).
En ocasiones lo realizan pluriempleados que están impidiendo el trabajo de otras personas que lo buscan.
Falta de cobertura en caso de accidente.
Sin factura no hay garantía.
Por su naturaleza, es imposible saber el volumen de actividad sumergida de un país. Según este artículo, en España en 2008 era del 23%, y es de suponer que haya aumentado, ya que siempre lo hace en periodos de crisis. Aquí puedes leer el ranking de los fraudes preferidos por los españoles.