Una escultura del símbolo del euro ante la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort (Alemania).
El Banco Central Europeo ha bajado el precio del dinero en la zona euro al 0,05% desde el 0,15% actual y marca un nuevo mínimo histórico. Ha sido contra todo pronóstico. Además, la autoridad monetaria que preside Mario Draghi ha revisado a la baja el de depósito al -0,2% desde el -0,1% mientras que el tipo de interés aplicable a la facilidad marginal de crédito continuará siendo del 0,30%.
Tras conocer esta decisión que ha sorprendido al mercado que esperaba que los tipos de interés se mantuvieran inalterados, el mercado está esperando conocer los detalles de los temas debatidos en le consejo celebrado este jueves en Francfort y en el que, según diversas fuentes, el BCE habría debatido la opción de lanzar un programa de compra de activos financieros y otros bonos garantizados, por importe de hasta 500.000 millones de euros.
ACTIVIDAD 1
1.1. ¿Cuáles son las expectativas para 2015? ¿Opinas que una expectativas positivas favorecen en sí mismas la evolución de la economía?
1.2. ¿Cuál es el componente que se espera experimente una comportamiento más favorable?
1.3. ¿Opinas que estas predicciones están acompañadas de una espectativa de evolución positiva del resto de economías?
1.4. ¿Opinas que se cumplirán las predicciones sobre la evolución de la inversión en bienes de equipo?
En el segundo trimestre de 2014 la economía española continuó la senda de progresiva recuperación de la actividad iniciada a mediados del año pasado. El PIB habría aumenta‑ do, de acuerdo con la información disponible, un 0,5 % en tasa intertrimestral (una décima más que en el período comprendido entre enero y marzo), en tanto que el crecimiento in‑ teranual se habría acelerado en seis décimas, hasta el 1,1 %. Esta evolución tuvo lugar en un contexto de fortalecimiento del mercado de trabajo, que habría registrado creación neta de empleo por tercer trimestre consecutivo, y de prolongación de la fase de relaja‑ ción de las tensiones en los mercados financieros.
ACTIVIDAD 2
2.1. ¿Cómo se manifestó la crisis de la deuda española? Analiza la evolución del tipo de interés pagado por la deuda a 10 años.
2.2. ¿Se podría decir que ya no nos encontramos en crisis de deuda pública?
2.3. ¿Qué opinas de la diferencia del tipo de interés paga el banco por los depósitos de los hogares y el tipo de interés que cobra por el crédito al consumo?
2.4. ¿La evolución del euribor favorece la inversión en la economía?
ACTIVIDAD 3 ¿Puede considerarse que se ha superado la crisis de deuda pública?
ACTIVIDAD 4
4.1._¿Qué componentes han experimentado una evolución positiva?
4.2._¿Qué componentes han experimentado una evolución negativa?
La composición del crecimiento habría mostrado algunos rasgos análogos a los observados desde mediados de 2013 . En concreto, se habría prolongado, un trimestre más, la senda expansiva de la demanda privada, en un contexto en que la mejora del clima de confianza favoreció un entorno más propicio para las decisiones de gasto de los hogares y de las empresas.
ACTIVIDAD 4.3. ¿Qué comportamiento está teniendo el sector exterior en la actualidad?
ACTIVIDAD 5 ¿Qué demanda se ha visto más afectada por la crisis, la externa o la interna?
El consumo se habría visto apoyado por la gradual mejoría del empleo y su impacto positivo tanto sobre la confianza de las familias como sobre la evolución del componente laboral de sus rentas. No obstante, la intensidad del avance del consumo excede a la de las propias rentas, quizá porque la reducción de la incertidumbre ha permitido la materialización de numerosas decisiones de adquisición de bienes duraderos que habían sido pospuestas en años anteriores, lo que se está manifestando en un rápido descenso de la tasa de ahorro.
ACTIVIDAD 6 ¿Cuál es el comportamiento actual del consumo? ¿Opinas que la reducción de la incertidumbre ha favorecido la evolución del consumo?
La inversión en equipo siguió mostrando crecimientos positivos, que se enmarcan en una mejora de las perspectivas de demanda y en un incipiente alivio de las condiciones de financiación.
ACTIVIDAD 7
A.1. Analiza la evolución de la inversión en bienes de equipo como indicador adelantado del ciclo económico.
A.2. ¿ Qué ocurrió en 2007?
A.3. ¿Qué expectativas generó?
A.4. ¿ Qué ocurrió en 2009?
A.5. ¿Qué volvió a ocurrir en 2011 con la crisis de la deuda pública?
A.6. ¿Qué expectativas generó?
A.7. Describe la evolución actual
Por su parte, la inversión residencial habría seguido atenuando su perfil contractivo, en un contexto en el que, no obstante, persiste la debilidad de los principales determinantes de la demanda y el ritmo de absorción del elevado stock de viviendas sin vender sigue siendo muy lento.
ACTIVIDAD 8 Describe la evolución de los diferentes sectores.
Otros rasgos de la composición del crecimiento del PIB en el segundo trimestre difieren en mayor medida de los observados en los tres primeros meses del año. En concreto, el consumo público habría vuelto a retroceder después del fuerte avance del período enero‑marzo,
ACTIVIDAD 9 Describe la evolución del déficit público y sus causas
mientras que, en la vertiente del comercio exterior, la información disponible apunta al retorno a una contribución positiva, aunque reducida, de las exportaciones netas al creci‑ miento intertrimestral del producto. En concreto, las ventas al resto del mundo habrían vuelto a crecer en el segundo trimestre, tras el descenso del primero, aunque su dinamismo continúa viéndose afectado por la relativa debilidad de algunos mercados exteriores. Por su parte, las importaciones habrían experimentado una cierta desaceleración, si bien siguen viéndose impulsadas por la recuperación del gasto de los hogares y de las sociedades.
ZONA EURO
ACTIVIDAD 10 ¿Difiere la evolución de la econoía española con la evolución de la economía aragonesa?