¿Cómo comunicas tus ideas al mundo?
ACTIVIDAD 1 - Marcar tercer periodo
Haga la portada del tercer periodo decorada.
Escriba la planeación.
ACTIVIDAD #2
INFOGRFIA DE ELEMENTOS MULTIMEDIA
Teniendo en cuenta la información suministrada y tu propia investigación realiza una infografía de los elementos multimedia.
Tipos de metraje:
Grabado por ti: Puede ser con una cámara profesional, un celular de buena calidad o un dron. Lo importante es la iluminación (natural es la mejor), la estabilidad (usa un trípode o un estabilizador) y la resolución (al menos 1080p, idealmente 4K).
Videos de stock: Son clips pregrabados que puedes usar. Hay bancos de videos gratuitos y de pago. Son excelentes para escenas que no puedes grabar, como tomas aéreas de ciudades o imágenes de un equipo de trabajo en una oficina.
Animaciones: Muy útiles para videos explicativos o de marketing. Pueden ser animaciones 2D (simples y coloridas), animaciones 3D (más realistas) o "motion graphics" (texto y gráficos en movimiento).
Fuentes de video de stock:
Gratuitas: Pexels, Pixabay, Coverr.
De pago: Shutterstock, Adobe Stock, Artgrid.
El audio es tan importante como el video. Un video con buena imagen y mal audio se percibe como de baja calidad.
Música:
Música sin derechos de autor: Es fundamental para evitar problemas legales. Busca librerías que ofrezcan música "royalty-free".
Uso: La música debe complementar, no competir con el contenido. Usa música suave para el fondo de una voz en off y música más dinámica en momentos de acción.
Efectos de sonido:
Uso: Añaden realismo y profesionalismo. Un efecto de sonido de "pop" para un texto que aparece o un "swoosh" para una transición.
Voz en off:
Grabación: Utiliza un micrófono externo (un micrófono USB es una excelente opción económica) en un lugar sin eco ni ruidos de fondo. Habla claro y con un tono adecuado al mensaje.
Generador de voz por IA: Si no quieres grabar tu propia voz, existen herramientas con inteligencia artificial (IA) que convierten texto a voz con un sonido muy natural.
Fuentes de audio:
Gratuitas: Free Music Archive, YouTube Audio Library, Zapsplat (para efectos de sonido).
De pago: Epidemic Sound, AudioJungle.
Tipos:
Imágenes estáticas: Fotos de alta resolución. Asegúrate de que no estén pixeladas al ampliarlas.
Gráficos e íconos: Ideales para representar datos, conceptos o listas de forma visual.
Infografías: Resumen información compleja en un formato visual fácil de entender.
Logos y elementos de marca: Utiliza el logo de tu empresa, colores y tipografías para reforzar tu marca en el video.
Fuentes de imágenes:
Gratuitas: Unsplash, Pexels, Freepik.
De pago: Shutterstock, Adobe Stock.
Fuentes (tipografías):
Elige una o dos fuentes que sean legibles y que reflejen la personalidad de tu marca. Una fuente sans-serif (como Arial o Helvetica) es ideal para videos, ya que se lee fácilmente en pantalla.
Uso del texto:
Títulos y subtítulos: Usados para resumir el contenido o dar contexto a las imágenes.
Llamadas a la acción (CTA): Son textos que le dicen al espectador qué hacer después de ver el video (por ejemplo, "Visita nuestra web", "Compra ahora"). Asegúrate de que sean claros y destaquen.
Además de las que te mencioné, muchas herramientas online ahora ofrecen funciones integradas de IA que simplifican el proceso:
CapCut: Un editor muy popular con versiones para escritorio y móvil que incluye herramientas de transcripción automática, texto a voz y subtítulos automáticos.
Clipchamp: Un editor de video online de Microsoft que facilita la grabación de pantalla y la edición para proyectos de redes sociales.
ACTIVIDAD #3
ACTIVIDAD # 4
Los recursos digitales se pueden clasificar de manera simple según su formato principal. Esta clasificación es fundamental para entender cómo se crea, almacena y consume la información en el entorno digital. 🌐
Este formato es uno de los más básicos y comunes. Consiste en caracteres alfanuméricos y símbolos organizados para formar palabras, oraciones y párrafos.
Documentos de texto: Archivos .doc, .docx, .odt (Microsoft Word, Google Docs).
Archivos de texto plano: Archivos .txt (Bloc de notas).
Hojas de cálculo: Archivos .xls, .xlsx, .ods (Microsoft Excel, Google Sheets).
Presentaciones: Archivos .ppt, .pptx (Microsoft PowerPoint).
Páginas web: HTML, CSS, XML.
Libros electrónicos: Archivos .pdf, .epub, .azw (Kindle).
Este formato se compone de píxeles o vectores que representan una imagen estática o una ilustración.
Imágenes rasterizadas: Archivos .jpg, .png, .gif, .bmp. Son imágenes basadas en una cuadrícula de píxeles y se utilizan comúnmente en fotografía y gráficos web.
Imágenes vectoriales: Archivos .svg, .ai, .eps. Son imágenes basadas en fórmulas matemáticas que definen puntos, líneas y curvas, lo que permite escalarlas sin perder calidad.
Fotografías: Imágenes tomadas con cámaras digitales.
Ilustraciones y gráficos: Imágenes creadas digitalmente, como logos, infografías y dibujos.
Este formato almacena grabaciones de sonido que se pueden reproducir.
Música y podcasts: Archivos .mp3, .aac, .flac, .ogg.
Grabaciones de voz: Archivos .wav, .wma.
Efectos de sonido: Sonidos cortos utilizados en videojuegos o producciones audiovisuales.
Este formato combina secuencias de imágenes (fotogramas) con sonido para crear una experiencia audiovisual.
Películas y series: Archivos .mp4, .mkv, .avi, .mov.
Tutoriales y videoclips: Videos cortos diseñados para la web.
Transmisiones en vivo (streaming): Video que se transmite en tiempo real.
Animaciones: Videos creados digitalmente, como películas de dibujos animados o gráficos en movimiento.
Objetivo: Aprender a identificar y clasificar distintos recursos digitales según su formato principal: texto, imagen, audio o video.
Instrucciones:
A continuación, encontrarás una lista de 10 recursos digitales.
Tu misión es actuar como un "detective de formato digital" y clasificar cada recurso en la categoría correcta.
Escribe el nombre del recurso y, al lado, la categoría a la que pertenece.
Lista de Recursos Digitales:
Un artículo de Wikipedia sobre el espacio.
Una fotografía de un atardecer.
Un podcast de entrevistas.
Un video tutorial de cómo hacer un nudo de corbata.
Una hoja de cálculo con datos de ventas.
Un meme de internet con una frase corta.
El archivo de tu canción favorita.
Una película completa que ves en Netflix.
Un libro electrónico en formato PDF.
La grabación de un mensaje de voz.
Completa la tabla de clasificación:
Esta es una herramienta profesional de edición de video, pero cuenta con una versión gratuita muy completa. Es ideal para aquellos que quieran aprender a fondo sobre la edición. Es un poco más complejo de usar que otras opciones, pero su capacidad para la corrección de color es inigualable. Además, tiene funciones avanzadas de edición de audio y efectos visuales. Es perfecto para proyectos más ambiciosos.
Shotcut es un editor de video de código abierto y completamente gratuito. Es una excelente opción para principiantes, ya que su interfaz es intuitiva y fácil de entender. Permite trabajar con una gran variedad de formatos de video y audio, y ofrece características básicas de edición como cortar, pegar y agregar transiciones. Es una herramienta muy versátil y no requiere una computadora de última generación para funcionar bien.
CapCut es una aplicación de edición de video muy popular, especialmente en dispositivos móviles, aunque también tiene una versión para escritorio. Es conocida por su facilidad de uso y por incluir una gran cantidad de efectos, filtros y canciones libres de derechos de autor. Es ideal para la creación de contenido rápido y dinámico, como los videos de TikTok o Instagram Reels. Su interfaz es muy amigable y perfecta para los estudiantes que están familiarizados con la edición en sus teléfonos.
Kdenlive es otra herramienta de edición de video de código abierto. Es muy potente y tiene una curva de aprendizaje moderada, lo que lo hace un buen paso intermedio entre herramientas muy básicas y las más avanzadas. Ofrece un sistema de pistas que permite superponer clips, efectos y audio de manera organizada. Además, permite personalizar atajos de teclado, lo que acelera el proceso de edición una vez que se domina la herramienta.
Realiza una tabla comparativa de las herramientas mencionadas y coloca otras con los siguientes criterios:
Herramienta
Nivel de Complejidad
Desventajas
Ventajas
Costo
Estos sitios ofrecen material libre de derechos de autor, lo cual es fundamental para sus proyectos escolares. No tendrán problemas con derechos de autor si usan los recursos de estas plataformas.
Pexels y Pixabay: Son excelentes para encontrar videos cortos de alta calidad, imágenes y, en algunos casos, música. Las licencias suelen permitir el uso comercial sin necesidad de atribución. Son perfectos para videoclips de fondo o escenas de transición.
Mixkit: Ofrece videos, música, efectos de sonido y plantillas para editores. Tienen una gran variedad de recursos, ideales para darle un toque profesional a sus videos sin costo.
Biblioteca de audio de YouTube: Es un recurso increíble para encontrar música y efectos de sonido. Pueden filtrar por género, estado de ánimo o instrumento, y la mayoría del contenido es gratuito y no requiere atribución. Es muy útil para crear la atmósfera adecuada en sus videos.
La herramienta que elijan dependerá del propósito de su video.
Videos explicativos o didácticos: Para proyectos que busquen explicar un concepto complejo, mostrar un tutorial o presentar información de manera dinámica.
Canva: Es una herramienta muy versátil con una gran biblioteca de plantillas, videos, imágenes, y música. Su interfaz es intuitiva y basada en arrastrar y soltar, ideal para crear videos de forma rápida y sencilla.
Videos tipo cortometraje o narrativos: Para proyectos que cuenten una historia, ya sea ficción o documental.
Shotcut o DaVinci Resolve: Son programas más completos que ofrecen múltiples pistas de video y audio. Permiten superponer clips, agregar efectos visuales, y hacer una edición más precisa para crear una narrativa fluida. DaVinci Resolve, en particular, es excelente para la corrección de color y darle una estética cinematográfica a sus videos.
Videos para redes sociales: Para proyectos cortos y dinámicos, como los que se usarían en Instagram o TikTok, con un ritmo rápido y efectos llamativos.
CapCut: Es muy popular por sus efectos, filtros y transiciones que están diseñados para este tipo de contenido. Es muy fácil de usar y pueden editar directamente desde sus teléfonos.
Planificación: Antes de empezar a grabar, definan el propósito de su video. ¿Qué quieren comunicar? ¿A quién va dirigido?
Guion: Creen un guion o un storyboard. Esto les ayudará a organizar sus ideas y a no perder tiempo durante la grabación y edición.
Recursos: Utilicen los bancos de recursos gratuitos para complementar su propio material grabado. No todo tiene que ser original, lo importante es el resultado final.
Edición: Aprendan a usar las herramientas básicas de edición (cortar, pegar, añadir audio, transiciones). Con el tiempo, podrán explorar funciones más avanzadas.
Lea la información y realiza una presentación del tema, como mínimo 6 diapositivas al correo infytecdzo@gmail.com para su sustentación oral.
Una plantilla de presentación es crucial para organizar sus ideas antes de empezar a crear un video. Les ayudará a tener un flujo de trabajo claro y a asegurarse de que no se les olvide ningún detalle importante. Aquí tienen un formato sencillo que pueden usar para sus proyectos.
Temas a trabajar.
10 tips para disminuir el consumo energía
5 Aplicaciones exitosas de energías alternativas en Colombia
5 causas fundamentales del cambio climático por el consumo de energías no alternativas
Nombre del video: (Ej: "La historia de la Independencia de Colombia")
Nombre de los integrantes: (Para trabajo en grupo)
Fecha:
Objetivo principal: ¿Qué quieren lograr con este video? (Ej: "Explicar los eventos clave de la independencia de Colombia de forma didáctica").
Público objetivo: ¿A quién va dirigido? (Ej: "Estudiantes de octavo grado").
Aquí es donde van a desglosar el contenido de su video escena por escena. Pueden usar una tabla para una mejor organización.
Número de Escena
Descripción de la Escena (qué se ve)
Diálogo/Narración/Música
Recursos (imágenes, clips, efectos)
Duración Estimada
1
Plano de un mapa de Colombia antiguo.
"Todo comenzó en el siglo XIX..."
Clip de video de un mapa histórico, música de fondo.
10 segundos
2
Imágenes de personajes históricos.
Se nombran a los principales líderes.
Fotos de Simón Bolívar y otros personajes.
15 segundos
3
Animación del 20 de julio.
"El 20 de julio de 1810, estalló el descontento..."
Animación del grito de independencia, efectos de sonido.
25 segundos
4
[Continúen con todas las escenas]
Exportar a Hojas de cálculo
Antes de empezar a grabar o editar, hagan una lista de todo lo que necesitan.
Video: ¿Van a grabar nuevas tomas? ¿Qué clips de stock usarán? (Ej: "Grabar una entrevista con un familiar", "Usar clips de Pexels").
Audio: ¿Necesitan grabar narración o diálogos? ¿Qué música o efectos de sonido usarán? (Ej: "Narración grabada con el celular", "Música de la Biblioteca de audio de YouTube").
Imágenes/Gráficos: ¿Van a usar fotos, ilustraciones o animaciones? (Ej: "Ilustraciones de personajes", "Infografía de la cronología").
Materiales extra: Cualquier otro elemento que necesiten (Ej: "Micrófono para grabar la narración").
Cualquier cosa que deban tener en cuenta durante la producción. (Ej: "Usar colores patrios en la edición", "El tono debe ser serio pero atractivo para jóvenes").
Realiza la plantilla los guiará para que su proyecto de video sea un éxito desde el inicio.
La edición de video es el proceso de manipular y reorganizar tomas de video para crear una obra nueva. Se utiliza para contar historias, transmitir información y entretener.
Toma (Shot): La grabación continua desde que se enciende la cámara hasta que se apaga.
Secuencia: Un grupo de tomas que narran una idea o acción específica.
Transición: La forma en que un clip de video se une con el siguiente (por ejemplo, corte directo, fundido).
Línea de tiempo (Timeline): El área de trabajo principal del software de edición donde se organizan los clips.
Para esta clase, se usará CapCut, una aplicación gratuita y fácil de usar, disponible para celulares y computadoras. Es intuitiva y perfecta para principiantes.
Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un video corto de 30-60 segundos. El tema puede ser un "tutorial sobre algo que les guste" (por ejemplo, cómo hacer una figura de origami, cómo armar un cubo de Rubik).
Usando sus propios celulares, deben grabar las tomas necesarias para su video.
Consejos de grabación:
Grabar en horizontal (paisaje) para una mejor visualización.
Mantener el celular firme para evitar tomas borrosas.
Grabar varias tomas de la misma acción para tener opciones.
Considerar la iluminación y el sonido.
Importar clips: Abrir CapCut y crear un nuevo proyecto. Luego, importar los videos que grabaron.
Organizar en la línea de tiempo: Arrastrar los clips a la línea de tiempo en el orden correcto.
Recortar (Trim): Eliminar el inicio y el final de cada clip que no sea útil para que solo quede la acción importante. Esto se hace arrastrando los bordes del clip.
Añadir transiciones: Entre un clip y otro, seleccionar el icono de transición para añadir un efecto de unión suave. Sugerir un "corte directo" (sin efecto) o un "fundido" simple.
Añadir texto y música:
Utilizar la herramienta de "Texto" para poner un título o subtítulos.
Usar la herramienta de "Audio" para importar una canción gratuita de la biblioteca de CapCut.
Una vez que los estudiantes estén satisfechos con su video, deben exportarlo.
En CapCut, seleccionar la opción "Exportar".
Elegir la resolución y la velocidad de fotogramas (sugerir 1080p y 30fps para una buena calidad y un tamaño de archivo manejable).
Guardar el video final y enviar al correo infytecdzo@gmail.com